
5 minute read
Ilustración 9. Estado de los cuerpos de agua
Ilustración 9. Estado de los cuerpos de agua.
Sequía del llorado. Fuente: Elaboración propia.
Advertisement
En los Pocitos no se evidencio migraciones, asentamientos urbanos espontáneos, animales agropecuarios, y extracción de materia prima sin control.
Para el año 2015 la I.E.D Liceo Santander, desarrollo una iniciativa de educación ambiental, el proyecto logro vincular a los alumnos y a la comunidad en la conservación y mejoramiento del entorno de los Pocitos, sin embargo, este proyecto no tuvo el acompañamiento adecuado para ser llevarlo a cabo.
En 2016 la alcaldía municipal, vio la necesidad de buscar fuentes para el abastecimiento de agua, debido a que el déficit de esta, por falta de inversión va en aumento, superando el 34% de familias sin cubertura al servicio de acueducto, adicional a esta problemática el servicio es intermitente y solo se presenta una o dos veces por mes. Se inicio la rehabilitación y adecuación de los pozos naturales de la zona, con actividades de limpieza, construcción de cerramientos con bloques e instalación para la conservación del agua y reducción de la contaminación por residuos sólidos, (CORPAMAG, 2016-2019) sin embargo, este proyecto no tuvo continuidad, y el deterioro de la zona fue notorio durante el recorrido, principalmente se ven afectados los pozos, el cerramiento que poseen se ha derrumbado poco a poco, al punto que ha generado inseguridad a las personas que aun visitan la zona, generando el miedo de sufrir accidente debido a los derrumbes.
4.2.1. PREGUNTA GENERAL
¿Cómo mejorar integralmente el ecosistema de los Pocitos, generando un impacto sociocultural y productivo que impulse la competitividad del municipio de Chibolo Magdalena y, permitiendo la cohesión entre las dinámicas sociales con el entorno natural y la economía de la región con una infraestructura que relacione aspectos funcionales, urbanísticos y sostenibles?
4.2.2. PREGUNTAS ESPECIFICAS
• ¿Cómo definir los espacios públicos de un Ecoparque en el área rural del municipio y articularlos con los diferentes espacios recreativos del casco urbano de Chibolo
Magdalena? • ¿Qué criterios se deben aplicar para generar espacios públicos arquitectónicamente confortables y funcionales, permitiendo el desarrollo de las dinámicas socioculturales dentro un Ecoparque? • ¿Qué principios se deben tener en cuenta para generar una correcta circulación peatonal dentro un Ecoparque, permitiendo a los visitantes experiencias educativas y culturales?
• ¿Cómo identificar la identidad cultural de la región y representarla en los elementos que constituyen un Ecoparque, enfocado en el desarrollo sostenible?
5. JUSTIFICACIÓN
El desarrollo social y económico dependerá de la gestión sostenible de los recursos naturales. Por lo cual, proteger y preservar los recursos naturales tales como: el agua dulce, montañas, bosques, ecosistemas, diversidad biológica, la fauna y flora silvestres, será determinante para obtener un desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2015).
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, llevada a cabo en Río de Janeiro en el año 2012, indicando que el turismo gestionado y concebido hace un aporte importante a las tres dimensiones del desarrollo sostenible, generando oportunidades comerciales y empleo decente, al mismo tiempo, reconoce que el turismo sostenible ayuda a conservar y proteger el medio ambiente, logrando una conciencia ambiental y protegiendo el respeto hacia la flora y fauna silvestre, la diversidad cultural, los ecosistemas, mejorando el bienestar y la calidad de vida de las comunidades locales, generando competitividad social y desarrollo económico (ONU, 2012).
Con la construcción de Ecoparques se busca generar un impacto socio económico por medio de una reactivación económica, protegiendo los bosques, incentivando él disfrute de la naturaleza, la conservación ambiental y cultural, promoviendo el desarrollo de la región, la creación de empleos directos y permanentes y la ampliación de la infraestructura de servicios públicos (Business and sustanability , 2011).
En Colombia, en el 2004 fue publicada la Política Nacional para el Desarrollo del Ecoturismo, donde se reconoce el potencial natural que posee el país, por lo que se construye un referente importante para el desarrollo turístico, se realizó un ejercicio donde se articularon el Ministerio de Ambiente, la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Dadas las grandes ventajas que posee el país en recursos naturales se da la expedición del CONPES 3296 “Lineamientos para Promover la Participación Privada en la Prestación de Servicios Ecoturísticos en el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN” por medio de la cual se aprueba la prestación de servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales a las organizaciones comunitarias locales (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012).
Como se contempla en el Plan de Desarrollo (Gobernacion del Magdalena , 2020-2023), en el Departamento el turismo es el sector económico más dinámico con la mayor contribución en
términos de empleabilidad, especialmente para su capital, la ciudad de Santa Marta. Resaltando así la importancia de apostar por el turismo sostenible como fuente de generación de ingresos.
La demanda por turismo aumenta en todos los países en la medida que se da un aumento en el ingreso per cápita. En el informe presentado por el Centro de Pensamiento Turístico en el índice de competitividad turística regional de Colombia ICTRC, el Magdalena en el año 2018 alcanzo el puesto 8 con un puntaje de 5.6. donde la cultura obtuvo un puntaje de 5,7. En el resultado arrojado por el análisis, el Magdalena se ubica en el segundo grupo de departamentos que deben ser parte de procesos de mejora continua.
Siendo el turismo una de las actividades principales para dar a conocer la historia, cultura y tradiciones de un municipio y a su vez es un aliciente para potencializar el desarrollo sostenible; el turismo contribuye a fortalecer el proceso de identidad cultural e histórica de una comunidad, lo cual es esencial para la construcción de raíces de cada municipio.
En el departamento del Magdalena, el municipio de Chibolo se encuentra entre uno de los municipios que no cuenta con la infraestructura adecuada para un desarrollo turístico, debido a esto se resalta la importancia de la creación el Ecoparque Turístico Los Pocitos, para lograr potencializar la competitividad del municipio, contribuir al desarrollo social, cultural, histórico y ambiental. Al mismo tiempo el proyecto del Ecoparque ayudara a suplir una parte del déficit de espacios públicos que posee actualmente Chibolo, Magdalena.