21 minute read

Ilustración 16. Mapa del casco urbano municipal de Chibolo-Localización de los Pocitos

Next Article
10. Conclusiones

10. Conclusiones

Ilustración 16. Mapa del casco urbano municipal de Chibolo-Localización de los Pocitos

Fuente: Elaboración propia

Advertisement

6.3. CONCEPTUAL

El concepto de desarrollo sostenible aparece por primera vez en el año 1987, publicado en el (Informe Brundtland, 1987), el cual alerto sobre las consecuencias negativas presentes en el medio ambiente, en el desarrollo económico y la globalización, por lo cual, trata de buscar soluciones a los problemas que se derivaron debido al crecimiento poblacional y la industrialización (Roberto Bermejo Gómez de Segura).

Pensando en buscar soluciones para lograr un desarrollo sostenible, (Naciones Unidas, 2015) aprobó la Agenda 2030 que contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un conjunto de metas que buscan cuidar el planeta y garantizar el bienestar de todas las personas. Pero para lograr cada una de las metas propuestas es necesario que las personas, empresas, administraciones y países del mundo trabajen de manera activa.

También es importante tener en cuenta el concepto de ecoturismo siendo la forma del turismo encaminado a desarrollarse en áreas que poseen un atractivo natural y está enmarcado dentro de los indicadores del desarrollo sostenible. El ecoturismo brinda esparcimiento, recreación y educación al visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y culturales. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad que produce una mitigación del impacto sobre los ecosistemas naturales, respetando el patrimonio cultural, al tiempo educa y brinda sensibilización a los involucrados, resaltando la importancia que tiene la conservación de la naturaleza (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012).

El concepto de Ecoturismo está íntimamente ligado con el concepto de Ecoparque, el cual, es un ecosistema estratégico qué promueve la educación ambiental, y brinda actividades educativas y recreativas, los Ecoparques son construidos para cuidar esos espacios con características especiales y que permiten fortalecer el respeto a la cultura patrimonial (Gobernación de Buenos Aires, Argentina., 2016).

7. OBJETIVOS

Descripción de los objetivos generales y específicos que centraran la investigación para alcanzar y delimitar la ejecución del proyecto.

7.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Ecoparque turístico en el ecosistema natural los pocitos, relacionando criterios urbanísticos y sostenibles, mejorando la imagen urbana, impulsando la competitividad y aumentando la calidad de vida de la población de Chibolo Magdalena.

7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar mediante un recorrido urbano el déficit y estado actual de los espacios públicos del Municipio de Chibolo Magdalena, de tal forma que se pueda definir correctamente los espacios a incluir en el diseño del Ecoparque Turístico para los

Pocitos y articularlos con los espacios públicos recreativos del casco urbano municipal; • Definir espacios públicos y arquitectónicos sin barreras, que permitan el goce, disfrute visual y libre tránsito, aplicando las estrategias bioclimáticas para conseguir un equilibrio entre el entorno natural y el medio construido, proporcionando confort y bienestar a los visitantes; • Establecer un sistema de movilidad sostenible dentro del proyecto que facilite el flujo seguro, eficiente y libre de contaminación, generando un impacto social y ambiental en el municipio de Chibolo Magdalena; • Diseñar un mobiliario urbano que refleje de la identidad cultural del municipio, adaptándolo al entorno natural de los pocitos para la generación de dinámicas sociales.

8. MARCOS DE REFERENCIA

8.1. ESTADO DEL ARTE

8.1.1. Referentes Teóricos

8.1.1.1. Estudio y Diseño de un Parque Ecológico Bio-sostenible en el Cantón

Pedro Parbo.

• Autor: SR. LENIN WLADIMIR AGUIRRE SANABRIA

• Año de la Formulación: 2015-2016

• Nivel de Formación: Proyecto de Grado • Lugar: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ECUADOR

Este Proyecto muestra la problemática presente en cuanto al porcentaje de metros cuadrados que cada ser humano necesita de áreas verdes, para alcanzar un desarrollo integral adecuado, prestando Pedro Carbo un índice bajo, con 1,14m2 comparado con el necesario para ser optimo, que es de 12m2. El proceso de desarrollo urbano a fragmentado y disminuido varios ecosistemas estratégicos en la ciudad. Debido a las anteriores problemáticas, es sumamente importante la generación de espacios públicos sostenibles y recreativos que ayuden a la revitalización y recuperación de los ecosistemas, y a su vez aumente las áreas verdes, ayudando al desarrollo integral de la población. • Objetivo General:

Revitalizar la ribera noreste del río Pedro Carbo a través de un estudio y diseño de un parque ecológico bio-sostenible para mejorar el índice verde urbano y de recreación del cantón Pedro Carbo, Provincia del Guayas. • Objetivos Específicos: o Diagnosticar el estado actual en las variables de aptitud, uso actual, condicionantes y conflictos de uso de suelo para la obtención de la línea base. o Identificar factores de alteración del ecosistema fluvial sean de origen humano o natural.

o Mejorar el índice verde urbano y de recreación a través de una propuesta de parque ecológico bio sostenible.

o Aplicar criterios técnicos de diseño: formales, ecológicos, sustentables y sostenibles.

o Realzar el potencial turístico de este entorno natural mediante la revitalización de las riberas del río Pedro Carbo convirtiéndolo en eje de desarrollo comunitario.

La metodología de investigación del presente trabajo se dividido en cuatro capítulos, donde el capítulo I está conformado por la problemática de la investigación, la cual, a su vez está compuesta por: planteamiento del problema, justificación, matriz, marco lógico, fundamentación, teorías, objetivos, impacto, aportes teóricos y prácticos.

El capítulo II se conforma por el marco teórico, que a su vez se compone por el estado del arte.

El Capítulo III está conformado por la metodología, que contiene los métodos, muestra, ubicación, criterios, gestión del riesgo, resultados y recomendaciones.

El Capítulo IV está conformado por la programación y la contextualización. y para finalizar la investigación de encuentra la bibliografía y los anexos.

El resultado obtenido se relaciona con las soluciones a la contaminación urbana existente, mejora en la calidad de vida de los habitantes, aumento de empleos, aumento en las áreas verdes, la prestación de servicios turísticos y creación de una nueva imagen en uno de los sectores más importantes de la cuidad.

Como aporte para el proyecto se toma la implementación de tubos solares, así se logrará contribuir a la reducción en el gasto energético del proyecto y al cuidado del medio ambiente.

8.1.1.2. Parque Ecoturístico del municipio de Chiché, Quiché

• Autor: JUAN PABLO SAMAYOA CHEN

• Año de la Formulación: 2018

• Nivel de Formación: Proyecto de Grado • Lugar: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

La problemática surge debido a que en Chiché han tenido una alta tendencia por el concreto y asfalto, las construcciones se han dado sin ninguna planificación urbana, ocupando espacios sin

pensar en el futuro, donde no son tenidas en cuenta las áreas verdes y de recreación; las cuales son de suma importancia para las comunidades en su desarrollo integral. • Objetivo General:

Desarrollar un proyecto arquitectónico para la comunidad de Chiché, el Quiche que cumpla con los requisitos para albergar las actividades de ecoturismo en la región y sea un punto de referencia dentro del mismo.

• Objetivos Específicos: o Realizar un anteproyecto arquitectónico de equipamiento de tipo turístico que reúna todas las condiciones para interacción con la naturaleza. o Diseñar y proponer mobiliario adecuado con el lugar y el tipo de propuesta arquitectónica. o Proponer todos los elementos necesarios, tanto constructivos como de tecnología, respetando siempre la tendencia ecoturística.

En este proyecto la metodología utilizada para llevarlo a cabo, parte del planteamiento del proyecto, que en este caso es el marco conceptual, seguido de los marcos teóricos y referenciales, luego se realizó un diagnóstico, mediante el análisis del sitio y su área de influencia, siguiendo con el programa de necesidades, el cual, contiene los requerimientos necesarios para cumplir el proyecto, luego continuaron con la premisas del diseño, donde se enfatiza en los aspectos a tener en cuenta para la diagramación y el anteproyecto, todo lo anterior ayudara al momento de realizar el diseño arquitectónico, presupuesto y cronograma, para así finalizar con la bibliografía y los anexos.

Los resultados obtenidos se verán reflejados en la conservación de la flora y fauna del sector, educando al visitante sobre la importancia de preservarla para el futuro de todos, también se logrará resaltar la arquitectura del municipio y se logrará brindar recreación a la población de una forma sana.

Podemos tomar como aporte de la presente investigación, el valor que le dan a la vegetación, siendo está el eje principal para el proyecto, ya que es importante crear ambientes agradables en las diferentes áreas del proyecto, brindando protección ambiental, creando microclimas y ecosistemas para las especies nativas de la zona.

8.1.1.3. Parque Ecológico En La Bahía Interior De La Ciudad De Puno-Perú

• Autor: ORIALIS MAGDA FALCON CATARI

• Año de la Formulación: 2017

• Nivel de Formación: Proyecto de Grado • Lugar: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PERÚ

La Ciudad de Puno ha presentado variedad de problemas urbanos, sociales y ambientales, el crecimiento incontrolado ha disminuido notablemente el porcentaje de áreas recreativas y espacios abiertos, lo cual, ha derivado perdida de áreas ecológicas, contaminación del medio ambiente y centros ecológicos. • Objetivo General:

Determinar las cualidades físicas y espirituales para un espacio urbano- arquitectónico que brinden una calidad de vida al usuario como complemento a sus necesidades psicofísicas en el marco de la propuesta de un parque ecológico en la bahía de puno. • Objetivos Específicos:

o Evaluar las potencialidades y cualidades que posee el entorno urbano de la bahía que permitan valorar y preservar el paisaje natural.

o Evaluar el impacto de aplicar la arquitectura ecológica para la solución al problema de carencia de espacios urbanos y los problemas psicofísicos del ser humano.

La Metodología de investigación del presente proyecto está conformada por:

Capítulo I: compuesto por las generalidades.

Capitulo II: este está conformado por el desarrollo teórico conceptual.

Capitulo III: conformado por el marco real.

Capitulo IV: en este encontramos el análisis y la programación arquitectónica.

Capítulo V: conformado por la propuesta arquitectónica.

Para finalizar se encuentran las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Como resultado se logró satisfacer necesidades recreativas, culturales y ecológicas de la Población. Le aporto un aumento a la valoración ecológica del sector y al desarrollo cultural y personal de la comunidad.

El proyecto es un ejemplo significativo, este logra mediante la propuesta arquitectónica crear espacios para actividades diurnas y nocturnas, las cuales, generan un desarrollo sostenible en la población. Cumpliendo con el ámbito social, ambiental y económico, lo cual es un aporte teórico muy importante para el proyecto en proceso.

8.1.1.4. ECOPARQUE LA CONEJERA “El transecto vital como elemento de transición urbano rural”

• Autor: RAFAEL NICOLÁS ARAGÓN GUERRERO

• Año de la Formulación: 2020

• Nivel de Formación: Proyecto de Grado • Lugar: UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

Este Proyecto muestra la problemática presente debido a la expansión urbana no planificada y acelerada en la capital del País, se fueron ocupando cada vez más las zonas de reservas naturales, el humedal la CONEJERA fue expuesto durante años a la explotación de sus recursos naturales, por los diferentes propietarios, que, durante el uso de las tierras para actividades productivas, no tuvieron en cuenta la conservación del humedal, lo que derivo la contaminación de las aguas del humedal, daños en el hábitat natural de las especies y reducción en el perímetro vegetal. • Objetivo General:

Diseñar el Ecoparque la Conejera en el borde entre la localidad de suba, el humedal la Conejera y el área rural, mediante el Transecto como estructura conceptual, generando una correcta transición urbano natural entre los diferentes ecosistemas que coexisten dentro de un territorio.

• Objetivos Específicos: o Determinar las principales cualidades geológicas y ambientales del territorio, con el fin de formular estrategias bioclimáticas que se integran a los ecosistemas naturales; o Desarrollar estrategias urbano-ambientales, a través de la teoría de la vitalidad urbana de Bently, que permitan establecer relaciones coherentes con las estructuras urbanas presentes en el área de intervención;

o Implementar un sistema de transectos, el cual funcionará como elemento de transición entre el perímetro urbano, el humedal la Conejera y el área rural.

La metodología de la investigación se dividió en cinco capítulos, cada uno de ellos conformado por los diferentes requerimientos necesarios para la terminación del Proyecto.

Capítulo I: compuesto por la formulación de la investigación, que incluye las generalidades del proyecto como, planteamiento del problema, preguntas, justificación, estado del arte, población objetivo, hipotesis y objetivos.

Capitulo II: conformado por los marcos de referencia, como marco teórico, histórico, conceptual, contextual, jurídico, normativo y los referentes proyectuales.

Capitulo III: en este capítulo encontramos la metodología, conformada por todos los aspectos metodológicos.

Capitulo IV: en este encontramos el análisis y las discusiones.

Capítulo V: conformado por las conclusiones y recomendaciones.

Para finalizar se encontraron la bibliografía y anexos.

El resultado estuvo relacionado con las soluciones para detener el deterioro urbano, asimismo, con la integración y articulación de los vacíos urbanos, mejoramiento del espacio público y brindarle embellecimiento a la ciudad y la zona del humedal Conejera.

Se toma como aporte para el proyecto la implementación de estrategias arbóreas con parches forestales de alta densidad, lo cual ayudara a completar y crear nuevos ecosistemas para especies avícolas.

8.1.1.5. Valoración del paisaje y evaluación del potencial interpretativo como herramienta para el turismo sostenible en el Ecoparque Las Monjas (La Mesa, Cundinamarca).

• Autor: Alejandra Cecilia Reyes Palacios, José Luis Torres Acosta, Liz Farleidy

Villarraga Flórez, María Constanza Meza Elizalde. • Año de la Formulación: 2017.

• Nivel de Formación: Artículo de investigación. • Lugar: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La investigación se da debido a las problemáticas presentes en el tema de turismo en La Mesa Cundinamarca, estos problemas fueron evidenciados por los pobladores de la región; entre

los que mencionaron la falta de infraestructura, información y guías, por lo que es notable la necesidad de impulsar los proyectos que den paso a consolidar las bases para el desarrollo sostenible que ayude a obtener un ecoturismo responsable.

En la metodología utilizada para esta investigación se comenzó analizando la información obtenida del PBOT, IGAC, SIGOT, imágenes satelitales, también fue realizado un análisis visual y fotográfico para la evaluación y caracterización del sector. Mediante el análisis se logró obtener un inventario de los componentes del paisaje, en los que se incluyen el suelo, forma del terreno, fauna, flora, agua, clima y actividades antrópicas. También se realizaron seis mapas utilizando el modelo de geo data base para estudios ambientales establecidos por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, lo cual, ayudo a determinar el índice de belleza del paisaje, para finalizar, luego fue realizada una evaluación del potencial interpretativo y de la capacidad de carga, por último, fue realizada la metodología de cifuentes y así lograr calcular la capacidad de carga turística.

En el resultado se obtuvo la caracterización y evaluación del paisaje del Ecoparque las Monjas, se pudo conocer las coberturas de la tierra, el potencial estético del paisaje mediante los componentes biofísicos, componentes arquitectónicos, valor del potencial estético, la calidad visual y fragilidad, y capacidad de absorción del paisaje, también se conoció potencial interpretativo del paisaje, la capacidad de cargas físicas y cargas reales.

La presente investigación brinda un aporte al proyecto en proceso, en cuanto a la importancia de generar ecoturismo sostenible, para dar a conocer y proteger los recursos naturales, al mismo tiempo que se educa a la población y visitantes sobre la importancia de estos recursos para el desarrollo del territorio.

8.1.1.6. Diseño Del Parque Interactivo De Flora Y Fauna Del Tolima

• Autor: INGRID VANESSA ROJAS RIVERA, CINDY LIZETH QUEVEDO

TEJADA, MONICA ANDREA VELASQUEZ CARLOSAMA • Año de la Formulación: 2017

• Nivel de Formación: Proyecto de Grado • Lugar: UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

La investigación se da a causa de problemas como la degradación que sufren los ecosistemas en el Tolima, debido a causas antrópicas y la no implementación de buenas prácticas

agropecuarias, lo cual, afecta directamente al medio ambiente. La falta de reconocimiento de la riqueza natural del territorio causa que la población no tenga conciencia sobre la necesidad de preservar y proteger la biodiversidad natural del territorio, también se han presentado contaminación de suelos y fuentes hídricas, debido a la mala disposición de los residuos sólidos. • Objetivo general

Diseñar el parque interactivo para la conservación de la flora y fauna del Tolima desde un enfoque arquitectónico en la ciudad de Ibagué. • Objetivos específicos o Intervenir a distintas escalas el sector de trabajo con proyección ecológica, científica y social, contribuyendo al posicionamiento de Ibagué como un lugar destacado dentro del sector del turismo ecológico a nivel regional. o Crear espacios óptimos donde el público pueda relacionarse directamente con el ecosistema promoviendo de una forma lúdica e interactiva el aprendizaje sobre la protección del entorno natural aportando al desarrollo del territorio y sus habitantes.

o Concientizar a la ciudadanía ibaguereña y a turistas, visitantes del Parque Interactivo de Flora y Fauna del Tolima de la riqueza ambiental que posee el Tolima, con el fin de estimular la investigación, conservación y valoración del ecosistema, en el marco de la generación de soluciones que mitiguen sus problemáticas ambientales. o Incentivar el sentido de pertenencia ciudadana y la conciencia ambiental de los ibaguereños para consolidar a Ibagué como centro de desarrollo, investigación y aprendizaje del medio ambiente.

En la metodología de la investigación de este proyecto primero se llevó a cabo una investigación referente a las problemáticas ambientales, luego se realizó una búsqueda para obtener un lugar propicio para lograr generar una solución arquitectónica y llevar a cabo los objetivos propuestos. En tercer lugar, se tienen en cuenta los factores que intervienen y afectan el lote. En cuarto lugar, se procede a realizar el diseño de los espacios públicos y la volumetría del proyecto y, por último, se busca incorporar tecnologías en el diseño arquitectónico.

En el resultado se obtuvo una concientización a la conciencia ambiental, se lograron espacios amplios, dinámicos y funcionales, se generaron zonas en el espacio exterior, donde la comunidad

puede interactuar con el medio ambiente mientras es educado sobre la importancia de conservarlo y se logró un mejoramiento en la infraestructura de espacio público.

La presente investigación brinda un aporte al proyecto en proceso en cuanto tecnologías en fachadas y cubiertas, ya que se reconoce la importancia de los paneles fotovoltaicos ubicados en fachadas y cubiertas que están selladas y así aprovechar la energía solar, para ser utilizada en la noche para la iluminación artificial del proyecto.

8.1.1.7. Formulación de un plan de manejo socioambiental para la actividad de ecoturismo en el sendero a ciudad perdida, sector la tagua – filo Cartagena, santa marta.

• Autor: Laura Tatiana Vargas Sanabria, Daniela Alejandra Bautista Millán. • Año de la Formulación: 2018

• Nivel de Formación: Trabajo de Investigación de Grado • Lugar: Universidad El Bosque

El problema radica en la falta de planes de manejo ambiental dirigidos a la conservación de entornos naturales por medio de un ecoturismo sostenible, el sendero a Ciudad Perdida, ubicado en el sector norte del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, se hace necesario la creación de planes para control relacionado con la generación de residuos y vertimientos, el correcto uso de recursos naturales; logrando así, la conservación del paisaje, los ecosistemas estratégicos presentes y la biodiversidad que habita en ellos, permitiendo actividades como avistamiento de fauna y flora endémica del parque. • Objetivo general

Formular un plan de manejo socio- ambiental para la actividad de ecoturismo en el sendero a Ciudad Perdida, comprendido entre los sectores de La Tagua y Filo Cartagena - Santa Marta. • Objetivos específicos o Identificar las áreas de importancia ecológica para el manejo ambiental, de la zona de sendero y amortiguación. o Determinar los potenciales impactos, riesgos, amenazas y vulnerabilidad del área del proyecto desde el componente físico, biótico y socioeconómico, en términos ambientales por introducción de la actividad turística.

o Determinar la capacidad de carga turística del sendero La Tagua-Filo Cartagena y las alternativas pertinentes para el manejo ecoturístico del mismo, como componente del plan de manejo socioambiental.

En la metodología de la investigación de este proyecto primero se llevó a cabo una revisión de información secundaria, luego establecieron los actores que tienen incidencia en el proyecto, después se realizó el diseño de la zonificación ambiental en área de interés, se determinaron las variables de mayor influencia en el proyecto dado su carácter ecológico y comunitario, luego se realizó un análisis de resultados obtenidos de la visita técnica de campo, se calculó de la capacidad de carga turística del sendero La Tagua-Filo Cartagena, aplicando la metodología de cifuentes 1992, y por último se generaron fichas de manejo socioambiental, identificando la relación entre los componentes físicos y bióticos con la actividad turística.

En los resultados se encuentro la caracterización de tipo social de la zona de estudio, se realizó caracterización de cada uno de los actores civiles e institucionales que intervienen en el área de interés y la importancia en el desarrollo del proyecto. Se logró identificar los componentes que requieren medidas de manejo para su adecuado uso y aprovechamiento con el menor impacto posible También se obtuvo la conservación del recurso hídrico, el suelo y la biota principalmente.

La presente investigación brinda un aporte al proyecto en proceso en cuanto a las estrategias que fueron empleadas para el adecuado manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, previniendo un impacto negativo sobre las mismas.

8.1.1.8. Parque industrial y recreativo del caribe transformación del límite de la zona portuaria con el barrio Pescaito. Santa marta – Magdalena

• Autor: Jackeline Rangel Castaño • Año de la Formulación: 2018

• Nivel de Formación: Proyecto de Grado • Lugar: Universidad Jorge Tadeo Lozano

El problema radica en la en el límite físico que presenta el muro de concreto ubicado en la zona franca de la sociedad portuaria, que presenta calles ciegas, que se convierten en zonas con inseguridad, basuras e indigencia, lo que lo caracteriza como un espacio residual.

• Objetivo General

Articular la zona portuaria con la zona residencial del sector de Pescaito por medio de un proyecto arquitectónico colectivo que permita la reactivación del sector. • Objetivos Específicos o Plantear diferentes tipos de límites arquitectónicos que permitan una conexión constante hacia el puerto por parte del usuario sin invadir un espacio privado como lo es la zona franca.

o Comprobar por medio del resultado proyectual arquitectónico, si las estrategias del modelo teórico formulado actúan correctamente y permiten el desvanecimiento del límite concreto, teniendo en cuenta las condiciones y necesidades del lugar o Apropiación tanto del espacio público como del equipamiento por parte de la comunidad.

o Brindar confort térmico en los usuarios controlando la radiación y aprovechando los vientos con el uso de plataformas, voladizos, vegetación, celosías y cubiertas verdes.

En la metodología de la investigación del presente proyecto parte con los preliminares, luego se pasó al marco teórico, se realizó un estudio de la población y se dieron a conocer las técnicas e instrumentos que se utilizarían en la investigación, después se pasó al marco proyectual y por último se encontró la conclusión, bibliografía y anexos.

En los resultados se encuentro que se logró un borde, el cual, ofreció un espacio púbico de calidad y actividades propias del sector, se logra transformar el límite entre la zona franca del puerto y la zona residencial de Pescaito.

De la presente investigación se toma como aporte al proyecto en proceso, la implementación de celosías de madera en las fachadas, para reorientar la luz natural y reducir el consumo de luz artificial, asimismo, crear una barrera ante la radiación solar.

8.1.1.9. El confort como configurador del espacio público en sectores turísticos en proceso de consolidación caso de estudio: pozos colorados.

• Autor: Sebastián Camilo Certuche Manzano

• Año de la Formulación: 2018

• Nivel de Formación: Proyecto de Grado • Lugar: Universidad Jorge Tadeo Lozano

El principal problema radica en que el espacio público no brinda confort debido a que es discontinuo, esta privatizado, no posee el uso adecuado y es inseguro. Otra de las problemáticas presentes, es el crecimiento demográfico acelerado, el cual no ha sido planificado previamente en la ciudad de Santa Marta, y ha causado que la población se ve obligada a invadir tierras perimetrales que no cuentan con los recursos y servicios necesarios para obtener una calidad de vida.

• Objetivo

Recuperar, potencializar e imponer sistemas urbanos mediante una reconfiguración que tiene al espacio público como sistema principal, evaluado mediante el confort para asegurar un crecimiento de ciudad turística planeada para las personas y el medio ambiente, competitiva e inteligente.

En la metodología de la investigación del presente proyecto parte con explicación de los conceptos teóricos que definen el confort, luego se presenta la caracterización de espacios públicos en zonas turísticas de diferentes ciudades para lograr reconocer la relación entre el carácter turístico de los espacios y los usuarios. Luego se presentan las transformaciones y crecimiento de la ciudad de Santa Marta en relación con la configuración de Pozos Colorados. Por último, se expone el planteamiento que orienta el enfoque del análisis específico socioespacial de Pozos Colorados.

El proyecto logra resultados en la reinterpretación de la sierra nevada y el mar, relacionando el entorno natural con el ecoturismo y la cultura, de esta forma se logra la integración social y una ciudad con espacios funcionales, creando un hito recreativo, con accesibilidad para todos.

De la presente investigación se toma como aporte al proyecto en proceso, la implementación de paneles solares girasol, el cual, sigue la trayectoria solar gracias a un sistema de control que permite que sus paneles móviles se sitúen en un ángulo de 90 grados con el sol, para obtener la mayor cantidad de energía posible.

This article is from: