2 minute read

Ilustración 21. Mapa del Parque Panaca

Next Article
10. Conclusiones

10. Conclusiones

8.1.2.5. Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (Panaca)

Ilustración 21. Mapa del Parque Panaca.

Advertisement

Fotografía de: https://panaca.com.co/

• Lugar: Parque Panaca. Ubicación: Quimbaya, Quindío • Autor: Jorge Ballen Franco. • Año: 1999.

• Lugar: Quimbaya, Quindío Colombia

Es un parque de interacción agropecuaria pionero en el agroturismo, el parque cuenta con 12.000 m2 y más de 4,500 animales; el parque se rige bajo la educación, investigación, y cultura lo que lo hace un espacio con un carácter individual importante.

Este tipo de lugares recreativos se categorizan como espacios pragmáticos, es decir, que los individuos cambian según van avanzado en el espacio, de acuerdo con su uso se establece como un espacio impermeable ya que cumple con un uso específico y dimensional.

Por otro lado, el espacio según la función de Panaca es particular y articulado debido a que es utilizado para actividades especifica en una misma zona, su uso es difícil que se modifique, y se dan las conexiones entre las actividades desde espacios diferentes.

El espacio de Panaca depende de su tipología por lo que el lugar se clasifica como un espacio sin dirección, es decir, que la persona puede conducir hacia los diversos espacios sin ninguna guía de uso específico. El espacio es fluido y dinámico por lo que se encuentran intercomunicados y necesitan un recorrido visual para ser percibido. El espacio es socio-peto ya que permite que las personas permanezcan reunidas y propenden las relaciones humanas. El proyecto se encuentra en una escala normal lo que establece la adaptación de los espacios a actividades de acuerdo con los requerimientos de comodidad física tanto para las personas como para los animales.

De acuerdo con el espacio se pueden establecer que no cuenta con una simetría ni bilateral, ni central, ya que la posición de elemento no se puede dividir en partes iguales ni presenta una composición radial. Panaca no cuenta con la normativa técnica de inclusión, si tampoco ningún aspecto bioclimático que indique su nivel de sostenibilidad.

Los aportes al proyecto del Ecoparque los Pocitos es identificar la simetría adecuada para el tipo de proyecto de manera que reconozca de una forma fácil, establecer espacios incluyentes se acuerdo a la normativa, y que permanezca en una escala normal para que las personas los animales y espacios se adapten de una manera adecuada.

This article is from: