vaca y arena, que elaboraban las esposas de los campesinos. Esta mezcla era utilizada para proteger el interior de las viviendas, que ayudaba a obstruir el paso del agua, fuertes vientos y animales salvajes, las cubiertas de las viviendas eran hechas con “paja” o “palma”. Los campesinos decidieron emplazarse alrededor de los pozos debido a que en esta zona contaban con el recurso hídrico, el cual, es vital para la supervivencia humana. Mas tarde con la creación de nuevos barrios, las viviendas ubicadas en la zona de los pocitos fueron trasladadas al barrio que hoy día se conoce como “23 de abril”, quedando los pocitos sin asentamientos urbanos.
Ilustración 32. Antecedentes históricos del municipio de Chibolo, Magdalena.
Fuente: Elaboración propia
Para 1829, aparece Chibolo, como una agregación de la jurisdicción territorial del municipio de Tenerife. En 1973, se intentó trasladar la cabecera municipal de Tenerife, hacía el casco urbano de Chibolo, por medio de un proyecto de Ordenanza en la Asamblea departamental, iniciativa que fue negada por carecer de requisitos legales. Después la Asamblea del Magdalena, expidió la Ordenanza No. 28, de noviembre 30 de 1973, facultando al gobernador para crear el municipio de Chibolo. El gobernador con base en la anterior Ordenanza expidió el Decreto No.