
2 minute read
Ilustración 4. Estado de la vía
Ilustración 4. Estado de la vía.
Vía destapada sin pavimentar, barrio El Progreso.
Advertisement
Fuente: Elaboración propia.
15 carreteras orientadas de norte a sur cuentan con una longitud de 7.100 metros lineales; 18 calles de oriente a occidente con una longitud de 14.400 m. Las vías de acceso a la cabecera municipal tienen una longitud de 22km sin pavimentar donde se conecta con la carretera nacional hacia Cesar y Magdalena, esto, hace difícil el acceso y salida del municipio.
De acuerdo con el sector de equipamiento urbano, el municipio cuenta con 12 inmuebles, de los cuales, 7 son parques y solo 4 se encuentran en la cabecera municipal, esto indica un déficit de espacios públicos, debido a que el porcentaje de estas áreas comparado con la cantidad de habitantes no es proporcional.
En el municipio las actividades económicas, están enfocadas en actividades terciarias como salud, educación, turismo y comercio. El sector primario es el más explotado, las actividades agrícolas y pecuarias son la principal fuente de desarrollo económico y basándose en la ganadería, la fertilidad de los suelos, y la producción y comercialización de maíz, yuca, ajonjolí, batata y derivados de productos lácteos, como el queso, la leche y el suero.
El municipio de Chibolo demuestra una problemática ambiental, y no cuenta con ningún registro histórico, ni planes actuales de proyectos para generar una cultura ambiental. Según la comunidad existen 3 problemáticas ambientales, el déficit de agua (por la deforestación, fenómenos del niño, falta de inversión, y falta de cultura); los residuos sólidos (su mal manejo, la carencia de sitios para su disposición final, y las malas prácticas pesqueras); y la erosión (deforestación, quema, ganadería excesiva y sobrepastoreo) (Alcaldia de Chibolo, 2020-2023).
Según el Plan de Desarrollo Municipal (Alcaldia de Chibolo, 2020-2023) carece de sitios turísticos, actualmente el porcentaje de turismo con el que cuenta el Municipio es a través de actividades religiosas y fiestas patronales. Entre los sitios turísticos encontramos los Pocitos donde las 3 problemática ambientales presentadas anteriormente se ven reflejadas.
Los Pocitos es un afluente que fue muy importante para los Chiboleros por el gran aporte cultural e histórico que representa, por muchos años este afluente logro suplir las necesidades de la comunidad en épocas de sequias, sin embargo, el deterioro de este ecosistema, con el pasar del tiempo es muy notorio.
Pese a que el municipio no cuenta con un documento que brinde información detallada del estado e historia de los Pocitos, se realizó una visita para el reconocimiento del lugar y lograr obtener registros fotográficos de las principales problemáticas.
La falta de programas y proyectos dirigidos a la conservación de este afluente ha dado origen a problemas ambientales, cuyas dimensiones varían desde la erosión del suelo, hasta la contaminación masiva del agua, respecto a la tala de árboles en la zona se generó alteración de la abundancia de especies avícolas, evidenciando fenómenos como la erosión, causados por corrientes de aguas lluvias, terrenos arcillosos e incendios forestales provocados por el hombre.
El daño ecológico más preocupante es el nivel de contaminación del agua, la perdida de especies acuáticas, y la deposición de los líquidos químicos contaminantes, generando una turbiedad en los llorados, que hacen que no sea viable el uso de ellos, no obstante, también es