2 minute read

Ilustración 31. Antecedentes históricos del desarrollo Sustentable

Next Article
10. Conclusiones

10. Conclusiones

establecieron los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus metas a cumplir para el año 2015, que ayudarían al respeto de la naturaleza y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Para el año 2002 la ONU realizó la Cumbre de Johannesburgo, que es considerada la reunión más importante sobre el desarrollo sostenible, donde se trataron temas ambientales como: producción y consumo sostenibles, gestión sostenible de los recursos, energía y reciclaje del agua (Elsa Aranda Pastrana, 2013).

Advertisement

Ilustración 31. Antecedentes históricos del desarrollo Sustentable.

Fuente: Elaboración propia.

En el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina (PNUMA) menciona que durante el año 2000 los ingresos internacionales del turismo ocuparon el puesto número uno a nivel mundial, sobrepasando en ganancias a las exportaciones de alimentos y el petróleo. El turismo es considerado una de las herramientas más poderosas para generar desarrollo económico, ya sea a nivel local o nacional. (Elsa Aranda Pastrana, 2013).

Todo lo anterior reúne los fundamentos necesarios para la aparición de los Parques Ecológicos, los cuales son claves para la integración de aspectos sociales, culturales y ecológicos, generando así un desarrollo sustentable. Cabe resaltar que los parques ecológicos, son generadores de desarrollo económico para una determinada población o región, donde el principal deber, será la conservación del entorno natural (Elsa Aranda Pastrana, 2013).

En el año 2004, es publicada en Colombia la Política nacional para el desarrollo del ecoturismo, en la cual se reconoce el potencial natural que posee el país y lo convierte en un referente importante para el desarrollo de, se trata de un ejercicio de articulación entre el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012).

El ecoturismo en parques nacionales es una estrategia para la conservación, educación y desarrollo económico local, desde el año 2004 existe un programa para el fortalecimiento del ecoturismo, la oferte turística en cuanto a espacios para la recreación, es de 29 áreas, la oferta turística en estas áreas va desde la observación de aves, fauna y flora, senderismo, avistamiento de mariposas y ballenas, buceo, careteo, sol y playa (MINAMBIENTE, 2017).

En el año 2013 se adopta la resolución 0531 por medio de la cual se establecen las directrices para la planificación y el ordenamiento de las actividades en las áreas de sistemas de parques nacionales naturales, se dicta que el ecoturismo es una estrategia que mejora y mantiene los valores naturales y culturales, es importante considerar la condiciones climáticas, los ecosistemas del entorno y el uso de energías limpias para su funcionamiento, así como, el uso de materiales no tóxicos en las diferentes instalaciones para los servicios turísticos (MINAMBIENTE, 2017).

Por último, se dará a conocer los antecedentes históricos del municipio de Chibolo Magdalena, fue fundado el 23 de noviembre de 1820, por Agustín Anaya y Manuel Púa, quien es una búsqueda por encontrar “Bálsamo de Tolú” llegaron a zona que colonizaron como “Chibolo” este nombre fue designado, debido a que abundaban los árboles de Carreto, que en el tallo tenían una protuberancia o nudo que los campesinos denominan “chibolo”.

Los primeros asentamientos se establecieron alrededor de los pozos llorados que se encuentran en la zona designada hoy día como los Pocitos, se fueron construyendo poco a poco las viviendas, estas, eran construidas con materiales del entorno, como las ramas de los árboles, utilizadas para las estructuras y muros, para luego ser cubiertos con una mezcla de boñiga de

This article is from: