14 minute read

9.6. Análisis de la información

9.6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Con respecto al análisis de la información, los datos recopilados se analizaron mediante la utilización de Forms un programa especializado que analiza la información recogida a través de su plataforma.

Advertisement

• ANÁLISIS DE LA TABULACION CUANTITATIVA DE LA ENCUESTA:

Para el proyecto se realizó una encuesta con 30 preguntas enfocadas en el espacio público, la bioclimática, la movilidad, la cultura y patrimonio del municipio de Chibolo, para entender la percepción que tienen los chiboleros con respecto al estado de estos en el municipio.

El sexo mayormente encuestado fue el masculino con 55% de participación y el sexo femenino con un 44%. El rango de edad que tuvo más participación en las encuestas fueron las personas entre 27 a 36 años con un 19.8%, seguidos los jóvenes de 19 a 26 años con un 17.9%, las de 37 a 46 años con un 17.9%, las personas entre 46 y 57 años con un 16.1%, las personas adultas entre 58-69 años con un 12.9%, los adolescentes entre 13-18 años con un 7.6%, nuevamente los adultos mayores de 70 años o más con un 5.2% y por ultimo los niños entre 7-12 años con un 2.1%.

La percepción de los usuarios encuestados frente a la asistencia a los parques del municipio permitió dar a conocer que el 35.7% prefiere asistir a la Plaza Central debido a la reputación del lugar de ser el más completo en cuento a actividades recreativas, siguiendo así el parque de las letras el segundo parque más visitado con un 32.8%, seguido en tercer lugar el parque Mon con un 16.1%, la Plaza Francisco Orozco con 6.3% de asistencia, el parque de las piedras con un 5.2% y por último con un 3.7% el parque del progreso, el cual para los habitantes tienen una mala percepción ya que mayormente es inseguro y no cumple necesidades básicas de recreación.

Se logró identificar diferentes tipos de actividades, siendo hablar o socializar la encabezada de la lista con un 62.1% identificándola como una cualidad característica del chibolero, seguido con un 53.1% caminar, hacer ejercicio con un 48.9%, jugar 14.8% y comer con 7.4%.

En la categoría de cultura los usuarios encuestados atribuyen con un 46.2% que no conocen lo suficiente la cultura del municipio siendo solo el 20.6% los que conocen bastante de la cultura chibolera.

Según el sondeo realizado el 96.8% de los chiboleros encuestados aseguran que les gustaría ir a un museo, por lo que el 96.2% considera que este tipo de equipamientos serian un buen lugar

para contar y mostrar la cultura del pueblo. Siguiendo con el tema de la cultura el 56.6% de los usuarios encuestados no asiste a ferias gastronómicas lo que permitió identificar que estos no asisten porque desconocen en que época y que días del año se realiza.

De acuerdo con los equipamientos se identificó una poca asistencia a la biblioteca con un 66.1%, el 11.9% nunca ha asistido a una y el 21.9% ha asistido mucho.

El 98.6% de usuarios encuestados que visitan los parque y plazas del municipio sienten calor en horas del día por lo que se les pregunto si estarían de acuerdo con plantar más árboles que produjeran sombra y el 99.2% estuvo de acuerdo y solo el 0.2% estuvo en desacuerdo.

La mayoría de las personas encuestadas que visitan los espacios recreativos de Chibolo aseguran que el 52.3% brindan comodidad y seguridad, por el contrario, el 47.6% se opone a ello, sin embargo, el 79.1% no percibe un buen ambiente de ventilación.

Respecto a la escasez de andenes en el municipio el 75.3% no se siente seguro circulando por los ejes viales, lo que nos lleva a que el 98.1% está de acuerdo con que las personas con movilidad o condiciones diversas transitan con bastante inconveniente, lo que lleva a que el total de personas encuestadas con discapacidad requieran rampas, senderos adecuados, maquinaria, bancas y sillas de ruedas.

La mayoría de usuario que se movilizan en Chibolo lo hacen por medio de la motocicleta (153 usuarios), caminando (138 usuarios), en bicicleta (34 usuarios), en transporte particular (31 usuarios) y en motocarro (22 usuarios). Son pocas las personas que manejan bicicleta, sin embargo, el 99.2% de los usuarios encuestados aseguran que les gustaría tener una ciclorutas que les permita movilizarse a través de este medio de transporte por todo el pueblo.

Se midió el estado actual del mobiliario de acuerdo con la percepción de los usuarios, quienes en el 92.8% identifican una carencia mayor en cuanto a canecas, ya que, el 95.2% de los usuarios percibe basura en las calles.

Se identificó a través de la encuesta el estado actual del mobiliario lo que 65.0% percibe el mobiliario en condiciones regulares.

Según el sondeo realizado el 99.7% las personas encuestadas aseguran que visitarían un parque ecológico en el municipio.

El 97.3% de los usuarios identifican los pocitos y el 97.3% lo reconocen y reconocerían como un referente patrimonial y cultural del municipio, por lo que el 99.7% estaría de acuerdo con el desarrollo de un parque ecológico turístico.

Las actividades que a los usuarios les gustaría realizar en el ecoparque seria caminar (81.7%), conocer la cultura e historia del pueblo (49.4%), realizar paseos de olla (45.7%), avistamiento de animales (43.3%), hacer ejercicio (42.0%) y comer (18.5%).

Se logró identificar diferentes tipos de actividades que les gusta hacer a los encuestados para divertirse, a un 81.4% le gusta estar en familia y amigos, al 58.9% le gusta salir a pasear, al 55.2% salir a comer, al 32.5% estar en casa y por último con un 9.2% salir a bailar.

Respecto a los espacios que les gustaría encontrar en el parque ecológico serian piscinas naturales con un 94.1%, parques con un 71.9%, museos con un 51.5%, cabañas con un 46.5%, restaurantes con un 27.7%, plazas con un 25.6% y bibliotecas con un 13.2%.

Respecto al saneamiento básico y la falta regular de agua en el pueblo al 91.5% de los usuarios le gustaría que los pocitos abastecieran con servicio de agua en los momentos que fueran necesarios.

Basado en el análisis de los datos recolectados es perceptible el hecho de que el municipio necesita una readecuación y acondicionamiento adecuado del espacio público y zonas recreativas

que ya posee.

• ANÁLISIS DE LA TABULACION CUALITATIVA DE LAS ENTREVISTAS:

Entrevista a Jordi Borja: Jordi arroja en esta respuesta que la identidad es una mezcla entre el elemento físico (edificaciones construidas por la ciudad) y lo que trae el medio. Si las ciudades tienen demasiadas articulaciones se encuentran asfixiantes para los habitantes, en ese orden de ideas la ciudad tiene que respirar, por lo tanto, se construye una ciudad nueva al lado de la vieja.

Buscar suplir las necesidades de las zonas que se encuentran de déficits de calidad con respecto al medio ambiente y calidad de vida.

La ciudad es: calles y plazas, mucha gente y muchas cafeterías y muchas librerías.

Jordi Borja explica cómo hay que respetar las tres dimensiones de sostenibilidad a través de los ojos de la arquitectura, cito:

“Hay tres dimensiones: 1. Lo que se construye (los edificios, la infraestructura, entre otros) 2. La actividad económica (la producción).

3. La reproducción social. Debemos tener en cuenta:

1. El medio ambiental.

2. La producción social. 3. La reproducción social (la vivienda, el transporte, la seguridad social, la educación, la cultura, la convivencia).”

Jordi a su vez, explica como el hombre no puede solo vivir para trabajar y trabajar para vivir, sino qué hay más que solo esto, mejorar el medio ambiente y la convivencia; producir es solo un aspecto de la vida, todo esto se tiene que mezclar para llegar a un equilibrio. La economía no es solo producción de objetos.

“La ciudad es un conglomerado no de elementos físicos únicamente sino de la convivencia conjunta”.

El Doctor Borja plantea que el entorno tiene un aspecto que es lo natural el cual se puede moldear. Para que todo esto se articule se debe tener en cuenta la convivencia y la seguridad.

Jordi Borja explica que hay que reducir los elementos que generan los virus, debemos seguir conviviendo con el medio natural, por lo tanto, se debe mantener un equilibrio.

Entrevista a Alain Jacir: Las características más importantes para el entorno natural según el Arq. Alain Jacir giran en torno a el clima la flora y la fauna, de la mano con la arquitectura bioclimática y sus características de ventilación natural, humidificación y protección solar.

Recomiendo la utilización de la carta solar, la ventilación cruzada, el uso de ducterías, materiales térmicos, para los espacios del proyecto, teniendo en cuenta que los materiales son un punto importante, debido a que es el recubrimiento que tiene como primer contacto al exterior para la transferencia de energía.

Entrevista a Luis Fernando Campo: El Arq. Luis Fernando Campo hace énfasis en incorporar espacios que respondan a los comportamientos culturales, que sean más amenos a los habitantes y no a las modas globales, que permitan la interacción y la formación de las comunidades, añadiendo que en el proyecto se deben utilizar materiales que sean de carácter local, es decir, implementar la arquitectura vernácula como reconciliación del territorio con el

espacio físico natural. Le da importancia al manejo de luces y sombras, jugando con ellas para el confort a cualquier hora del día.

Entrevista a Giovanni Durán Polo: Según el Arq. Giovanni Durán se destacan los criterios de accesibilidad universal y la sostenibilidad, dándole suma importancia al cuidado, interpretación y respeto a la flora y la fauna autóctona; diseñando espacios como estancias ambientales, centros ambientales y miradores para que se dé de forma fluida el desarrollo de los criterios ya mencionados, uniéndolos a través de las vías, caminos peatonales y ciclorutas.

Entrevista a Guillermo García: El Arq. Guillermo García habla sobre la importancia de los espacios educativos como tema principal en proyectos como este, indica que un museo es el mejor ejemplo para ello, plazas y parques para crear espacios de interacción social y entretenimiento.

Entrevista a Omar Barranco: Priorizar las estrategias pasivas, son las recomendaciones del Arq. Omar Barranco, donde explica como el sombreado, la vegetación, la ventilación natural y el uso de cuerpos hídricos artificiales inyectan humedad al aire en el clima cálido seco, todo esto, teniendo en cuenta flora, fauna, topografía y altura en metros sobre el nivel del mar.

Expone la importancia de los materiales de construcción tanto por el impacto ambiental (la huella de carbono) como por la protección del clima que ofrecen a las personas que interactúen con la edificación.

• ANÁLISIS CULTURAL DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A LOS

HABITANTES DEL MUNICIPIO DE CHIBOLO, MAGDALENA.

Fundación de Chibolo

No existe ningún documento legal donde se explique la fundación de Chibolo, aunque sostienen dos versiones que son las que se relatan en el pueblo:

La tribu indígena “Chimila” tenían su asentamiento principal en la zona de “Los Pozos Llorados” actualmente son “Los Pocitos”, de ellos es que se atribuye del municipio. Esta tribu era pacífica y laboriosa, con espíritu trabajador. Se dedicaban a la creación de vasijas con

hermosas figuras, jarrones, tinajas, figuras y ollas de barro, también cultivaban maíz, yuca, batata, entre otros alimentos, y salían de cacería para subsistir.

En 1820, un grupo de campesinos de Santa Inés de Tenerife, Magdalena van en busca de Bálsamo de Tolú en las montañas, llegaron a al asentamiento de la tribu, descubren estos pozos de agua salobre, cristalina y potable.

Los campesinos empezaron a construir casas de bahareque alrededor de estos pozos, lo que ellos consideraban conveniente para su asentamiento. A medida que más campesinos llegaban, más se apropiaban del lugar y empezaron a tomar a los hijos de la tribu para trabajar recogiendo Bálsamo, al final la tribu huye de sus tierras y es así el 23 de noviembre de 1820, Manuel Púa y Agustín Anaya fundan Chibolo, en honor al nombre de los indígenas.

La segunda versión dice que los españoles huyen de Tenerife al ser derrotados por el General Homogenes Maza en 1820, unos se refugiaron en Cartagena, Bolívar y otros se refugiaron en las montañas de Chibolo y allí se asentaron porque encuentran ‘los pozos llorados’ la describían como “el agua que se bebe es de manantial, de sabor un tanto salobre y cristalina, debe contener gases y sales en disolución”.

Agricultura, cacería y crianza de animales

Chibolo es un municipio agrícola y ganadero, sus mayores siembras son de maíz, yuca y ajonjolí; se dedican principalmente a la ganadería bovina, porcina, ganadería lechera y avicultura (aves de corral).

En Chibolo aún se practica la cacería de animales silvestres como conejo, armadillo, ponche, saíno, ñeque, venado y guartinaja.

Gastronomía

Comida de sal:

Se destacan por lo que ellos llaman “comida de monte” sancocho de gallina criolla, sancocho de carne salada, cerdo en todo tipo de preparación (cerdo molido, cerdo guisado, chicharrón, cerdo asado), arroz apastelao’, productos lácteos como leche, queso, mantequilla artesanal (se extrae de la nata sobrante de la leche) y suero. Se consume mazorca de distintas maneras, en grano, asada, bollo de mazorca, cocotazo (masa de maíz frita). Lo que más se consume es la yuca, siendo la más popular entre las familias chiboleras, se consume con huevo, queso, suero o

es acompañantes de diferentes carnes como la de res o la de cerdo, con lo que más se consume es con “machucho” (sofrito de ajo, cebolla, tomate muy maduro).

En temporada de fiestas se sirven pasteles de cerdo, de pollo o trifásicos.

Comida de dulce:

Chibolo se destaca por su inigualable galleta chibolera, la caratapa (dulce de guineo, puede estar rellena de queso), encontramos el quequi (galleta de coco y panela de color oscuro), la arropilla, el caballito (dulce a base de papaya) y la carambola.

Religión y Fiestas Patronales

En Chibolo, principalmente práctica la religión católica, teniendo como iglesia principal la iglesia de Santa Catalina de Alejandría.

Patrona: Santa Catalina de Alejandría, santa auxiliadora.

Día de la Santa Catalina: 25 de noviembre.

Día de la Virgen del Carmen: 16 de julio. María Auxiliadora: 24 de mayo. Semana Santa.

Se realiza el Festival Vida, Sentimiento y Folclor. Se realiza el Festival Folclórico y Cultural Intermunicipal de la Ganadería.

Danza

Chibolo tiene como baile tradicional “El Pajarito”. En este baile participan mujeres y hombres emparejados, lo canta el tamborero y las mujeres le contestan con voz, cantando. Cuando empieza a cantar el pajarito la mujer entra, coquetea a su pareja para que entre con ella al baile, cuando ya su pareja entra bailan juntos un rato, luego salen para que entre otra mujer y así continúe el baile. Su vestimenta consiste en la mujer en una falda por debajo de la rodilla, estampado floreado, blusa campesina, con un tocado de flores; en el hombre su pantalón debe ser blanco o caqui remangado hasta por debajo de la rodilla y una camisa floreada.

Adoptaron bailes de otras zonas de la costa como el mapalé, la cumbia, fandango, bullerengue, entre otros.

Música

Chibolo se destaca por sus compositores, Antonio Llerena, Eduardo Campo, de quien se dice es el verdadero autor de la canción “Bella Cascada”, que grabara con mucho éxito el vallenato Julio De La Ossa; después nacieron los compositores Lino J. Anaya que le grabó a grandes artistas vallenatos colombianos:

Conjunto Hermanos Zuleta: “Ojos Negros” (1974), “El Cofrecito de Plata” (1976), “La Cosita Aquella” (1977), “Palomita Blanca” (1979).

Conjunto Los Betos: “Cuando Fuiste Bella” (1978), “Dos Esmeraldas” (1979), “Soñando Contigo” (1980), “Secreto Chibolero” (1982), “Las Etapas” (1995).

Conjunto de Jorge Oñate y Colacho: “Pasto Biche” (1977). Gustavo Bula y Miguel López: “La Chibolera” (1978), “El Pajarito” (1979).

Conjunto de Luis Enrique Martínez: “Los Celos de Merce”, “Secreto Chibolero”, “Morenita Caraqueña”, “Betty Martínez”, “La Jirafa”.

Todavía anciano, Lino J. Anya, tenía arrestos para participar en festivales como compositor, así lo hizo en el XIV Festival Provinciano de Acordeones de Pivijay en el año 2004, cuando ganó con la canción “El Turpial Herido”.

Javier Lozano Andrade que en 1987 le grabaron “No me olvidarás”, en 1993 le grabaron “Lejos de ti”, en 1997 le grabaron “Mujeres al fin”, en el año 2002, le grabó el conjunto de Joaco Pertúz y Horacio Escorcia, la canción “Buscando un amor”, en el año 2003, le grabó el conjunto de Luchito Daza y Luis Vence, la canción “Mal el amor”; Baldomero Anaya, Hugo Andrade, Dairo Orozco, Francisco Ulloa, Ovidio Aguilar (compositor de música cristiana), Julio Acuña Córdoba (autor del himno del municipio de Chibolo).

• ANÁLISIS DEL RECORRIDO URBANO

El recorrido urbano realizado en el casco urbano del municipio de Chibolo, Magdalena se enfocó en conocer el porcentaje y estado actual de los espacios públicos, durante este se logró recolectar información referente a vegetación, mobiliarios, usos del suelo, espacios públicos representados zonas verdes, espacios recreativos como plazas, canchas y parques, y predialización de manzanas, vías peatonales y vehiculares, de igual forma también se logró ampliar la información referente a la cultura e historia y las principales actividades económicas del municipio. Tomando como referencia al momento de realizar la recolección y análisis de los

datos, el artículo “Ordenación del suelo urbano en vilo por el crecimiento sin control de las

áreas urbanas de los municipios colombianos: caso cabecera municipal de Tamalameque,

Cesar” (Aida Palmett, Jair Diaz & Semillero POT’S, 2019) publicado en la revista científica A&D de la Universidad Autónoma del Caribe.

Como resultado del recorrido y diagnostico sociocultural, ambiental y económico del municipio, se identificaron las oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades, representadas a continuación.

This article is from: