CoopeAgri R.L. distribuyó ¢928 millones en excedentes a los asociados
DESDE 1987, EL PRIMER MEDIO ESCRITO DE LA REGIÓN BRUNCA
De Pueblo Nuevo de Rivas Vecinos se unen y construyen casa a dos adultos
Con la participación de las autoridades de la Universidad Nacional, tanto nacionales como regionales, se llevó a cabo la inauguración del nuevo edificio del campus ubicado en Pérez Zeledón. Los trabajos de demolición se realizaron en junio de 2021 y este mismo año, los estudiantes comenzaron lecciones aquí.
Generales
Ganaderos generaron ¢412 millones en utilidades en 2022
Daniel Flores, foco de atención de Fuerza Pública
P. 6 P. 20
P. 17
Edición 677 // Valor: ¢500 Pág 14
BUENOS aiRES pÉREZ zELEDÓN
Ministro de Turismo promueve el turismo en Buenos Aires
Editorial
Periódico Estrella Del Sur:
Teléfonos: 2771-0656 / 8848-6450 E-mail: arte.estrelladelsur@gmail.com
Dirección: Frente a MUSOC sobre Carretera Interamericana, San Isidro de El General, Pérez Zeledón. Director, Efraín Sánchez Rojas, Premio Nacional de Periodismo Otorgado por el Colegio de Periodistas de Costa Rica en 1987. Asistente de dirección: Rosa Barrios Jiménez y Cristian Sánchez Barrios. Redacción: Efraín Sánchez R. Diseño: Grafi-kos: 7109-0063
¡Comunidades merecen más dinero para proyectos!
Desdehace muchos años hemos seguido el trabajo que realizan las asociaciones de desarrollo de nuestro cantón y es increíble los milagros que realizan estos dirigentes para concretar los proyectos que se proponen. Para este fin, la dirigencia lleva a cabo turnos, ferias, Festejos Populares y cualquier otra actividad que les genere ganancias.
Por años, hemos seguido muy de cerca el trabajo tan importante que realizan y estamos seguros que ni el Gobierno podría concretar tantos proyectos como lo hacen los dirigentes de las diferentes comunidades. Con solo hacer un recorrido por los distritos del cantón, se puede apreciar por todos lados el avance que hay en las comunidades, algunas veces con aporte estatal y otras con los dineros que generan ellos mismos.
De acuerdo con la comunicación que mantenemos con muchos de estos dirigentes comunales, antes de la pandemia algunos pueblos recibían poco más de dos millones de colones, sin embargo, llegó el COVID 19 y
entre los perjudicados resultaron las asociaciones de desarrollo, ya que el Gobierno argumentó que no tenía suficiente dinero para aportar lo que entregaba antes de la pandemia. Aún con esa decisión que les perjudicó mucho, los dirigentes han continuado trabajando y con las actividades comunales que llevan a cabo, han podido concretar proyectos importantes para los pueblos.
Con mucho orgullo podemos decir que creemos en la dirigencia comunal y es por esa razón, que muy a menudo nos invitan a dar cobertura a eventos que realizan, siempre con la consigna de recoger dinero para sus proyectos. Ellos y ellas, invierten el tiempo que sea necesario para trabajar de diferentes maneras a favor de su pueblo, hacen grandes sacrificios trabajando muchas horas para lograr los objetivos, no obstante, estamos seguros que aquellos funcionarios que tienen poder de decisión desconocen detalles de la dirigencia comunal.
Es por esta razón, desde esta tribuna hacemos un llamado para que nues-
tros gobernantes que tienen el poder para cambiar las cosas, que visiten las comunidades para que esta manera se enteren del gran trabajo que llevan a cabo miles y miles de dirigentes de nuestro cantón, que se enteren que cada centavo que llega a cada pueblo es bien invertido y que vale la pena realiza un esfuerzo más grande para el aporte del 2% estatal se incremente, por lo menos a las sumas que entregaban antes de la pandemia.
Invitamos a los funcionarios públicos que tienen injerencia en estos asuntos para que vayan a los pueblos y observen el avance en infraestructura que han experimentado muchas de las comunidades de Pérez Zeledón. Hoy en día, no estamos rezagados unos 50 años, por ellos y ellas han hecho un gran aporte del desarrollo de nuestro cantón. También, debemos reconocer la decisión de algunos diputados del cantón que a través de los años entregaron Partidas Específicas para concretar proyectos en las comunidades. Esa era una buena decisión, pero por razones que
desconocen ese beneficio se descontinuó y ahora solo reciben un aporte del 2% del Estado. En la mayoría de los casos, los montos no superan los dos millones de colones y por ese motivo, tienen que llevar a cabo actividades para complementar el dinero que reciben e invertirlo en proyectos comunales.
Creemos que tanto, el diputado Felipe García como Ariel Robles podría gestionar para incrementar el aporte estatal a las comunidades.
Lo que afirmamos en este editorial, lo hacemos basados en el recorrido que hemos realiza durante muchos años a las comunidades de nuestro cantón y donde hemos sido testigos del trabajo constante, sin interés personal y el sacrificio que hacen miles de personas para lograr el desarrollo de sus comunidades y por esa razón, creemos firmemente que ellos y ellas merecen más atención y ayuda del Gobierno para que puedan realizar más obras en beneficio de los habitantes de esas comunidades.
Lobos con piel de oveja
Hace pocos días, organizaciones agrícolas acordaron marchar en protesta contra la continuidad de las políticas contra el agro que la actual administración ha dado continuidad de gobiernos anteriores, entre ellas la adhesión de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, que en su contra, los agricultores argumentan terminará de arruinar la producción agrícola nacional ya que no tendrán forma de enfrentar la competencia de agricultores que en su países reciben sendos subsidios e ingresarían sus productos libres de impuestos.
volverían multimillonarios pero que en realidad los llevó a la ruina, pérdida de sus hipotecados terrenos y a engrosar los crecientes anillos de miseria del área metropolitana.
de 2018, cuya derrota significó la debacle social que se ha venido con la tríada impositiva, ley anti-huelgas y ley anti empleados públicos. ¿Dónde estuvieron entonces?
Por Mauricio Soto
Ahora bien, lo más llamativo de la Marcha fue ver como ella también marcharon grupos ajenos al movimiento y que desde hace 40 años vienen siendo sus verdugos. Concretamente, enardece ver a la fracción liberacionista marchando con mantas de apoyo cuando en 1982 estando en el poder el Partido Liberación Nacional inició el Programa de Agricultura de Cambio, que con una publicidad muy su
A lo largo de todos esos años de administraciones liberacionistas de 1982 a 1990 se siguieron llevando a cabo más políticas que resultaron nefastas como el programa PL-480, el fomento de importaciones sustitutivas de la producción nacional, el programa para reconversión productiva durante el gobierno de Figueres Olsen. Así sucesivamente los gobiernos del bipartidismo, más los ocho años del PAC siguieron con las prácticas de exterminio del agro nacional por lo que la única explicación que se le puede dar a la presencia de esa fracción en una marcha así es jalar agua para sus molinos con fines electorales y como siempre aprovechando la flaca memoria costarricense.
Pero no fueron los únicos, llamó la atención que después de ocho años de total parsimonia, en que el PAC revirtió grandes conquistas sociales en materia socio laboral y que significó una verdadera contra-
De los diputados del Frente Amplio, ni hace falta mencionarlos, ya que al verlos en marchas así, a quien traen a la memoria es a los diputados del PAC, que cuando eran oposición andaban en cuanta marcha hubiera, echaron abajo dos paquetes tributarios, se subían en las patrullas de la policía, hasta Carlos Alvarado salía en bloqueos durante las protestas contra el Combo del ICE para después, dedicarse a reprimir como ningún otro Presidente ha hecho contra la llamada “democracia de la calle”.
Por último, mencionar que la cobertura mediática no es igual según el signo del partido que ostente el poder, al respecto dos ejemplos: Durante los movimientos sociales contra el PACquetazo tributario de 2018 se hizo una marcha aún más nutrida y el director de Telenoticias, la minimizó al calificarla como de “cuatro gatos”. Más antes, en el contexto de luchas por defensa de la familia, un grupo Pro-Vida convocó a una marcha de por lo menos un millón de personas vestido de blanco y ésta ni siquiera fue cubierta por el poderoso conglomerado mediático empresarial manipulador de la opinión pública a su conveniencia e interés, donde lo que les importa es
Edición 677 // 2023
2
D., Universidad de Educación de Fukuoka
Periódico Estrella del Sur
¿Dónde nos puede ver?
• Señal abierta y gratuita UHF
• Tigo, Canal 14 Pérez Zeledón
• Cable Brunca, Canal 14 Buenos Aires
• Cable Sur, Canal 61 Osa
• Cable Centro, Canal 104 Zona Sur
• Cable Santos, Canal 115 Los Santos
• Cable Visión Occidente, Canal 63 (Upala)
• Cable Visión Occidente, Canal 63 (Puriscal)
• Cobertura Nacional kölbi Digital Canal 190, kölbi
Avanzada Canal 34 y kA TV Canal 34
Edición 677 // 2023 3
Porque lo importante es nuestra gente
WWW.TVSUR.CO.CR Síganos en redes sociales @TV Sur Canal
88 74 75 74
Teléfonos: 2772-1414 / 2772-4114
Opinión y Poesía
Los artículos publicados en esta sección, son responsabilidad única y exclusivamente del autor.
El periódico Estrella del Sur se libera de toda responsabilidad en los artículos escritos por nuestros lectores y es exclusividad de ellos.
PASAJEROS
Autor: Félix Vargas Morera
Esta es mi historia, la tuya y la de todos.
Aquel día me encontré en un vagón del tren, otros que venían no pudieron alcanzarlo; otros lo alcanzaron y su viaje era muy corto y pronto se bajaron en su estación. Me encontré desnudo, con frío, con hambre y otras cosas más; el único lenguaje que conocía era el llanto pidiendo auxilio en mis necesidades.
Otros que iban en este vagón me prestaron ayuda porque en ese tren había un vagón para cada tripulante y aunque cada uno en el suyo podía ayudar al otro. El tren caminaba despacio subiendo a la altura de la colina y cada uno encontraba que llevar en su vagón, algunos mucho, otros poco y algunos llevaban solo lo que andaban puesto.
Algunos llevaban tanto que no tenían por donde caminar y dormían con sus ojos abiertos cuidando lo suyo para que no les fueran a robar y no ayudaban a nadie en sus necesidades.
Yo varias veces me quise bajar del tren y no me dejaron porque no era la estación de mi destino, pero cuando ésta llegó, por más que quisieron detenerme no fue posible; me bajé llevándome lo mismo que traía cuando me monté, o sea, nada. ¿Hasta dónde llegó mi tren? Hasta la frontera de la eternidad.
Dicen que de la frontera para allá hay otro tren que atraviesa la frontera, sigue por una línea que luego se divide en dos y que los vagones de los que creyeron en Dios se van por uno y los que no, se van por el otro, pero, nadie ha venido del otro lado para que nos lo cuente.
¿Qué paso con todo lo que llevaba en el tren? Simplemente que no era mío, era prestado y tenía que devolverlo.
¿Qué pasó con mis amigos y mis familiares? Que a medida que el viento del olvido fue pasando, me fue llevando y ni siquiera aparezco en páginas de historia.
¿Qué fui entonces? Solo un pasajero más en el tren del tiempo.
Me vuelvo a preguntar ¿De verdad viví o sería solo un espejismo para tan pequeña parte de materia corruptible que un día se levantó para volver a caer?
1 – Recién nacido – otros que venían los abortados
2 – Los que murieron, niños de temprana edad.
3 – Los que me auxiliaron, su propio vagón, la vida de cada uno.
4 – El tren subiendo despacio, de la niñez a la edad adulta.
5 – Cada uno encontraba que llevar, ricos, pobres y miserables.
6 – Los que amontonaron riqueza y temían que alguien les robara.
7 – Yo me quise bajar y no me dejaron las enfermedades.
8 – La estación de mi destino, final de la vida.
Sobre el editorial de la edición 676 de Estrella del Sur
El editorialista aborda muy bien el tema del uso de los celulares.
Actualmente el celular como tal es un elemento importante y útil, pero la problemática, radica en la manera del uso que se le da. Es positivo para atender una emergencia, de cualquier tipo, ej., una persona sufre el desperfecto del carro en media carretera, luego una persona mordida de serpiente en zona muy alejada de los servicios de salud, etc., ect.,
ACTA DEL 5 DE MAYO DE 1940
ARTÍCULO 1
Pero viene la parte negativa, en el uso del celular. La distracción de choferes de todo tipo de vehículos produce gran problema en las vías, y nos damos cuenta cuando el chofer del vehículo, que va delante nuestro, porque vemos como se mueve en forma irregular y peligroso, producto de ir hablando por celular, incluso eso de usar el celular cuando van manejando, se ve también en autobuses.
También, funcionarios de oficinas públicas y privadas hablando por celular en horas laborales, lo cual es de mal gusto, y de desconsideración para las personas beneficiarias de esos servicios.
Otro aspecto, como indica el editorialista, muchos conductores no guardan la distancia recomendada, entre vehículo y vehículo, lo cual ha generado muchos problemas y graves accidentes.
Creemos finalmente, que lo que procede es que, a nivel de autoridades y aporte de los ciudadanos, se ponga en práctica una campaña de educación vial, a nivel centros educativos y públicos en general, además de implementar medidas correctivas más severas, para combatir este problema que causa tanto daño.
NUESTRA HISTORIA MUNICIPAL
Rafael Rojas Andrade es nombrado secretario adonorem
ARTÍCULO 2
Mario Bermúdez B., es nombrado secretario en propiedad en sustitución de Francisco Álvarez
ARTÍCULO 4
Abilio Elizondo Agüero, nombrado Juez del Rastro en sustitución de José Morales.
ARTÍCULO 5
Celestino Mora Barboza sigue como tesorero municipal y Nicomedes Venegas como Policía Municipal.
ARTÍCULO 6
Abraham Porras, pone su renuncia como director de la filarmonía.
ARTÍCULO 7
Se acuerda reparar el puente sobre el rio Pacuar, frente a la finca de Juan Marín.
SESIÓN ORDINARIA DEL 12 DE MAYO DE 1940, PÁGINA
175
ARTÍCULO 3
Se aprueban 100 colones para los vecinos de Quizarrá para reparar el puente sobre el río Peñas Blancas y don Abel Sánchez es la persona autorizada para retirar el dinero.
ARTÍCULO 4
Se destinan 20, 00 colones para construir puente sobre la paja de agua del distrito tercero y se comisiona a Dolores Cordero para realizar el trabajo.
ARTICULO 6
Don Julio Monge Fallas es nombrado miembro municipal de la Junta Cantonal de Caminos.
ARTÍCULO 8
Hay que arreglar las cercas de fondo.
AR´TICULO 10
Se destinan 20, 00 colones para la limpieza del cementerio de este centro y pagar 50,00 colones a la Junta de Protección Social como contribución mensual.
SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL 25 DE MAYO DEL 1940.
ARTÍCULO 2
José Joaquín Barrantes expone los motivos por los cuales no puede dar luz eléctrica a las calles.
ARTÍCULO 3
Se compra a Carlos Valverde un terreno en el centro por la suma de 200, autorizando al jefe político para que gire 100 colones presentes y 100 colones el último día de junio.
ARTÍCULO 4
Napoleón Barrantes es el asignado para trasladar 2 vigas sobrantes del puente de Pedregoso para La Quebrada.
Edición 677 // 2023 4
Por: Pedro Gamboa Barrantes
Apoye y consuma nuestro producto 100% COSTARRICENSE
Herramienta agrícola
Ser vicio veter inar io Fer tilizantes y mucho más
A partir de agosto estaremos ofreciendo frijoles de la nueva cosecha, con la intención de indicarles la frescura de nuestros productos.
Certificación Marca País
Visítenos en: 50 oeste de Coopealianza, P.Z .
San Isidro: 2771-4897 / Palmares: 2771-6467
Buenos Aires: 2730-1616
En el año 2017 gracias a las normas de calidad en los procesos, mejora continua, conciencia ambiental, entre otros aspectos, nuestra organización se certificó ante el mundo como Esencial Costa Rica.
Estamos en Veracruz de Pejibaye
Tels: 8406-0759 / 8337-2453
5 Edición 677 // 2023
Edición
677 // 2023
Ganaderos generaron ¢412 millones en utilidades en 2022
Después de llevar a cabo la Asamblea General de la Asociación Cámara de Ganaderos Unidos del Sur, se informó que se generaron 412 millones de colones de utilidades a la organización.
De estos recursos, un porcentaje alto es repartido a la base asociativa, no en dividendos por ser una Asociación 218, sino en servicios y también serán para la responsabilidad social y ambiental que forman parte del plan estratégico, los cuales fueron muy bien vistos por parte asociativa.
“Hubo una excelente participación de la base asociativa, también tenemos que entender que está distribuida en toda la Región Brunca y algunos cantones de la zona de los Santos, llegaron unos 390 asociados, con respecto al producto fue muy bueno, las presentaciones, se aprobó el plan de trabajo, los informes y el presupuesto, este año que pasó fue excelente,” manifestó Miguel Mena Cerdas presidente de la Cámara. Con respecto a las elecciones, agregó que prácticamente solo una persona nueva ingresó, se trata de Melvin Bermúdez, quien considera un excelente profesional y ganadero, con experiencia en el desarrollo de organizaciones. Mientras que los demás que fueron electos son de la junta directiva.
“Muy satisfecho con la Asamblea, creo que vamos hacer un excelente equipo de trabajo. En la Asamblea se nombran miembros propietarios y ocho días después se integra la junta directiva, como son las cooperativas, nosotros funcionamos así también,” detalló.
Por lo que Miguel Mena Cerdas, sigue en el puesto de presidente, Carolina Castillo Guerrero, en la vicepresidencia, Leidy Prado Borbón de secretaria y Víctor Fernández Guerrero, tesore-
Más de 390 asociados de la Cámara de Ganaderos del Sur llegaron a la Asamblea General que se llevó a cabo en las instalaciones de la Feria del Agricultor y algunos de los asociados expresaron su complacencia por el trabajo de la Cámara durante los últimos años.
tructura, porque debemos entender que estamos en el centro de San Isidro de El General, por lo que tenemos que sacarle el mayor provecho posible y vamos hacer una ampliación del edifico para tener un espacio mayor en el Almacén de Insumos y dar un mejor servicio en el lugar en que estamos, con el parqueo que contamos para el ganadero y el público en general, para todo lo que tiene que ver con todos los vecinos del cantón,” aseveró.
Para Mena, un aspecto muy necesario y en el cual trabajan constantemente, es en el crecimiento de la base asociativa, la manera de llegarle a más personas y haciéndolos más productivos con la misma área que tienen, donde puedan sacar más provecho posible, siempre y cuando, se trabaje de manera amigable con el ambiente y buscando producir más.
“Se lograron varias charlas, cursos y otros este año, precisamente, en este 2023, tenemos un mini congreso ganadero, enfocado principalmente a la base criadora y eso es lo que buscamos, que tengan una cantidad más alta de terneros, que suba y con mejores condiciones, más pesado y de esta manera se generan recursos a los ganaderos,” añadió.
El presidente de la organización, dijo que el país es un formador de precios en la carne.
ro. Los vocales son Jorge Hernández Salas, Melvin Bermúdez Elizondo y Gabriela Porras Valverde. Suplentes: Guillermo Chnchilla Castro y Greisdy Cambronero Pérez.
“Fue de mucho provecho para la Asociación ya que se avecina un año bastante bonito, entre el plan de trabajo que tenemos, es hacer crecer más el almacén agro veterinario, con infraes-
“Desde que yo recuerdo, existe la hoja amarrilla, hoy existe todavía, entonces el precio de la carne sube y baja, se ven buenas expectativas al precio de la carne y también que se mantenga. Otra cosa que se ve buena, es que el criador, que es el que produce los terneros, van a tener buenos precios a mediano y hasta largo plazo,” concluyó Mena.
Por parte de la coordinación entre la Municipalidad de Pérez Zeledón, el INAMU y la Red de Oficinas de la Mujer de la Región Brunca, de forma presencial en el Complejo Cultural en San Isidro de El General, se dio una charla informativa para el desarrollo empresarial de mujeres, sobre todo para trámites de formalización.
Para ello, se tuvo la participación de funcionarios de varias instituciones y fue una actividad donde se hicieron presente aproximadamente 85 mujeres de diferentes partes del cantón.
Al respecto, Lauren Salazar, coordinadora de la Oficina de la Mujer dijo que esta es la primera vez que se lleva a cabo este tipo de actividades en el cantón.
“Con esto lo que buscamos es orientarlas, para que ellas puedan tener acceso a ciertos subsidios, para que puedan obtener ciertas ayudas, porque hay diferentes instituciones, por ejemplo, como el IMAS que brinda un apoyo, el INAMU con el programa de FOMUJER y uno de los requisitos que tienen ellas, es la parte de formación, porque se les va a dar un subsidio que no es
reembolsable, que son montos altos que en ocasiones llegan hasta los dos millones de colones, entonces, ese es el objetivo, lograr que cierta cantidad de mujeres vayan a la formalización.
Sabemos que muchas de ellas no van a poder por sus limitantes o que sus negocios no tengan la cantidad de requisitos deseables, pero teniendo otra parte, que es la que tenemos como objetivo en este momento, que tenemos 85 mujeres que se están capacitando para lograr esa formación,” señaló la funcionaria.
Salazar agregó que con este tipo de capacitaciones buscan que las mujeres estén informadas, que conozcan los diferentes procedimientos y que puedan tener esa formalización.
Asimismo, dijo que la actividad se hace en coordinación entre diferentes instituciones y nace de la Red de Oficinas de la Mujer de la Región Brunca, donde Pérez Zeledón es parte, ya que la conforman las seis oficinas de la mujer de los diferentes municipios.
“Nosotros hemos capacitado en el tema de licencias municipales de manera virtual, que era lo que estábamos haciendo, porque muchas llegan y no
Durante el evento se contó con la participación de funcionarios de varias instituciones y fue una actividad donde se hicieron presente aproximadamente 85 mujeres de diferentes partes del cantón.
conocen del tema, del cómo se obtiene una patente, pero en esta ocasión, es la primera vez que tenemos una serie de instituciones que dieron una explicación de la funcionalidad y gestiones en cada una de ellas.
Ahora, nuestra intención es que este tipo de capacitaciones se lleven entre dos o tres por año, hacerlo de manera
trimestral, porque es muy importante, ya que las mujeres necesitan este tipo de información,” expresó.
De esta manera, se espera que pronto la Municipalidad organice otras actividades de este índole, para que otras mujeres emprendedoras puedan conocer los trámites que deben hacer para entrar a la formalidad. 6
Mujeres participaron en charla sobre desarrollo empresarial
El presidente de la Cámara dijo que harán hacer un excelente equipo de trabajo y señaló que en la Asamblea se nombraron miembros propietarios y ocho días después se integró la junta directiva.
7 Edición 677 // 2023 Nosotros Sí Somos Farmacia Excelencia y calidad en medicamentos y servicio • Ginecología • Laboratorio • Dictamen de licencia • Certificaciones médicas • Cirugías menores • Papanicolau • Electrocardiograma • Aplicación de suero con vitaminas • Desintoxicación alcohol y drogas • Terapia de biomagnetismo
Diagonal al Complejo Cultural, Pérez Zeledón. Tel: 2771-8545 8747-5635 Compre por la página www.cvsfarmaciacr.com Telefax: 2771-5536 / Tel: 2771-8747 / 2770-6855 www.vidriosdelvalle.com info@vidriosdelvalle.com San Isidro, Pérez Zeledón, contiguo a Viveros la bonita. También estamos en El Pilar de Cajón, frente a Carretera Interamericana Sur / Teléfono 2731-1818 Gilberto Leiva V. - Gerente General VIDRIOS Y ESPEJOS DEL VALLE 08 al 13 mayo Alta_Arte para Prensa segunda matrícula UNED.pdf 1 17/4/23 16:27
Dr. Carlos Villanueva Araúz,
Médico.
Con actividades varias realizan Feria del Agua en FUDEBIOL
Condiversas actividades recreativas y culturales, ventas de artesanía y comidas y recorridos por los senderos del Centro Biológico Las Quebradas, así recibió al público la Feria del Agua que se realizó en la comunidad después de la pandemia.
Según dijo a Estrella del Sur, Gilberth Fallas, tesorero y director ejecutivo ad honorem de la Fundación Biológica Las Quebradas, la Feria del Agua estuvo suspendida durante dos años consecutivos.
“Estamos retomando esta tradición y cumplimos con las expectativas pues contamos con muy buena participación de personas que se veían muy entretenidas,” destacó el dirigente.
Entre las actividades que se realizaron en marco de la feria, Fallas mencionó la participación de un grupo de guías y scouts y un recorrido por las montañas de FUDEBIOL.
“También tuvimos una actividad de yoga y las presentaciones de los artistas generaleños, entre ellos, el cantautor David Mora, conocido como “Vampel” y Teatro Tabanco. Además, hubo actividades infantiles y recreativas para toda la familia y ventas de comidas,” añadió.
De acuerdo con Fallas, los organizadores de la feria agradecemos a Dios y a la naturaleza por tener agua pura. Durante
la organización también se contó con la colaboración de la Municipalidad, sobre todo, en la reparación del camino que comunica Quebradas con el Centro Biológico, y algunas empresas locales.
FUDEBIOL impulsa proyectos de conservación
Para la fundación, de acuerdo con Fallas, el proyecto más importante consiste en la compra de terrenos adicionales para dedicarlos exclusivamente a la reforestación y a la conservación del recurso hídrico.
“Nuestro sueño es tener 1000 hectá-
reas, sin embargo, es difícil, ya que cerca del centro biológico hay caminos y casas. Por ello, la meta es contar con un área de 500 hectáreas. Ahora tenemos 76 hectáreas, es cerca de 20% de nuestra meta final,” destacó el dirigente.
Otro tema permanente es la educación ambiental, ya que es importante seguir concientizando a las personas sobre la importancia de la conservación del agua, según enfatizó Fallas.
La siembra de bambú es otra iniciativa que se busca desarrollar en el centro biológico. Sobre el mismo tema, el dirigente agregó que la siembra de bambú
comestible es una actividad productiva novedosa que se está desarrollando en el cantón; además, un bosque de bambú ayudaría a proteger el suelo de las posibles erosiones y enriquecer el aire con el oxígeno.
“Por el momento, tenemos 8 senderos en la montaña y un parqueo donde se pueden ubicar 50 vehículos, por lo que estamos muy satisfechos, ya que antes no teníamos parqueo,” dijo Fallas. Finalmente, dijo que se hizo énfasis en las actividades para toda la familia, donde muchas personas pudieron apreciar la naturaleza y el aire puro.
El trabajo destacable de Andrea Romero en TardeArte
Desdemuy pequeña y teniendo familiares ligados a la comunicación, Andrea Romero Barboza, encontró en amor por esta profesión, tanto así que trabaja en su proyecto en Facebook, denominado TardeArte.
Ella comenzó en la radio desde el 2010 y desde hace seis años se dedicó a realizar entrevistas. También, es docente universitaria de finanzas en una universidad privada y está sacando una maestría en docencia.
“Esto de la comunicación siempre estuvo ahí, pero se despertó en el momento correcto, desde que estaba en el colegio, mi madre me enseñó y a mi hermano a ir a la radio, a un programa de mi tío Arturo Barboza y yo desde el primer momento dije yo soy de aquí, esto me gustó muchísimo y sabía que quería seguir aprendiendo, entonces desde los 15 años estoy en esto de la radio, nunca paré, seguía estudiando e iba a la radio y por parte de la familia también, ya que mi mamá, mi papá, mis tíos por ambos lados, siempre he tenido esa pasión,” expresó.
Andrea, dijo a Estrella del Sur que se expresa mejor escribiendo, le gusta mucho el micrófono y entrevistas, pero asegura que las letras es lo suyo.
“Desde pequeña siempre me gustó escribir, en la escuela creo que gané varios concursos de cuento y poesía, a los pocos años llegué al Periódico Estrella del Sur, durante el tiempo en el periódico me gustó mucho y por eso, porque siento que se me hace fácil escribir, por
lo que lo de la escritura fue lo mío, pero también me gusta mucho la radio. Cuando hago entrevistas lo que busco es que la gente sienta cercanía conmigo y yo con ellos, siempre les digo que no quiero que se sientan tensos, es una conversación, que se sientan confiados a la hora de hablar en el programa,” expresó.
Por ser una persona joven, ya que tiene 28 años, le consultamos sobre otros temas, como los tatuajes que se aplican algunas personas en sus cuerpos, dijo que no tiene ningún tatuaje en su cuerpo y que nunca ha sentido la curiosidad de colocar uno en su cuerpo,, aunque respeta a las personas quienes lo hacen.
“Creo que durante todo este tiempo, he conocido a muchas personas quienes tienen tatuajes y me ha cambiado mucho la forma de pensar, eso es muy normal, como cualquier otra persona, no los voy a juzgar ni nada, es un arte corporal,” expresó.
Sobre la juventud de ahora, manifestó que está muy influenciada por las redes sociales, comparado con su tiempo de colegio, no eran tanto como ahora, donde existen muchas herramientas alrededor, donde no todas son utilizadas de la mejor manera y otras son utilizadas de manera equivocada.
“El respeto a los padres se va perdiendo cuando a un hijo o hija se le da todo, ahí es cuando creo que no se valoran esos esfuerzos que se hacen, indiferentemente de la poca, a criterio mío, conozco personas que han tenido todo,
entonces no saben lo que es ir a trabajar, ganarse sus cosas, entonces no valoran sus cosas, dan por un hecho que siempre van a tener sus cosas, porque entonces darle todo y protegerlo excesivamente, eso genera que a los jóvenes no se les escuchen por las cosas que quieren,” precisó.
Romero, considera que tanto el celular como la computadora, son dos herramientas importantes, pero que el uso en exceso es donde se generan problemas pues en ocasiones los niños no son supervisados por sus padres.
“Cuando un niño pasa horas y horas en sus teléfonos, es complicado, se tiene que medir eso, no se puede evitar, pero es necesario hacer un balance, para que no se conviertan en personas adictivo
al teléfono y la computadora,” agregó. Como parte de sus vivencias en el programa, señaló que en algún momento se le olvidó abrir el micrófono, es decir, que debe estar conectado y va por media entrevista y no se oye, confundía los nombres de los entrevistados, por no llevar una libreta para hacer mis apuntes, sin embargo, afirmó que los errores cometidos durante algunas transmisiones en vivo, le han servido para madurar y mejorar cada en la conducción de sus programas.
Para terminar, consultamos a Andrea ¿cuál sería uno de su grandes sueños? y señaló que le gustaría que en un futuro, poder contar con un emprendimiento que pueda generar trabajo para muchas personas.
Edición 677 // 2023 8
Andrea, dijo a Estrella del Sur que se expresa mejor escribiendo, le gusta mucho el micrófono y entrevistas, pero asegura que las letras es lo suyo.
Decenas de personas disfrutaron de las actividades para toda la familia durante la Feria del Agua que se llevó a cabo en el Centro Biológico Las Quebradas.
Gilberth Fallas, tesorero FUDEBIOL.
CoopeAgri R.L. distribuyó ¢928 millones en excedentes a los asociados
CoopeAgri
R.L. realizó su Asamblea General, número 88, donde los asociados tomaron la decisión de distribuir los 928 millones de colones de los excedentes del año 2022..
También, acordaron distribuir los recursos del premio de Comercio Justo, que son 309 millones de colones entre los productores de caña y 108 millones de colones a los productores de café. Y en el caso del balance social fue de 1400 millones de colones.
“Muy agradecidos de ser parte de un proyecto que tiene más de 60 años, de un proyecto que tiene como norte dignificar la vida de las personas, de poder compartir con un gran equipo de trabajo y de tener resultados como los que hemos presentado, junto con los señores del Consejo de Administración, los comités, los colaboradores, los coordinadores, los delegados, los asociados y la comunidad en general, entonces es un momento de gratitud por un año vivido y con resultados extraordinarios en el ámbito social, empresarial y entonces, cuando venimos a presentar los resultados, nos sentimos muy satisfechos y agradecidos, pero también muy comprometidos.
Buscamos que estos buenos resultados sean sostenibles en el tiempo, que podamos continuar distribuyendo esperanza, riqueza a la comunidad y los asociados,” expresó el gerente general de la Cooperativa, Víctor Hugo Carranza.
Después de tres años de la pandemia, el gerente, manifestó que han logrado desarrollar un plan de acción muy concreto para tratar que el momento difícil que se ha vivido a nivel de la economía, los productores, con los precios de los insumos y otros aspectos que se han presentado, puedan trabajar más tranquilos.
“Hemos estado trabajando para que los
impactos sean lo menor posible y que la Cooperativa como tal, nos permita decirle a los asociados que tiene planes muy concretos para reactivación de café, para caña, que el balance social crece en servicios, tanto en términos de calidad como de inversión, ese es el trabajo que tenemos aprobado, de todos los días y al final, la gran meta es disponer de una cooperativa con un mayor impacto social, con una mayor respuesta a las aspiraciones de los asociados en términos productivos,” aseveró.
Carranza, resaltó del año 2022, la tenacidad de los productores en términos de mantener los cafetales y cañales.
“Porque han sido muy valientes, hemos vivido momentos muy difíciles, rescato el apoyo de la comunidad, el compromiso de los que dirigen la Cooperativa, el compromiso de los colaboradores y los resultados que hemos obtenido, que nos permiten distribuir 928 millones de colones en excedentes y todo lo que vamos a distribuir de Comercio Justo, entonces resalto los resultados que se han brindado a los asociados y los recursos que les brindamos a los clientes por medio de la bonificación del dos por ciento,” detalló.
El gerente general de CoopeAgri, precisó que son muchos los recursos que se están brindando, hablamos de 1615 millones de colones, entre la bonificación a los clientes, los excedentes y los premios de Comercio Justo en caña y café. A esto se le suma un balance social.
“Para este año, estamos mirando la reactivación de la economía, tanto en café como en caña de azúcar, también estamos desarrollando proyectos para crecer en el área comercial, lo cual es muy importante y fortalecer servicios que son trascendentales para las personas y los asociados, hablamos del servicio de medicina, en salud, que el año pasado atendimos a más de 26 mil
personas y estamos llevando a cabo en este momento una serie de programas para fortalecer lo que hemos venido haciendo, de manera tal que tenemos retos muy concretos en lo social, productivo y empresarial, para que el proyecto sea sostenible y pueda continuar distribuyendo riqueza.
Es importante decir que tenemos que
formarnos más, para que los productores pasemos a ser productores empresarios, lo cual implica capacitación, información, transformar como pensamos y hacemos las cosas; para nosotros es necesario, es una visión integral, humanista, empresarial, social y otras, que buscamos que la organización tenga el impacto mayor en la calidad de vida de las personas,” finalizó Carranza.
Liquidaciones y cierres de cuentas, continúa proceso de FEDEMSUR
Steven Alberto Barrantes Núñez, alcalde de Coto Brus, dio a conocer por medio de una nota, los acuerdos que se han tomado en torno a FEDEMSUR y su cierre, como parte de la Comisión Liquidadora.
Informaron que en la Comisión Liquidadora de la Federación de Municipalidades de la Región Sur celebrada el día 23 de febrero del 2023, se tomó el acuerdo de aprobar la liquidación del Ejercicio Económico del Periodo 2022.
Asimismo, el Informe de Evaluación de la Gestión Física y Financiera Institucional, correspondiente al Ejercicio Económico del Periodo 2022.
Otras de las decisiones, fue cerrar las cuentas bancarias de FEDEMSUR y que se transfiera en partes iguales los saldos correspondientes y determinados en la Liquidación Presupuestaria a las municipalidades de Pérez Zeledón, Corredores, Golfito y Coto Brus, que
hicieron efectiva su cuota de afiliación total al cierre del Periodo 2022. Sumado a ello, remitir los acuerdos de la Sesión Ordinaria de la Comisión Liquidadora de FEDEMSUR a cada uno
de los concejos municipales y alcaldías de Coto Brus, Buenos Aires, Golfito, Corredores, Pérez Zeledón y Osa. Tras una decisión de los seis municipios de la zona Sur, se acordó desde el
año pasado, disolver FEDEMSUR y se creó la Comisión Liquidadora, que es el que lleva todos los hilos del procesos.
Cabe indicar que las seis municipalidades que lo conformaron, tomaron la decisión de disolver la Federación de Municipalidades de la Región Sur, una organización que se creó el 16 de enero del año 2000.
Muchos eran los proyectos que trabajan en conjunto en la organización, como buscar soluciones al tema de la basura, por la carencia de un lugar adecuado para la disposición es de los desechos y también la planta de asfalto en Paso Real, sin embargo, debido a la situación financiera del grupo, se tomó la decisión de hacer el cierre de la Federación.
Así que la Comisión a cargo continúa trabajando para que pronto se pueda dar el cierre definitivo.
9 Edición 677 // 2023
Un considerable número de asociados de la Cooperativa llegaron a la Asamblea que se llevó a cabo en las instalaciones del Rancho Coopeagri en Peñas Blancas.
El gerente dijo a los asociados que después de 3 años de la pandemia han logrado desarrollar un plan de acción muy concreto para tratar que el momento difícil que se ha vivido a nivel de la economía.
Foto ilustrativa.
Conmotivo del primer año de funciones de la Asamblea Legislativa, le solicitamos al diputado del Frente Amplio, Ariel Robles Barrantes, quien representa a Pérez Zeledón en el Primer Poder de la República, que nos diera un resumen de su labor en la Asamblea Legislativa de sus primeros doce meses.
1) ¿Cómo considera que ha sido su trabajo durante los primeros meses de esta administración?
1. Siempre llegar a un nuevo espacio representa retos. Este tiempo ha sido de eso. Le dimos un tiempo al Gobierno para ver que iba a hacer, hoy que nos dimos cuenta que sus orientaciones van a más de lo mismo que en los últimos 30 años, nos hemos vuelto más críticos.
2) Cuál ha sido el principal logro de este periodo?
2-Hay dos o tres logros importantes. En el plano legislativo, logramos aprobar la Ley para Recuperar la Riqueza Atunera, una iniciativa del Frente Amplio en la legislación anterior, el despacho tuvo un rol protagónico en su discusión. La segunda iniciativa de ley que nació en el Despacho y ya es ley, fue la de las Votaciones públicas en el Poder Judicial. Un avance sin duda histórico.
3) A pesar de ser una fracción pequeña, veo tanto usted como sus compañeros de Partido son escuchados por otros diputados.
¿A qué atribuye esta actitud de otros legisladores?
3-Debe ser por las horas de estudio y ser Diputaciones que son firmes en sus ideales. Hemos logrado incidir de esa forma. Evidentemente el Frente Amplio ha asumido una labor de oposición pero siempre proponiendo alternativas. Eso nos ha dado legitimidad. En lo personal, yo fui regidor y denuncié en el tiempo dentro de la Municipalidad de Pérez Zeledón diversos actos de corrupción. Lo mismo hacemos ahora, se aplauda o no, son cosas que se hacen por principios.
4) Cuáles han sido sus logros a nivel
local? Presentó algún proyecto en la comunidad local? Le hago la pregunta de por qué la dirigencia local siempre pone grandes esperanzas en el diputado que representa al pueblo.
4-Hemos logrado varias cosas:
1- Acompañamiento legal a comunidades para exigir obras urgentes. A partir de resoluciones de la Sala IV hoy hay instituciones como la Municipalidad, CNE y otras obligadas en construir varios puentes en Brujo de Río Nuevo, un puente peatonal en Arenilla de San Pedro y otro en San Carlos de la Amistad. El despacho trabajo activamente con las comunidades para estos logros. También acompañamos a la Comunidad de Pacuar con una denuncia en el Ministerio de Salud debido a la contaminación del río y la comunidad. Ya se giraron órdenes sanitarias para cambiar esto a diferentes organizaciones.
En cuanto a proyectos de ley, presentamos uno para Declarar la Temporada de Ballenas de interés público, esto porque es una actividad que puede tener un impacto importante en la zona costera a nivel turístico.
Finalmente, se logró la Declaratoria de don Pedro Pérez Zeledón como benemérito de la Patria. Un proyecto apoyado en conjunto con el diputado Carlos
Felipe García.
5) Cuál sería para usted el principal logro al cabo de los 4 años en la Asamblea?
5- Nos interesa un proyecto clave para la Reactivación Económica del Cantón. Ese proyecto es la apertura del nuevo Acueducto del Cantón. Es fundamental para el desarrollo. Desde el Despacho logramos que el Presidente Ejecutivo del A y A hiciera una gira a la planta y se diera cuenta de la urgencia. Ahí nos acompañó el Grupo de Acción Territorial del Cantón y nuestro compañero regidor Oldin Quirós González. Vamos a seguir presionando porque para nosotros y nosotras ese proyecto es muy importante.
6) ¿Por qué su Partido, que ha combatido la corrupción, no se ha interesado en darle seguimiento a las múltiples denuncias que se han hecho en medios nacionales contra funcionarios de la Municipalidad local?
6- Es falso que no estemos denunciando la corrupción en la Municipalidad de Pérez Zeledón. Lo hicimos como regidor y lo seguimos haciendo. Como diputado, solo por citar un ejemplo, denunciamos ante la Fiscalía para que se investigará los vínculos de autoridades municipales con el Narcotráfico. Eso
se hizo el año pasado. Además hemos interpuesto varios recursos en contra de Municipalidad, varios declarados con lugar. Sin embargo, muchas veces la prensa local no les da seguimiento a esas acciones.
7) Se cumplirá un año de trabajo en la Asamblea. ¿Considera que ha logrado sus objetivos a pesar de ser parte de un partido pequeño?
7- Siempre se puede hacer más. Hemos logrado cosas pero aún hay mucho que hacer. En nuestro caso, somos exigentes con lo que debemos realizar por eso seguiremos trabajando fuerte.
8) ¿Cómo califica la labor del Presidente Chaves?
8-Soy crítico del Gobierno. Ha sido una labor lamentable, mucho rin rin y nada de helados. Ya tiene un año, Costa Rica está más cara y más fregada. Para Pérez Zeledón no ha hecho nada. ¿O que ha hecho? Ni siquiera intervenir urgentemente la carretera del Cerro de la Muerte al menos con señalización, algo que solicitamos al Viceministro directamente. En nuestra perspectiva es más de lo mismo, lo mismo del PLN, PUSC y PAC cuando gobernaban, don Rodrigo Chaves está gobernando para sus amigotes, quienes financiaron su campaña. Los importadores de arroz, los que tienen la concesión de Puerto Caldera, el banquero que quiere comprar el BCR, los autobuseros. Ojalá cambie, ojalá reflexione y gobierne para el pueblo que le votó.
9) Para usted, cuáles son las principales necesidades del cantón?
9-Empleo. Esa es la mayor necesidad. Por eso fue lamentable que el Gobierno no le diera la oportunidad al proyecto de Ciudad Aeropuerto, y se fue a prometer lo mismo que Oscar Arias en su Gobierno: un Aeropuerto en Palmar. Uno que no se puede construir por el enorme impacto ambiental y arqueológico.
Por eso, es clave el nuevo acueducto, se ocupa disponibilidad de agua para que más empresas se puedan instalar en el Cantón y ser fuente de nuevos empleos
NOTA ACLARATORIA PARA NUESTROS LECTORES
a que tuvimos que incrementar el precio del ejemplar del Periódico Estrella del Sur, hoy queremos dar una explicación de las razones que tuvimos para tomar esa decisión y lo hacemos por respeto a nuestros lectores.
Debido
Teníamos más de 20 años en que no aumentábamos el valor del ejemplar, sin embargo, la crisis económica que vive el mundo entero nos obligó a incrementar en 1,50 en cada ejemplar, ya que la situación económica se hacía insostenible.
La mayoría de los materiales o insumos que se utilizan para imprimir un periódico, se incrementaron en más de 300 por ciento; por ejemplo, el papel especial que utilizamos para imprimir pasó a costar de 11, 000 a 35, 000 la resma, las tintas, el aluminio para las planchas también tuvieron incremento muy elevado.
Además de los altos costos en la producción del medio, nos vimos afectados por los recortes en publicidad, ya que tenemos más de 3 años de trabajar con un 25% de lo que percibíamos antes de la pandemia. Aun así, sentimos gran satisfacción pues el periódico ha circulado cada mes y durante estos
3 años la venta del ejemplar ha experimentado una venta increíble entre nuestros lectores. Eso para nosotros, es la mayor satisfacción pues nos demuestra que el lector está contento con el producto final que le ofrecemos. Ante esta crisis mundial, los medios de comunicación escrita en el mundo han sufrido también las consecuencias de esa situación y muchos de ellos han desaparecido o reducido sus páginas. Nosotros no tuvimos que bajar el número de páginas ni la calidad del producto, lo que consideramos un elemento muy importante para mantener el éxito que hemos experimentado al cumplir los 36 años de circulación.
NO tuvimos otra opción, más que aumentar el precio del ejemplar y solo esperamos que nuestros lectores nos sigan apoyando como lo han hecho a través de todos estos años y que nos ha permitido consolidar a ESTRELLA DEL SUR, como el primer medio escrito de la Región Sur y considerado por los expertos como el periódico mejor presentado del país.
Nosotros nos comprometemos a mejorar la calidad del producto que les ofrecemos pues queremos dar a la Región, lo que los pueblos se merecen. ¡Muchas gracias, por su comprensión!
Edición 677 // 2023 10
“Ha sido un año de aprendizaje y acomodo,” afirma diputado del FA
El diputado del Frente Amplio, Ariel Robles Barrantes, representa a Pérez Zeledón en el Primer Poder de la República.
Pérez Zeledón mostró oferta turística basada en experiencia
El destino de Pérez Zeledón es considerado como la puerta de entrada a la Región Brunca y precisamente el décimo noveno cantón de la provincia de San José fue seleccionado como el destino inicial y punto de partida de la gira de sesiones de trabajo estratégico del ministro de Turismo, William Rodríguez en la región, organizadas con el objetivo de potenciar y mejoramiento del producto turístico y desarrollar acciones de promoción en los cantones que la conforman.
El jerarca del Instituto Costarricense de Turismo visitó Pérez Zeledón en compañía de los encargados de mercadeo y desarrollo turístico del ICT, así como el coordinador de la Oficina Regional del ICT en el Pacífico Medio y Sur. Precisamente esta gira forma parte del seguimiento a la visita previa realizada por el presidente de la República, señor Rodrigo Chaves Robles, el pasado mes de febrero en la Región Brunca.
“Sin lugar a dudas, la Región Brunca tiene un gran potencial y particularmente el cantón de Pérez Zeledón cuenta con atractivos de gran importancia y magnitud. Si hay algo que el país necesita es diversificar su producto y tenemos que convertir esos atractivos de gran magnitud y de turismo rural en un producto turístico sólido y vendible. Venimos con la idea de que cada cantón y comunidad se apodere del producto turístico y logremos en conjunto que los turistas nacionales se fijen en la región como un destino de primer nivel,” expresó William Rodríguez, ministro de Turismo. Por su parte, el alcalde de Pérez Zele-
dón destacó la importancia de “seguir potenciando los atractivos que tenemos, debemos posicionarnos también como un cantón que complementa lo agrícola con lo turístico, unido con una serie de emprendimientos cada vez más consolidados. Somos mucho más que el Cerro Chirripó y hemos ampliado la oferta de turismo rural y trabajamos en posicionarnos como el destino o la puerta de entrada a la Región Brunca.”
Como parte de los resultados de la sesión de trabajo surgió el compromiso de conformar y fortalecer el producto turístico e incluir aún más, el elemento cultural dentro de la oferta. Asimismo, establecer una coordinación más directa para incrementar y mejorar las capacitaciones.
Específicamente y como parte de la aplicación inmediata de esta iniciativa, se realizó en Pérez Zeledón una capacitación en primeros auxilios a más de 100 emprendedores turísticos del cantón y zonas aledañas, en conjunto con el gobierno local, ICT Capacita y Emergencias Médicas. Se invitó, además, a utilizar al máximo y sacar provecho de la plataforma ICT Capacita que cuenta con más de 150 cursos en línea.
El ministro de turismo exhortó e invitó a los emprendedores y empresarios del cantón a adquirir la declaratoria turística como un requisito fundamental para que sean incluidos en la promoción turística del ICT y en eventuales participaciones en ferias internacionales.
También se anunció que la Guía Interactiva Turística y Cultural de Pérez Zeledón y Buenos Aires está elaborada
a un 95% e inclusive, con su versión en inglés y será lanzada en las próximas semanas de manera oficial.
Se llegó al acuerdo de incluir a las personas con algún tipo de discapacidad como parte de la oferta turística y como uno de los ejes del turismo social.
Adicionalmente se invitó a los artesanos del cantón a formar parte del programa de Artesanías con Identidad del ICT y generar un nuevo colectivo en las localidades de Pérez Zeledón, Dominical y Costa Ballena, proyectado para el año 2023.
ICT se comprometió a realizar acciones de promoción sobre temas como cultura, áreas protegidas, gastronomía y turismo de aventura. Se une a lo anterior el apoyo promocional en tres eventos de magnitud para generar visitación
a la zona durante el segundo semestre del 2023 en toda la región.
Como parte de la visita realizada en Pérez Zeledón, el ministro William Rodríguez y los representantes del ICT fueron los primeros en recorrer una feria de 20 emprendedores y empresarios turísticos locales.
En la muestra destacó la presencia de oferta de tours de turismo rural, turismo accesible, senderismo, cavernas, productos de artesanos de la zona, el emprendimiento, “Mujeres del Valle”, una creativa propuesta de souvenirs costarricenses encapsulados, una pequeña empresa de vinos a base de flor de Jamaica, así como la presencia de un beneficio de café que exporta a Suiza y realiza tours que explican el procesamiento del grano de alta calidad.
Osa y el ICT comprometidos a potenciar el turismo del cantón
Elcantón de Osa sobresale turísticamente por su amplia riqueza escénica, natural y cultural, así como sus múltiples atractivos como, por ejemplo, sus sitios arqueológicos como Finca 6, El Silencio, Grijalva y Batambal. Además, sobresale la presencia de áreas protegidas como el Parque Nacional Marino Ballena y el tómbolo de Punta Uvita o llamado “paso de Moisés”, el Humedal Térraba/Sierpe y casi 40% del Parque Nacional Corcovado.
También, se puede disfrutar de actividades como la pesca deportiva, el avistamiento de aves, las afamadas cavernas de Playa Ventanas, así como Playa Dominical y Playa Hermosa, la primera playa accesible de la región, sin dejar de lado la amplia biodiversidad en cada uno de sus rincones.
Precisamente con el objetivo de definir las acciones estratégicas que se seguirán en el corto y mediano plazo en el cantón de Osa, el ministro de Turismo, William Rodríguez lideró una sesión de trabajo estratégico con la participación de representantes del mercadeo y desarrollo turístico del ICT, Alberto Cole el alcalde de Osa, Luis Centeno presidente de la Cámara de Turismo de Osa.
“Este es uno de los cantones costeros y conlleva tener planes reguladores, esenciales para avanzar en aspectos como la inversión y la capacitación. Tenemos un gran deseo de intercambiar
opiniones e ideas para llegar a acuerdos que mejoren la calidad del producto turístico en el cantón de Osa,” resaltó William Rodríguez, ministro de Turismo.
Por su parte, el alcalde de Osa externó que “la visita del presidente nos llenó de esperanza a la Región Brunca y la visita del ministro de turismo demuestra el interés del Gobierno Central por sacar adelante la región con el apoyo de los gobiernos locales, Cámara de Turismo y las fuerzas vivas de las comunidades. Tenemos la esperanza que por medio de turismo, sus encadenamientos y desarrollo de infraestructura empecemos a mejorar como destino
turístico en el cantón y la región”. Asimismo, Luis Centeno, presidente de la Cámara de Turismo de Osa se sintió complacido con la visita del ministro y los personeros del ICT, resaltando la importancia de la unión entre el Instituto, CATUOSA y el Gobierno Local para articular acciones en materia de sostenibilidad, planes estratégicos y de cara al añorado plan de un aeropuerto internacional en el mediano o largo plazo.
Al finalizar la sesión se tomaron como acuerdos fortalecer programa de Gestión de Destinos Turísticos y la Mu-
nicipalidad de Osa lo ratificará en el Consejo Municipal para asignar responsables del seguimiento y presupuesto. Además, se generará una reunión de seguimiento técnico acerca de los Planes Reguladores de la Zona Marítimo Terrestre entre ICT y la Municipalidad y establecer prioridades inmediatas.
El ministro exhortó la alta relevancia de aumentar en el cantón la cantidad de empresas con declaratoria turístico y su importancia para realizar acciones de promoción y mercadeo inmediatas del cantón de Osa y la región como conjunto.
Finalmente, se ratificaron los compromisos acerca de la inclusión en el programa de Artesanías con Identidad de los artesanos de la zona, el lanzamiento de la Guía Turística y Cultural en inglés luego de la Semana Santa, el incremento de las capacitaciones a los emprendedores, el apoyo promocional en tres eventos de magnitud para generar visitación a la zona durante el segundo semestre del 2023 en toda la región, la inclusión del turismo cultural e inclusivo.
La Oficina de Turismo de la Municipalidad de Osa adelantó que realizan rotulación de sitios turísticos en carretera y contribuirán en la organización de las próximas ediciones del Festival de las Esferas y el Festival de Ballenas y Delfines.
Edición 677 // 2023 11
ICT se comprometió a realizar acciones de promoción sobre temas como cultura, áreas protegidas, gastronomía y turismo de aventura.
El ministro exhortó la alta relevancia de aumentar en el cantón la cantidad de empresas con declaratoria turístico y su importancia para realizar acciones de promoción y mercadeo inmediatas del cantón de Osa.
San Blas, un pueblo en crecimiento y desarrollo
LaAsociación de Desarrollo Integral de San Blas de General se mantiene trabajando en diferentes proyectos, uno de estos es el salón comunal, según informó el dirigente comunal, Gerardo Leiva Aguilar, presidente de la ADI, quien dijo que se concretó una obra importante para tener el salón comunal, por medio de una Partida del Consejo de Distrito. Inicialmente solo se iba a concretar la mitad de la obra, pues los recursos asignados solo alcanzaban para una parte de la obra, pero la comunidad entera y con el apoyo de los grupos organizados, lograron terminar la estructura.
El dirigente, agregó que todavía falta mucho que hacer, ahora con la estructura, espera concretar poco a poco lo que les hace falta.
“Estamos satisfechos porque lo logramos, no pensábamos que íbamos a tener esta estructura, teníamos una de madera con más de 20 años, estaba obsoleta y era peligroso, esas obras las hicimos una vez que tuvimos las visitas de unos norteamericanos, pero ahora se los dio la posibilidad de tener esta estructura,” expresó. En esta obra se invirtieron unos 12 millones de colones, donde la Municipalidad aportó seis millones de colonias y la otra parte la aportaron en la comunidad.
“Tuvimos un apoyo del Ministerio de Trabajo que nos dio mano de obra, la comunidad con dinero que se ha logrado recaudar por medio de ferias y otras actividades, entonces esta etapa ya son 12 millones de colones, pero la obra vale mucho más,” agregó.
Leiva, también se refirió al proyecto de mejoramiento de los caminos, el cual se está haciendo en etapas, que fue aproba-
do en el quinquenio pasado de la Municipalidad.
Se concretaron 500 metros en primer lugar y se intervinieron varios puntos que estaban mal.
“Como el camino es muy empinado, entonces se concretaron en tres tractos, debido a la erosión del camino, entonces no se pudo hacer más. Ahora, en este otro quinquenio que estamos, tenemos la intención de que se pueden intervenir otros 500 metros, aunque no sabemos cuándo, esperamos que lo aprueben y la idea es que eso si sea en el centro, para darle estética, también, se quieren mejorar otros tramos empleados, pero eso será después.
En invierno la cosa era seria, tuvimos suerte que en algún momento se pudo echar un buen material, pero se soltó y muy difícil, sobre todo para vehículos sencillos, entonces solucionamos una parte del problema que teníamos,” aseguró.
El presidente de la Asociación, destacó el apoyo de la comunidad, para concretar estos proyectos cuando se han tocado puertas para solicitar ayuda.
A futuro, tienen pensando mejorar la cancha y para ello, deben construir drenajes, lo cual es costoso y seguir con las obras en el salón.
Además, deben pensar en adquirir más terrenos, porque no tienen zonas de parqueo y sin duda, el mantenimiento del camino es lo fundamental para la dirigencia y el pueblo.
Sobre el dos por cierto recibido el año pasado, dijo que el aporte del Estado no fue mucho pues recibieron un millón 700 mil colones y para este año, están a la espera de lo que les van a dar, aunque reco-
noce que esperan una buena suma. Sobre las fiestas, ya se llevaron a cabo las patronales y en junio del año pasado, se realizó la primera edición de una carrera atlética.
“Tuvimos un trail running, lo que fue nuestra primera experiencia, para nosotros y fue muy buena, a los participantes les gustó mucho, con un recorrido muy bonito; entonces, vamos a realizar la primera edición, para el 29 y 30 de abril, donde esperan llevar a cabo partidos de fútbol y más,” concluyó.
La junta directiva la conforman Gerardo Leiva, como presidente, Johnny Rodríguez, como vicepresidente, Paola Zapata, secretaria, Luis Quesada, tesorero; como vocales están: Rodrigo Romero, Javier Brenes, Adalia Rodríguez, Flory Zúñiga y Patricia Jiménez y fiscal, Néstor
San Blas, un pueblo lleno de historia que lucha por progresar
EnPérez Zeledón está ubicada la comunidad de San Blas, en el distrito de General, la cual tiene una gran historia y donde se sigue luchando por salir adelante.
Sobre el tema, Adalia Rodríguez Navarro, es una pionera de esta localidad, dio detalles a Estrella del Sur, sobre lo que se ha vivido aquí.
Detalló que la escuela se fundó en 1960. Su padre, Rafael Rodríguez, junto a Virgilio Valverde, Fernando Valverde, Horacio Romero y otros pioneros fueron los que dejaron huella en la comunidad, de ellos, algunos están vivos y otros ya están en el cielo, pero les dejaron un gran legado como herencia.
“Ahí es donde hemos seguido luchando, la escuela estaba muy alejada de donde se ubica hoy, porque se hubo problemas con el terreno, se tomó la decisión de trasladarla para donde de ubica actualmente,” mencionó.
De seguido dijo que Fernando Valverde, donó los terrenos para la escuela, la plaza y el salón, por lo que se tomó la decisión de hacer el traslado.
“Hubo algunos inconvenientes, pero la mayoría ganaba, tocaba venir un poquito más larguito, pero se hicieron todas esas infraestructuras, ahora seguimos luchando, porque esos señores nos dejaron un gran legado que todavía tenemos que prevalecer.
Yo fui una de las fundadoras de la Asociación, nos costó un poco sí, pero al final pudimos reunir a las personas que necesitábamos, llevamos a cabo un censo, logrando su conformación y ahora seguimos adelante, por el bien de la comunidad,” expresó.
Sobre los estudiantes de San Blas, señaló que cuentan con el servicio de autobús para ir a la escuela ya que antes era diferente el traslado de los estudiantes.
“Mi hija fue la primera mujer, que salió de aquí a General Viejo a estudiar, me decían muchas cosas, pero mi hija fue hasta a caballo con un compañero o a pie, yo los iba a topar porque duraban en llegar, en la tarde, en la noche, fueron muchas cosas.
Ella viajaba con Efrén Romero y fue él quien tuvo la idea de poner una buseta,
porque ya eran cuatro alumnos, por lo que en ese entonces se pagaban 4600 colones por mes y les daban una beca de seis colonias por niño.
Entonces, con esta búsqueda, comenzaron a aparecer más estudiantes y ahora tenemos muchos profesionales, mis hijos casi todos estudiaron,” mencionó.
Rodríguez, también agregó que en esta comunidad hay muchos proyectos tu-
rísticos, sin embargo, afirma que todavía hay un poco de temor de hacer cabañas y otros proyectos, debido a los costos.
Anteriormente, era el tema del camino, debido al estado.
“A la gente le gusta mucho venir a ver los trapiches, que existen en la comunidad pues se cuentan entre cinco y seis, por lo que cada vez que hay molienda, llegan muchas personas a participar, creemos que esta una forma de atraer turismo, eso es lo que tenemos. Pero también hay mucho que dar, tenemos muchos miradores que se pueden aprovechar para atraer turismo, porque es un pueblo de altura, con clima frío, tanto así que muchas personas se están viniendo a vivir aquí, a comprar lotes,” comentó.
Sobre la atención de los servicios de salud, expresó que se tienen que desplazar al EBÁIS de General Viejo y que cuentan con agua, ya que nunca han tenido problemas con el abastecimiento pues muchas nacientes en el pueblo. Además de que llueve mucho en este pueblo.
Edición 677 // 2023 12 De
General Viejo
Barrantes, grupo que inició sus funciones en el año 2019.
Nuevo Salón Comunal de San Blas de General Viejo.
Adalia Rodríguez Navarro, es una pionera de esta localidad.
Gerardo Leiva Aguilar, presidente de la ADI.
Universidad Nacional campus Pérez Zeledón estrena edificio
Con la participación de las autoridades de la Universidad Nacional, tanto nacionales como regionales, se llevó a cabo la inauguración del nuevo edificio del campus ubicado en Pérez Zeledón.
La emoción fue grande, pues por muchos años se luchó para que se contara con esta nueva infraestructura, debido a que la anterior estaba en mal estado y tenía ya más de cuatro décadas.
“Este es un día muy especial para la comunidad universitaria de la sede regional Brunca, estamos inaugurando este edificio que fue un sueño para todos nosotros. Este campus, significa posibilidades para la atención de estudiantes, mayor número de estudiantes, mayores posibilidades de convocatoria a la comunidad, porque recordemos que este edificio siempre ha estado a la disposición del pueblo, porque aquí se desarrollan eventos de la institucionalidad, de organizaciones, de personas de la comunidad,” expresó muy emocionada la decana de la sede regional, Yalile Jiménez.
El nuevo edificio es de tres pisos, una obra de 4120 metros de construcción, con cuatro aulas de gran tamaño para
recibir grupos grandes, dos laboratorios de idiomas, dos laboratorios de informática, la biblioteca, la parte administrativa y la soda.
Los trabajos de demolición se realizaron en junio de 2021 y este mismo año, los estudiantes comenzaron lecciones aquí.
“Comenzamos este 2023 con el curso lectivo aquí en estas instalaciones, ya estaba funcionando al cien por ciento, entonces antes de que lleváramos a cabo la inauguración, ya estábamos usando estas instalaciones.
Queremos que nuestros estudiantes se sientan en un espacio acogedor, los grupos, por ejemplo, de primer ingreso, son bastante grandes, por lo que contamos con aulas muy amplias, que nos van a permitir atenderlos de la menor manera,” dijo.
Por su parte, Francisco González, rector de la Universidad Nacional, manifestó que esta actividad se hizo con mucho entusiasmo, pues la obra se hizo en medio del “pico” más alto de la pandemia, con un ajuste presupuestario grande que tenían las instituciones.
“Estuvimos con muchas limitantes las
diferentes instituciones, entre ellas, las universidades durante los años 2020 y 2021, pero dijimos, tenemos que seguir adelante, porque seguimos creyendo que invertir en la educación, en las sedes regionales es sustantiva y es necesaria, así fue como tomamos la decisión de continuar y ahora celebramos esta inauguración.
Es una obra muy importante que le debíamos a la zona, donde queremos que
nuestros estudiantes se sientan a gusto, estudien y vean esta como su casa, para nosotros estos proyectos son de gran importancia, logramos terminarlo y estamos haciendo el corte de la cinta, que queda para la historia,” agregó el rector de la Universidad Nacional. Este nuevo edificio tuvo una inversión de superior a los cinco mil millones de colones.
Personajes y acontecimientos que recordamos
¡JUSTO RECONOCIMIENTO!
Doña María Picado, una persona muy querida y reconocida por su gran trabajo social, fue objeto de un homenaje en uno de los encuentros del equipo de Pérez Zeledón, hoy en la Primera Categoría. Creemos que fue muy justo este reconocimiento pues doña María dedicó parte de su tiempo a obras de proyección social.
Entre nuestro archivo, encontramos al señor Carlos Mora, quien fue Ejecutivo Municipal de Buenos Aires en el periodo 1994 y 1998, haciendo entrega del proyecto de la cancha multiuso Las Rosas.
Edición 677 // 2023 13
En marzo del 2002, el empresario, Gilberth Fernández, entregó a un grupo de excombatientes del 48, encabezados por Roque Elizondo, los planos y estructura del lugar donde descansan los restos de varios ex combatientes que perdieron la vida.
En esta fotografía, vemos al ex diputado, Olman Vargas, entregando un reconocimiento a la señora, Deidalia Monge, ex regidora y dirigente comunal. En la foto observamos al señor Oscar López y al Dr. Mario Álvarez Caballero, ex regidor municipal.
Este nuevo edificio tuvo una inversión de superior a los cinco mil millones de colones.
30 expositores participaron en Feria Nacional del Libro
Durante cuatro días en el Parque de San Isidro de El General, se llevó a cabo la Feria Nacional del Libro, actividad que fue organizada por la Asociación de Escritores y Editores de Pérez Zeledón, con el apoyo de la Oficina de Gestión Cultural de la Municipalidad de este cantón.
Se contó con la participación de unos 30 expositores, entre escritores del cantón, así como de otras partes del país. Hubo venta y hasta regalaron libros, cuenta cuentos, talleres, charlas y presentaciones artísticas.
Sobre el tema, Adams Ruiz, presidente de la Asociación de Escritores, dijo que esta Feria es una tradición llevarla a cabo y lo que se busca es promover la lectura.
“Buscamos que la gente se acerque a los libros, llegó la pandemia donde tuvimos que suspender la actividad, pero todo esto ya se retoma, lo que queremos es que todos los lectores disfruten de esta Feria, este año tenemos una gran cantidad de expositores, cada año vamos creciendo, en esta ocasión es cuando contamos con la mayor parti-
cipación, contamos con 29 expositores, donde están presente escritores locales, quienes vienen a estar presente. Contamos también con librerías grandes nacionales, editoriales y escritores independientes, tenemos de diferentes partes del país y eso para nosotros es muy importante, desde San Vito hasta Guanacaste,” dijo.
Ruiz, agregó que la intención es que el lector encontrara variedad de géneros e historias.
“Nosotros hemos organizado una serie de actividades como cuenta cuentos para los niños, recitales de poesía, talleres literarios y de pintura, porque la ilustración de libros es muy importante también.
Nosotros con esta Feria queremos que apoyen a todos los escritores, aquí tuvimos libros para todos los gustos, estuvimos vendiendo, pero también se regalaron algunos libros,” mencionó. Por su parte, Raquel Rivera, encargada de la Biblioteca Pública Municipal Humberto Gamboa Alvarado, dijo a este medio de comunicación que durante la Feria se cerró la atención al público y se dio directamente en un puesto en esta actividad.
“Este puesto fue muy importante, porque se brindó información sobre la Biblioteca, horarios, cómo hacer para afiliarse, quienes ya lo hicieron que pudieran retirar su respectivo carnet, tuvimos un espacio para que las personas se sentaran a leer, para que los niños pudieran pintar, organizamos muchas actividades como talleres, cuenta cuentos y liberación de libros para regalar. Este año, quisimos sumarnos más y apoyar en la promoción de la lectura,” aseveró.
Cabe indicar que también se recibieron libros, que serán donados a la Escuela de China Kichá
De Pueblo Nuevo de Rivas Vecinos se unen y construyen casa a dos adultos
Las buenas acciones se comparten y más cuando de ayudar a los demás se trata pues dos hermanos, vecinos de Pueblo Nuevo de Rivas, perdieron todo en un incendio y conociendo su situación, los vecinos tomaron la decisión de trabajar para ayudarlos y darles un techo digno donde vivir.
Sobre el tema, Armando Cordero Barquero, vecino de la localidad, explicó a Estrella del Sur, que el fuego consumió toda la casita y no quedó nada, por lo que se organizaron las personas de la comunidad, con el apoyo de la Iglesia Católica, la Pastoral Social y la Aso-
ciación de Desarrollo Integral para darles una ayuda.
La idea era darles un nuevo hogar, por lo que realizaron una campaña para recaudar fondos y materiales para levantar la construcción.
“Se trata de un proyectico que estamos haciendo, queremos construirles la casa, no hemos sacado cuentas del dinero recaudado, porque ha como va llegando, se va gastando, entonces no hemos hecho una contabilidad porque vamos al día a día, si llegaron 200 mil colones, traemos el cemento, si llegaron 600 mil colones traemos las bal-
dosas, así sucesivamente, entonces no hemos hecho ningún informe para dar las cuentas.
En esto se requiere mucho esfuerzo y voluntad, ya que todos estamos aportando un granito de arena,” expresó el vecino.
Se trata de una construcción de ocho por siete metros, son dos apartamentos, uno para cada adulto que no tiene donde vivir.
“Vamos muy bien, ya estamos pintando dentro de la casa, por fuera, tenemos los baños enchapados, los muebles de la cocina los estamos terminando, son dos
baños, dos cuartos de servicio, cuartos de pila, son dos apartamentos, nos ha costado un poco, la fe es terminar este proyecto lo más pronto posible,” acotó. Esta iniciativa no es la primera vez que la ponen en práctica, pues siempre tratan de ayudar en temas de vivienda.
“Si se ha hecho antes con algunas personas de bajos recursos de la comunidad, con viviendas en mal estado, se han hecho proyectos de vivienda, encabezados por la Pastoral Social, siempre que hay una necesidad en la comunidad, nos organizamos y todo el mundo ayuda gracias a Dios,” concluyó.
Edición 677 // 2023 14
En la actividad se contó con la participación de unos 30 expositores, entre escritores del cantón, así como de otras partes del país. También, hubo venta y hasta se regalaron libros.
Periódico Estrella del Sur
Develan foto de don Leonel Calvo en la Biblioteca
Un reconocido músico de Pérez Zeledón, profesor y amante del futbol, ese era Leonel Calvo Aguilar, quien falleció en setiembre de 2021. Su foto fue develada en la Biblioteca Pública Municipal el 11 de abril, como un reconocimiento a su labor y dando inicio así, a la celebración del Día del Artista Generaleño, en honor a su natalicio.
Este festejo se tomó la decisión de realizarlo en el Concejo Municipal tras un informe que dio la Comisión de Asuntos Culturales, por un asunto planteado por el alcalde.
“Seguimos homenajeando a don Leonel que en vida también hicimos sus reconocimientos y lo hacemos ahora ausente y habiendo fallecido aún más, yo creo que lo mínimo que podemos hacer como Gobierno local, como Concejo Municipal, es seguir brindando este homenaje y legado en el arte, en la cultura y la música, que perdure en el cantón. Que mejor que como mínimo cada año en estas fechas tengamos el recordatorio de don Leonel, este día en un acto muy bonito, porque somos muchas personas quienes fuimos privilegiadas de conocer a don Leonel, porque marcó la vida de muchas generaciones, muchos
habitantes del cantón y dichosos nosotros, porque don Leonel pudo venir a estas tierras generaleñas a dejarnos su importante aporte en la parte musical,” expresó el alcalde.
Por su parte, la viuda de don Leonel, María de los Ángeles Rojas, se mostró muy emotiva tras este reconocimiento.
“Me parece maravillosa esta idea que tuvo el concejo que cualquier otra persona lo hubiese merecido, pero en esta
Dedicado del tope EXPOPZ, 2023
ocasión le correspondió a Leo y la verdad es que Leo trabajó mucho en este cantón, yo me siento muy orgullosa que le estén dando este homenaje. Son muchos los muchachos que crecieron gracias a Leo, algunos están aquí y otros en el extranjero, siendo testigos de todo lo que les enseñó.
Leo, era conocido por todo el mundo, un ser generoso, humilde, sencillo, trabajador, lleno de bondad, para todo el
mundo tenía un ratico para hablar con ellos, amante de la música y del futbol, eran las dos cosas que le encantaban y con esto, va a quedar un legado, es un honor para toda la familia, que la foto quede aquí y que todos la vean, conozcan su historia,” expresó Rojas.
Como parte de las celebraciones del Día del Artista Generaleño, se organizan una serie de actividades relacionadas con el arte.
“Nosotros estamos organizando una serie de actividades con motivo de esta fecha, el acuerdo señala que una semana previa a las actividades, se tienen que organizar una serie de actividades, pero como coincidió con la Semana Santa, las hicimos posteriormente, pero la idea es que el próximo año, tengamos muchas actividades en la agenda. Esto, porque todos los años vamos a celebrar el Día del Artista Generaleño, en honor al natalicio de don Leonel, todos los 11 de abril vamos a tener actividades y es una celebración que nos va a permitir dar a conocer el talento, la creatividad y demás de todos los artistas en diferentes facetas como pintores, escritores, músicos, artesanos y otros,” precisó Patricia Azofeifa, gestora cultural municipal.
Gran hundimiento se produce en kilómetro 22 de la vía a Dominical
Debido
Edición 677 // 2023 15
En empresario Joaquín Delgado, hijo, fue el dedicado del Tope de la EXPOPZ 2023, quien llegó al evento acompañado de su hijo, José Delgado A. Joaquín y su hijo, montaron dos caballos de primera línea y que llamó mucho la atención de los participantes en el Tope.
Durante la actividad, la viuda de don Leonel, María de los Ángeles Rojas, se mostró muy emotiva tras este reconocimiento muy merecido que se le hizo al profesor Calvo.
Durante una gira de trabajo a la Costa del Pacífico, pudimos observar el hundimiento que se produjo en el kilómetro 22 de la vía, según informaron funcionarios que estaban trabajando en el lugar.
a la gravedad del hundimiento, se calcula que el trabajo estará listo dentro de unos dos meses. El tránsito por el lugar debe ser con mucha precaución.
Nace observatorio Regional Brunca de la Universidad Nacional
Con el fin de analizar el estado de las regiones, para el acceso oportuno y pertinente de la información que oriente la toma de decisiones de las acciones sustantivas universitarias e interuniversitarias y procesos del desarrollo integral e inclusivo, es que nace el Observatorio Regional Brunca de la Universidad Nacional.
Sobre el tema, Miguel Calderón, académico de este centro de estudios, dio una amplia explicación de lo que hacen y lo que han encontrado desde que se creó.
“La Universidad Nacional desde su creación siempre se ha preocupado por el desarrollo de las regiones, prueba de ello es que tenemos aquí una sede con dos campus, por lo que a raíz de las decisiones de regionalización es que nace el Observatorio Regional Brunca, Nosotros queremos ser un observatorio referente en el estudio y la realidad regional e incidir tanto en la toma de decisiones de la universidad como de otras instituciones.
Ya el observatorio viene trabajando desde el 2022 formalmente y ya tenemos los primeros datos, las necesidades que hemos identificado,” explicó el funcionario.
Para ello, se utilizaron las líneas bases del Observatorio, la cual les indica cuál es el estado de la zona y un estudio agroalimentario que hicieron
“Estos indicadores regionales del Observatorio Regional Brunca, son los estudios del sector agroalimentario del país con enfoque en la Región Brunca:
Tendencias y Perspectiva, el diseño de ecosistema de innovación y emprendimiento: consultoría diseño de un sistema regional de innovación para cinco cantones del Pacifico Sur y el análisis socio-económico de los factores productivos y de competitividad en la zona Sur de Costa Rica,” detalló Calderón. Con respecto a esto, ya se detectaron algunas necesidades como son el desarrollo de procesos formativos interdisciplinarios a nivel universitario y la falta de programas de aprendizaje de inglés para productores agrícolas.
Asimismo, desarrollar habilidades STEM en población adolescente y joven de la región, con equidad de género que estimule una mayor participación de las mujeres y niñas en todos los niveles de educación.
Sumado a ello, el aprendizaje del inglés en la región en niños, jóvenes o adultos
y mejorar la capacidad de las empresas para implementar cambios tecnológicos (Mipymes).
También, está el análisis del emprendedurismo y su aporte al desarrollo económico local del cantón y la creación de incubadoras regionales de negocios que logren promover Mipymes en las regiones.
En el Observatorio, informaron, además, que hacen falta las estrategias o acciones focalizadas en mejorar las cadenas de producción para agregar valor y desarrollar bienes y servicios de alta complejidad.
Y se suma un programa de mercadotecnia para el fortalecimiento de los mercados locales, rutas de valorización tecnológica (propiedad intelectual, valorización y transformación tecnológica) y Mipymes para escalar productos al mercado.
En la lista, aparece el análisis sobre la distribución de los beneficios económicos de la actividad turística y su apoyo al desarrollo local, la implementación de protocolos, capacitaciones y metodologías para que desde la institucionalidad faciliten los procesos para la formalización de empresas o emprendimientos con patentes únicas y potenciar el valor turístico de la ruralidad incorporando la innovación como parte del desarrollo regional.
Otro aspecto que consideran importante, es el rescate de centros históricos regionales para el fortalecimiento del patrimonio y el legado cultural de la región, la valorización de lenguas autóctonas y cultura indígena de la región. Por supuesto, que los programas de digitalización de las cadenas agroalimentarias (tecnologías digitales de agricultura de precisión, determinación de soluciones tecnológicas disponibles por producto, Sistemas tecnológicos (hardware y software) habilitantes que aumenten la productividad, modelo Conceptual de Interoperabilidad en productos agrícolas, determinando ámbitos para la captura de datos).
Finalmente, el potencializar la economía circular y los retos de sostenibilidad para el futuro de la región Brunca y los sistemas de trazabilidad de la sostenibilidad de los productos agrícolas (sistemas sostenibles de producción) y permitan determinar su resiliencia al cambio climático; además de los programas de acompañamiento para la gestión de proyectos (formulación, implementación y evaluación) para optar por financiamiento.
San Rafael de Platanares pronto tendrá un nuevo salón comunal
Las buenas noticias llegan a la comunidad de San Rafael de Platanares, pues se lleva a cabo la construcción del salón comunal, que es un proyecto que presentó la Asociación de Desarrollo del lugar a la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad y les fue aprobado.
Sobre el tema, Ernesto Bonilla Rivera, vicepresidente de la agrupación, dijo que trabajan constantemente para buscar proyectos importantes para la comunidad.
“Estamos con la construcción del nuevo salón comunal, que ya se aprecia un avance importante, fue una lucha que tuvimos por muchos años ante la institución estatal y al fina logramos los recursos para este tipo de proyectos.
La comunidad siempre pone mucho, alrededor de un 10 por ciento del proyecto,” detalló.
En esta obra, el aporte de estatal fue de 98 millones de colones, se espera que esté concluida en junio y mide alrededor de 450 metros.
Asimismo, el dirigente, informó que esperan pronto iniciar otro proyecto. Se trata de la construcción de las aceras, que se concretaría con el aporte del departamento de Edificaciones Nacionales del Ministerio de Obras Públicas
y Transportes.
También, está el proyecto de la reconstrucción de la carpeta asfáltica del camino principal y algunos tramos de los cuadrantes de la localidad.
“Esto no se ha iniciado, estaría próximo a comenzarse, tenemos la orden de inicio para estos días, ya está aprobado, son recursos municipales por medio de un préstamo con el IFAM y aporte también de la Asociación de Desarrollo, que no se queda atrás y tiene que dar este tipo de apoyos a los proyectos que llegan de una parte o de otro,” agregó.
A la lista, suma la ampliación y remodelación de la cocina comunal, que se encuentra en el redondel de la localidad.
“La intención es comenzarla entre mayo y junio, son proyectos importantes para nosotros, siempre tenemos que organizar actividades para que lleguen recursos a la Asociación, hacemos un bingo, las fiestas cívicas en diciembre con actividades muy buenas y nos llegan muchas personas, entonces nos deja un buen dinero para concretar estas obras.
En diciembre pasado nos fue excelentemente bien, nos llegaron casi 11 millones de colones por las actividades que organizamos. Aquí tenemos mucho
apoyo, el comercio del lugar y de otras fuentes nos brinda el apoyo, diferentes agrupaciones para que tengamos esas actividades, para nosotros es necesario, porque así nos generan muchos recursos,” dijo Bonilla.
Con respecto al dos por ciento, el dirigente, mencionó que les llegaron menos recursos de lo que esperaban, ya que les dieron como la mitad en com-
paración con años pasados, pues recibieron alrededor de un millón 700 mil colones.
Sobre la junta directiva, dijo que es nueva prácticamente y les queda todo este año y el próximo año, porque se vence en octubre de 2024.
Cabe indicar que en junio, esperan organizar un baile antes de las salidas de lecciones, para recaudar fondos.
Edición 677 // 2023 16
Sobre el tema, Miguel Calderón, académico de este centro de estudios, dio una amplia explicación de lo que hacen y lo que han encontrado desde que se creó.
En San Rafael de Platanares se lleva a cabo la construcción del salón comunal, proyecto liderado por la Asociación de Desarrollo local.
Familias del proyecto Arizona reciben escrituras de sus propiedades
Al fin llego el ansiado día para las familias beneficiarias del proyecto Arizona en Pérez Zeledón, quienes han esperado por más de 20 años para recibir las escrituras de los lotes que les fueron donados.
Tras todo un proceso y con la participación de la Notaría del Estado, en las instalaciones del Complejo Cultural, se realizó la donación de la Municipalidad a los beneficiarios de los terrenos. Son 49 familias las beneficiarias y los actos se realizaron en dos semanas diferentes.
“Estamos muy contentas, es una felicidad enorme, saber que después de tanto años tenemos la escritura en mano, nos costó mucho, pero llegó, este es un gran logro, porque conseguir lote ahorita no es nada sencillo, queremos salir adelante y tener nuestra casita,” dijo Mauren García, una de las beneficiadas.
Este inmueble fue adquirido por la Municipalidad en el año 1998 para donarlo a familias en estado social vulnerable.
“Hicimos esta entrega con mucha felicidad, estamos muy complacidos porque al fin se dio esto, completamos las 39 escrituras y 10 que quedan en un trámite especial, en virtud de que había existido una anotación en el Registro Público, todo esto para felicidad nuestra y ante todo, para los vecinos de Ari-
zona, que han esperado por tantos años que esto se diera,” mencionó el alcalde. La entrega de estas escrituras se dio luego de que el primero de setiembre de 2022 salió publicada en La Gaceta la Ley 22403, que permitirá a la Municipalidad de Pérez Zeledón, dar las escrituras a los beneficiarios del proyecto Arizona.
Este proyecto autorizaba al Ayuntamiento a donar terrenos segregados a personas físicas que actualmente ocupan los terrenos, permitiendo que las familias puedan optar por un Bono de Vivienda o realizar mejoras en sus ho-
gares para tener una digna calidad de vida.
Tras las trabas encontradas en el camino para dar los terrenos, la Municipalidad considera necesario que desde la Asamblea Legislativa se le autorice realizar la adjudicación de los lotes del proyecto Arizona y con ese afán se pueda brindar una solución que permita finalizar el acto que motivó la adquisición de ese terreno.
Se hizo el estudio social y económico que sirve de base y justifica la adjudicación de los terrenos que se ubican en este proyecto de lotificación a personas
en
riesgo social.
El estudio fue realizado durante los meses de agosto 2020 a enero 2021, donde se incluyeron los aspectos socioeconómicos que consideró la base de beneficiarios que poseía el Concejo Municipal, a las cuales se les acreditó la condición de posibles personas beneficiarias del Proyecto Arizona, los cuales en el transcurso de los años han estado dentro de este proyecto, o sea que se han incorporado por diferentes situaciones, que tuvieran alguna u otra forma relación con algún beneficiario (hija, pareja o familiar) o incluso, se encuentran actualmente viviendo en dicho proyecto.
El objetivo de adjudicar las ya citadas segregaciones lo plasma la Municipalidad mediante acuerdo tomado en sesión del Concejo Municipal, efectuada el 02 de febrero de 2021.
Se solicitó incluir una cláusula de reversión de la propiedad, que señale que si la propiedad objeto de donación deja de cumplir o no continúa con el fin que motivó la donación, dicha propiedad retorna a esa Municipalidad, existiendo un plazo de convalidación de 10 años en el que ese terreno debe ser disfrutado necesariamente por la familia beneficiaria, sin que pueda existir la posibilidad de trasladar el dominio de la propiedad durante el citado plazo de convalidación.
Daniel Flores, foco de atención de Fuerza Pública
Ladelegación de la Fuerza Pública podría aumentar la presencia policial en varias comunidades del distrito de Daniel Flores, entre ellas, Quebrada Honda y los pueblos aledaños.
Así lo indicó el subjefe cantonal de la Fuerza Pública, Ángel Porras, quien destacó que el trabajo para mejorar la seguridad ciudadana se está realizando en conjunto con los Comités de Seguridad Comunitaria.
en el año 2021.
No obstante, el incremento del índice de delincuencia que se ha presentado este año a nivel nacional mantiene en alerta las delegaciones policiales y la Delegación Cantonal de Pérez Zeledón no es la excepción.
Para resguardar la seguridad de los generaleños, se busca fortalecer el trabajo en equipo y mejorar el recurso vehicular.
incluyendo el alcoholismo, son factores
vas y recreativas en diferentes distritos
Edición 677 // 2023 17
Familias del proyecto Arizona reciben escrituras después de larga espera
Periódico Estrella del Sur
Con proyectos creativos
Combatir la violencia es primordial en la Escuela San Andrés
Promover el respeto mutuo, lo mismo que combatir la violencia, es uno de los puntos clave en el trabajo del personal docente de la Escuela San Andrés. Mediante diferentes actividades, incluyendo presentaciones artísticas y proyectos creativos, los educadores buscan concientizar a los menores sobre la importancia de la convivencia sana.
Según afirma el profesor Steven Meza Barquero, lo más importante de su trabajo como educador es ver a los estudiantes como clientes y a los padres de familia como administradores y, de esta forma, lograr un vínculo administrativo y solucionar los problemas de manera positiva.
“En esta escuela damos todo por el estudiante y los tenemos en el primer lugar. Lo más importante del trabajo con niños del primer grado, para mí, es la combinación del amor y rigor. Los docentes no tenemos que enfocarnos solo en el aprendizaje sino también ayudar a los estudiantes a desarrollar actitudes que les ayude a adaptarse al mundo real y tener la madurez emocional para enfrentar los retos de la vida. Todo esto se logra mediante un diálogo”, agregó.
Según Meza, los retos principales del sistema educativo es cambiar el paradigma y brindar el respeto necesario a los docentes, fortalecer la empatía entre los padres de familia y los docentes y adecuar el sistema a las necesidades del estudiante, para que la evaluación en primaria se realice no por exámenes sino por habilidades.
“Los estudiantes tienen que aprender haciendo, para mí, esta es la base”, concluyó el profesor.
Una de las iniciativas que se implementa en el centro educativo, es promover la convivencia pacífica mediante presentaciones artísticas. Por ello, los estudiantes de la institución fueron los primeros espectadores de los cuentos plasmados en papel y que se están desarrollando en una caja de madera.
Se trata de Teatro de Papel, el proyecto que desarrolla el oficial de la Fuerza Pública, Randall Mora.
“La idea nació cuando estaba buscando cuentos que promovieran la paz, para trabajar con niños y niñas de las escuelas del cantón. Me di cuenta que, en Japón, luego de la Segunda Guerra Mundial, empezaron a utilizar cuentos para promover la paz, sin embargo, este arte
desapareció con la llegada de la televisión,” explicó Mora.
Dar la oportunidad a los menores de experimentar emoción y enriquecimiento interpersonal ha sido uno de los principales objetivos del proyecto.
“En nuestros tiempos las relaciones entre personas se han debilitado. En
la sociedad actual, el rol de “kamishibai” o teatro de papel como una forma de comunicación cultural es esencial,” añadió.
Asimismo, según el oficial, mediante estas presentaciones los niños y niñas se interesan en leer un cuento utilizando su imaginación.
Trabajan en superar consecuencias de la crisis Colegio Científico avanza en la lucha contra rezago académico
Elpersonal docente del Colegio
Científico de la Sede Brunca de la Universidad Nacional, trabaja por mitigar los efectos de la crisis combinada en el sistema de educación costarricense, provocada por la huelga de educadores en el año 2018 y los posteriores años de pandemia.
Gracias a la lucha conjunta de profesores y padres de familia, los estudiantes van avanzando en su proceso académico; además, una gran cantidad de estos jóvenes destacan en olimpiadas científicas que se realizaron a nivel nacional.
Así lo manifestó el director de la institución, Roberto Mora, quien precisó que la educación costarricense aún está enfrentando los rezagos de la pandemia de Covid-19, lo mismo que de la huelga de educadores que se dio hace más de 4 años.
“Nosotros no estamos extintos, sin
privada elaborar estrategias que permitan amortiguar los rezagos de 4 años. Desarrollamos un plan denominado el Plan de Éxito Académico y que consiste en atender las necesida
científicos y se adaptan a los nuevos requerimientos.
Asimismo, el director destacó que es necesario trabajar mucho para forta-
rio tener a los jóvenes entretenidos y brindarles mejores oportunidades,” resaltó.
De acuerdo con Mora, los colegios científicos funcionan en 10 diferentes lugares del territorio nacional.
“A pesar del trabajo que realizamo antes de la pandemia, no estamos exentos de las consecuencias de la crisis. Por ello, necesitamos encontrar un balance entre los propósitos educativos y las rigideces del sistema educativo a nivel del Gobierno,” añadió el educador.
Cabe mencionar que una gran cantidad de egresados del Colegio Científico de la Sede Brunca de la Universidad Nacional trabajan desarrollando proyectos tecnológicos innovadores tanto en nuestro país como en el extranjero. Este es el caso de la joven Darling Mora, quien trabaja en biotecnología y está desarrollando un
mitiría sembrar plantas y cultivos en
Edición 677 // 2023 18
El Teatro de Papel es una de las iniciativas que se implementan en la Escuela San Andrés para promover la convivencia pacífica. Foto: Randall Mora.
Periódico Estrella del Sur
El personal docente del Colegio Científico de la Sede Brunca de la Universidad Nacional trabaja reduciendo las consecuencias de la crisis combinada de educación nacional. de Desarrollo local.
ELLOS ELLAS
¿Qué significa consumir de forma sustentable?
Para realmente entender lo que significa el consumo sustentable, es importante conocer su definición. Aunque no es tan grande la diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad, es importante hacer la distinción al trabajar en un consumo sustentable. La sostenibilidad tiene una visión más global refiriéndose a un avance social y económico que pueda asegurar una vida sana y productiva a futuro. Fomenta que las generaciones futuras satisfagan sus necesidades
Por otro lado, la sustentabilidad es buscar hacer un uso adecuado de los recursos sin poner en peligro a generaciones futuras, en la búsqueda de un desarrollo que no cuide los recursos naturales. Se enfoca más en buscar utilizar y cuidar los recursos de forma óptima para no generar desperdicios ni residuos
En los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU se plantea en el ODS 12 Producción y consumo responsables, “garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”. Principalmente se destaca para la producción responsable “hacer más y mejor con menos” y no optar por la degradación del medio ambiente para crecer económicamente. Se relaciona el consumo y producción sostenibles con la mitigación de la pobreza y el crecimiento de economías verdes y bajas emisiones de carbono.
En este sentido, el consumo responsable y sustentable tiene repercusiones en muchas más áreas del desarrollo de la humanidad. Al cuidar los recursos se tienen más alimentos que no se desperdiciaron, más recursos naturales disponibles, menos residuos al momento de reciclar. Se optimizan los recursos utilizando sólo mínimo necesario. Según la ONU, un tercio de los alimentos que se producen (alrededor de mil trescientas toneladas) se desperdician en contenedores y minoristas por malas prácticas de transporte y almacén.
Es importante notar que es muy difícil
lograr algo sin hacer conciencia de forma personal. Poco a poco se debe integrar el consumo sustentable como una forma de vida en la que ya no se vea otra opción que no sea cuidar los recursos disponibles. Todo lo que se haga debe ser con la mentalidad de utilizar sólo lo necesario y sin desperdiciar. Al tenerlo presente todo el tiempo, pronto se volverá un hábito difícil de cambiar. Hay algunas acciones que poco a poco pueden hacer que suceda si se hacen diariamente.
1. Reducir el consumo al máximo Siendo la premisa del consumo sustentable, reducir el consumo en general es la primera acción que se debe tomar. “Hacer más y mejor con menos”. Particularmente con la comida, es importante sólo consumir la necesaria y asegurarse de comprar demasiada, al punto que se pueda descomponer en la alacena o en el refrigerador.
Por otro lado, se debe pensar en esta reducción en todo lo que se compre o consuma. Ropa, cosméticos, uso de agua para lavar y bañarse—no se reco-
mienda reducir el consumo de agua para beber—, uso de gas y electricidad, entre muchos otros.
2. Productos de bajo consumo
Parte de reducir el consumo incluye utilizar productos de bajo consumo. Sobre todo en cuanto al consumo de energía y agua, como electrodomésticos, lavadoras, lavadoras de platos, y otros productos en el hogar como focos o inodoros. La ONU plantea en el ODS 12 un ahorro de más de 120 mil millones de dólares anuales si en todo el mundo se utilizaran focos ahorradores. Si no se tiene un inodoro que utilice poca agua, se puede introducir una botella de plástico llena de agua o piedras en el tanque para utilizar menos agua (se recomienda hacer, aunque el inodoro sea de bajo consumo).
3. Reducir y separar los residuos para un fácil reciclaje
Ya que se utiliza poco y se ahorran recursos, es importante hacer pocos residuos. No todos los residuos se pueden reciclar, y muchos son muy difíciles o caros de hacer. Al separar los residuos se
puede hacer una mejor revisión sobre los que se pueden reciclar o no, además de enviarlos al lugar adecuado.
En este sentido, es importante también utilizar productos alternativos que hagan que no se genere ningún residuo. Un ejemplo es utilizar un purificador de agua para no comprar agua embotellada o de garrafón, o pedir a domicilio solamente de lugares que no den cubiertos o platos desechables.
4. Cuidar de nuestras posesiones
A veces se da por sentado el período de vida de las cosas. Sin embargo, al tener consciente que todo se acaba, se desgasta, y se vuelve un desecho o residuo, es cuando se tiene la noción de cuidar al máximo las pertenencias. Mientras más se cuide la ropa, los electrónicos, incluso los electrodomésticos, lavabos, y de más cosas en casa, tardarán más en desgastarse y hacerse residuo.
5. Utilizar productos que requieran poco mantenimiento
Al igual que se cuida lo que se tiene, se recomienda buscar productos de bajo mantenimiento. Las cosas de buena calidad pueden tener algunas veces un mayor precio, pero no siempre es así, y siempre durarán más. Un tinaco con garantía de por vida, tecnología autolimpiable o autosustentable pueden hacer la diferencia.
6. Formas de movilidad menos contaminantes
La movilidad es indispensable en estos tiempos globales y es cierto que no se tienen muchas opciones. Para viajes largos se utiliza avión o automóvil y en el día a día no siempre se puede utilizar una bicicleta o caminar. Lo que sí se puede es buscar las formas de utilizar menos el auto, ya sea haciendo rondas con personas que vayan al mismo lugar, o tratar de trabajar en casa cuando sea posible. Igualmente, tratar de utilizar automóviles híbridos o eléctricos, igual lo menos posible.
Edición 677 // 2023 19
Servicios veterinarios y tienda para mascotas de Uvita C E N T R O V E T E R I N A R I O COSTA B A L L E N A Oficina / Office (+506) 2743-8282 Por la noche/ After Hours (+506) 4001-4822 Lunes a Viernes (monday - friday: 7 am a 5:30 pm Sábado (Saturday) 7 am a 3 pm
Foto ilustrativa.
Ministro de Turismo promueve el turismo en Buenos Aires
Elalcalde del cantón de Buenos Aires de Puntarenas, José Rojas Méndez calificó como muy importante la visita del ministro de Turismo, William Rodríguez y de los representantes de mercadeo y desarrollo turístico del Instituto Costarricense de Turismo al cantón de Buenos Aires. Este es el segundo de los cantones que visita el jerarca de turismo como parte de la gira de sesiones estratégicas de trabajo colaborativo en la Región Brunca.
En la reunión, -desarrollada en la Sala de Sesiones de la Municipalidad de Buenos Aires en horas de la tarde, también participaron, Ileana Aguilar y Christian Ugalde, presidenta y secretario de la Cámara de Turismo de Buenos Aires y otros invitados especiales.
“Seguimos avanzando en esta gira por la Región Brunca. El cantón de Buenos Aires, al igual que todos los demás cantones de la región tiene un gran potencial. Nuestro propósito es construir y potenciar el producto turístico del cantón a partir de sus atractivos. Para lograrlo, es fundamental que los gobiernos locales, las organizaciones locales de turismo y las fuerzas vivas de la región, construyamos y definamos en conjunto el
camino a seguir, pero es trascendental que el empresariado turístico se formalice bajo el criterio de declaratoria turística, para así ser más eficaces en la definición de las estrategias de promoción y desarrollo para el cantón y la región en su conjunto,” enfatizó el ministro de Turismo, Rodríguez. Uno de los principales acuerdo y compro-
misos del alcalde de Buenos Aires es precisamente hacer “todo lo necesario” para la construcción de la ruta del Plan Cantonal de Turismo. Asimismo, se acordó el lanzamiento oficial de la Guía Turístico Cultural Interactiva de Buenos Aires en inglés y español para después de Semana Santa y la Cámara de Turismo asumió el compromiso de trabajar intensamente para el mejoramiento
del producto turístico, como un generador de encadenamientos económicos para el desarrollo del cantón.
Unido a lo anterior, el ICT, al igual que en toda la Región Brunca, sugiere el reforzamiento de la temática cultual y las etnias, el turismo inclusivo, el mejoramiento en las capacitaciones, así como el apoyo promocional en tres eventos de magnitud para generar visitación a la zona durante el segundo semestre del 2023 en toda la región.
“La presencia de un ministro de turismo en el cantón de Buenos Aires es histórica y forma parte del seguimiento posterior de los compromisos adquiridos por el señor Presidente de la República hace un mes, para establecer una ruta de trabajo en materia turística en la región,” destacó el alcalde.
Rojas reconfirmó el potencial turístico del extenso cantón. “Somos el cantón cuna de culturas indígenas, tenemos aguas termales, centros de protección de animales, una campiña de bosque nuboso, amplios recursos naturales, el turismo rural de Biolley, entre muchas otras alternativas,” concluyó, extendiendo una invitación a visitar el cantón durante Semana Santa y todos los fines de semana del año.
Buenos Aires se une a Pacto Global de Alcaldes
El Concejo Municipal acordó que el alcalde, firme la carta de compromiso de Buenos Aires, al Pacto Global de alcaldes por el Clima y la Energía Costa Rica / América Latina.
El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, es la mayor alianza mundial de alcaldes y líderes locales comprometidos con la acción climática, donde se visualiza un mundo donde alcaldes comprometidos y gobiernos locales, en alianza con socios, aceleran iniciativas climáticas y energéticas ambiciosas y mensurables
que conducen a un futuro incluido, justo, de bajas emisiones y resiliente al clima, que ayude a cumplir y superar los objetivos del acuerdo de París.
Como parte de las acciones, la Municipalidad se compromete a implementar políticas y tomar medidas para reducir o limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, prepararse para los impactos del cambio climático, aumentar el acceso a la energía sostenible y el seguimiento del
a escala municipal y una evaluación de los riesgos climáticos y vulnerabilidades.
“El tema del pacto global de alcaldes es por el clima, es una organización que se ha venido desarrollando durante ya varios
a Buenos Aires dentro para que sean beneficiadas del proyecto.
Qué es lo que se va a hacer con estos recursos, si nosotros firmamos este compromiso del pacto rural de alcaldes, nos va
Estamos incorporando a Buenos Aires, entonces nos iban a ayudar con el plan de acción, adaptación al cambio climático pero como ya nosotros tenemos ese y son proyectos que la municipalidad necesita; además de eso para el tema de Plan Regulador, entonces nos van a ayudar con todo el personal técnico y profesional para poder hacernos el inventario del efecto invernadero,” explico el alcalde.
El jerarca municipal, mencionó que como municipalidad, la idea es presentar un proyecto de cooperación internacional.
“Esto es en temas de los que van a decir, bueno pero cómo están ustedes en ese tema no tenemos información, por ejemplo, qué estamos haciendo con el cambio climático, con esta información nos va a poder fundamentar cualquier proyecto que nosotros tengamos: además. Queremos poder presentar a beneficio del cantón. Entonces esto quiero decir que es muy exclusivo, es solo de cinco municipalidades y en esas cinco municipalidades gracias a nuestra participación en la Unión Nacional de Gobierno Locales, está la Municipalidad mos que aprovechar ya que son recursos mitiendo poder beneficiarnos,” concluyó el
Edición 677 // 2023 20
El ministro de Turismo se reunión con el alcalde de Buenos Aires para tratar sobre temas relacionados con el turismo en el cantón.
Periódico Estrella del Sur
Como parte de las acciones, la Municipalidad se compromete a implementar políticas y tomar medidas para reducir o limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Regidores piden explicaciones de obras en salud en Buenos Aires
ElConcejo Municipal de Buenos Aires acordó enviar una nota de solicitud a la Dirección Médica del cantón y la Junta de Salud y Seguridad del Área de Salud, con el fin de pedir información sobre los proyectos de salud, ya que desconocen lo que ha pasado con diferentes obras y programas que se trabajan.
La intención es conocer con mayor detalle sobre las diferentes iniciativas.
En lo referente a la reciente decisión tomada por la junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, de suspender muchos de los proyectos constructivos dentro de los cuales se encuentran algunos en Buenos Aires.
Por lo que indicaron que requieren información real y oficial de la actual condición de los proyectos del Área de Salud, Tipo 3 y el de Quirúrgica.
Asimismo, conocer sobre el proceso para la construcción de los EBAIS de Potrero
Grande, Ujarrás, La Piñera y Chánguena. Tanto en lo relativo a terrenos, presupuesto.
También, conocer sobre el actual funcio-
namiento y eficiencia de la plataforma telefónica para obtener citas médicas. El concejo resaltó que la implementación de este sistema no ha sido del todo satis-
factorio, ya que se les refieren casos, tales como la saturación y falta de espacios, además de que las personas que no tienen acceso a la tecnología o que por edad avanzada no cuentan con las condiciones para acceder a los servicios médicos por esta vía.
Otro aspecto que pidieron, fue información sobre los avances en relación con la puesta en marcha del servicio de Consulta Vespertina en los EBAIS del centro de Buenos Aires, que cuenta con una población adscrita de 8099 personas. Igualmente, el EBAIS de Santa Cruz con una población adscrita de 6358 personas y finalmente, conocer bajo qué condiciones se está desarrollando la atención odontológica en el Área de Salud y en los territorios indígenas, ya que según tienen entendido, se cuenta con un odontólogo para esta población. Además de lo concerniente al programa de atención escolar, tanto preventivo como asistencia para los centros educativos.
Firman Declaratoria de Creación de la Red COMAD de la Región Brunca
EnBuenos Aires se llevó a cabo la Firma de la Declaratoria de Compromiso y Creación de la Red COMAD de la Región Brunca y el Gobierno local asumió el compromiso de la creación de la oficina del Adulto mayor y las Personas con Discapacidad.
“Como Gobiernos locales, con mucha ilusión asumimos el compromiso de impulsar un desarrollo integral que asegure el bienestar, la dignidad, los derechos de las personas adulta mayor y personas con discapacidad, en igualdad de condiciones a toda la población.
En esta iniciativa que logramos, queremos que reivindique el valor de los años, que nuestra población de Oro pueda seguir transmitiendo sus experiencias y seguir aportando a la sociedad, que cada persona con discapacidad, se convierta en inspiración para todos, que nunca más sean sinónimo de desprotección, sino de respeto y amor,” expresó la vicealcaldesa de Buenos Aires, Karol Zapata.
La funcionaria, destacó las labores que hace la COMAD de Buenos Aires y se trabaja en la conformación de la red comisión
municipal de accesibilidad y discapacidad para la Región Brunca que incluyen las seis municipalidades como son: Pérez Zeledón, Coto Brus, Corredores, Osa, Golfito y Buenos Aires, asimismo, se esperaría incorporar a Puerto Jiménez.
“En esta labor del evento contamos con el apoyo del IFAM, de la Unión Nacional de Gobiernos Locales y de la Red de la Región Huetar Caribe, a la cual nos agradecemos enormemente por toda la exposición que nos hicieron.
Tuvimos una representación de más de 150 personas que estuvieron en ese evento, se tocaron temas importantes como las experiencias de las municipalidades de la red COMAD de Caribe y Sarapiquí, su plan de desarrollo estratégico, el desarrollo del primer congreso nacional de redes de las comisiones municipales para julio del 2023, se analizó el desarrollo de los proyectos por parte del IFAM y actividades de capacitación, asistencia técnica particulares y regionales en la zona, se analizó también una pincelada, porque no se realizó el tema en general de lo que es la ley y el impacto en el desarrollo de las comisiones por parte
del legislativo y se hizo una firma de la declaratoria de compromiso creador creación de la red de la Región Brunca.
La firma de esta declaratoria fue muy bonito y muy significativo porque es el símbolo del compromiso del Gobierno de la República, compromiso de cada uno de los
De Buenos Aires
gobiernos locales, de las instituciones por el bienestar y la dignidad de los derechos de las personas mayores y personas con discapacidades, especialmente aquellas personas que están en condiciones vulnerables y situación difícil porque sabemos que esta población ha estado un poco olvidada,” manifestó.
Comité de la Persona Joven con agenda de actividades para el 2023
Ana Meneses Vargas, funcionaria municipal, dio a conocer el proyecto del Comité Cantonal de la Persona Joven para este año 2023, con el fin de que lo conociera el Concejo Municipal.
El objetivo es capacitar a jóvenes bonaerenses en temas que les generen ingresos personales, que mejoren su calidad de vida y la de sus familias.
Además de gestionar actividades que fortalezcan las capacidades artísticas y deportivas, así como su salud mental, emocional y física.
Asimismo, pretenden establecer en Buenos Aires, una oficina del Comité Cantonal de la Persona Joven, para dar una atención más directa, responsable y respetuosa a los jóvenes.
Dentro de las actividades a realizar, pretenden realizar un programa de tutorías para
100 jóvenes que tienen materias pendientes de su Bachillerato y dar capacitación para apoyar el emprendedurismo y la empleabilidad para un aproximado de 20 jóvenes de los 9 distritos del cantón de Buenos Aires.
Sumado a ello, llevar a cabo un campamento de dos días para 100 jóvenes, que utilizando técnicas analíticas y reflexivas, mezclen la diversión con el aprendizaje a través de actividades deportivas y de esparcimiento.
También, se dio a conocer que esperar inaugurar el Skate Park, actividad de esparcimiento que involucra presentación y competencias de distintas disciplinas deportivas.
“En años anteriores se invirtieron recursos en la construcción de un Skate Park, para darle soporte a un grupo de jóvenes que practicaban este deporte, que señalamos y como es de conocimiento, forma parte de los nuevos deportes reconocidos por el Comité
Olímpico.
En el 2021, quedó terminado, pero debido a la pandemia no se pudo hacer ninguna actividad oficial de apertura, el año pasado por los motivos ya conocidos tampoco se logró realizar una apertura oficial. Este año nuevamente los jóvenes se acercaron y nos solicitaron no solo concretar una actividad sino, promoverlos, darlos a conocer al público en general, por varios motivos, entre ellos, el hecho que algunos de estos chicos ya están ganando presencia con competencias y por otro lado, el hecho que en la mente muchos los califican como “vagos, drogadictos” y ellos quieren cambiar esa idea preconcebida, porque reconocen que algunos miembros del grupo anterior si lo eran, pero que poco a poco han ido saliendo y el grupo hoy día es totalmente diferente. Además, se han dado a la tarea de atraer a otros jóvenes a que se involucren no solo en este deporte sino en
otras disciplinas,” dijo.
Asimismo, realizar una noche cultural, actividad artística donde se presentarán artistas y una noche de motores, actividad donde participarán motoristas de todo el país.
“Nuestra meta como jóvenes y como miembros del Comité Cantonal de la Persona Joven, es mejorar la calidad de vida de nuestra juventud, nuestros amigos, vecinos, compañeros, buscando herramientas que los ayuden a tener una vida sana, digna y próspera.
Hemos analizado y estudiado cuales deben de ser las áreas que debemos de atacar para lograr esta meta. Creemos firmemente que la educación es esa llave, que te abre las puertas del desarrollo, aunado a la educación está la cultura y el deporte.
Por esto nuestro proyecto 2023, está enfocado en estas 3 líneas: educación, cultura y deporte,” señalaron los miembros del Comité.
Edición 677 // 2023 21
Ciudad de Buenos Aires. Foto ilustrativa.
ICT ratifica compromisos para desarrollo turístico del Sur
Luego de un recorrido por los cantones de Coto Brus, Golfito, Osa, Buenos Aires y Pérez Zeledón, el ministro de turismo
William Rodríguez y personeros de mercadeo y desarrollo del Instituto Costarricense de Turismo concluyeron satisfactoriamente la gira de trabajo y sesiones estratégicas por la Región.
En cada una de las reuniones con los alcaldes de los citados cantones y los representantes de las Cámaras de Turismo y Comercio, así como invitados especiales de las fuerzas vivas de cada comunidad se ratificaron los compromisos establecidos en materia turística por el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, en el mes de febrero.
Los compromisos para toda la Región Brunca incluían el apoyo y acompañamiento a las municipalidades en la implementación del Plan de Gestión de Destinos Turísticos del ICT, con el apoyo conjunto de los gobiernos locales y cámaras de turismo para el desarrollo del producto turístico. Asimismo, el desarrollo de acciones de promoción y mercadeo en la región, resaltando elementos culturales, gastronómicos, áreas protegidas, turismo de aventura e inclusivo. Sobresale en este punto, el anuncio del lanzamiento de la Guía Turístico/Cultural de los cantones de Buenos Aires-Corredores/Coto Brus/Pérez Zeledón después de Semana Santa que complementarán las similares de Osa y Golfito – Jiménez. Dichas guías también se pondrán a disposición en inglés las próximas semanas.
Además, se coordinará con cada uno de los cantones para integrar a sus artesanos al Programa de Artesanías con Identidad o formar nuevos colectivos y reforzar los esfuerzos de capacitación en turismo y temas de interés.
También, se apoyará en la promoción de al menos tres eventos de magnitud en la región durante el segundo semestre del 2023, esto para generar aumento en la visitación, sumado a la organización de viajes de familiarización a la prensa nacional e internacional para vivir experiencias únicas y puedan conocer los principales atractivos turísticos.
“El balance de la gira ha sido positivo en especial, porque los gobiernos locales ad-
quirieron conciencia de que juntos podremos mejorar turísticamente a esta región,” manifestó William Rodríguez, ministro de Turismo.
El jerarca destacó, además, que la Región Brunca posee un producto turístico de amplio potencial y distinto a lo que ofrece el resto del país. “Al adicionar productos nuevos al país, podremos lograr que el turista amplíe sus días de estancia en el país, así como la atracción de nuevos nichos de mercado.”
El ministro Rodríguez exhortó en cada uno de los cantones a que las municipalidades y cámaras de turismo hagan el mayor de los esfuerzos para que cada vez más empresas de la Región Brunca obtengan
la Declaratoria Turística y el Certificado de Sostenibilidad Turística para ser tomadas en cuenta en las campañas de promoción internacional y eventuales participaciones en ferias internacionales de turismo en Estados Unidos y Europa.
Finalmente, en cada uno de los cantones sobresalió, por parte de los Gobiernos Locales el acuerdo de ratificar formalmente los compromisos en el siguiente Consejo Municipal para el inicio de la ejecución inmediata de lo acordado, para dar los primeros avances en la aplicación de los planes y estrategias, con el apoyo de las cámaras de turismo y el acompañamiento del ICT.
“Coto Brus en un cantón distinto, es una zona fresca, alta, tiene una buena gastronomía y una mezcla cultural como población indígena ngobe, así como migrantes italianos que llegaron en los años cincuenta. Contamos con el Parque Internacional La Amistad, avistamiento de aves y en especial el quetzal y la Estación Biológica Las Cruces como uno de nuestros referentes.” comentó ampliamente el alcalde, Steven Barrantes, acerca de los atractivos turísticos del cantón.
Finalmente, como resultado de la sesión de trabajo en Coto Brus, además de la ratificación de los compromisos para la Región Brunca, anteriormente mencionados, el Gobierno local planteó que brindarán un seguimiento distrital para potenciar el desarrollo del destino turístico con el compromiso de la comunidad, esto gracias a la activación de mesas de trabajo.
Movimiento Comunal de Golfito estrena Casa Comunal
LaUnión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Golfito inauguró el proyecto Casa Comunal, obra que busca promover el emprendedurismo, la formación de líderes y lideresas comunales, así como el desarrollo de proyectos e iniciativas locales que impulsen la reactivación económica de la zona.
Para Rigoberto Núñez, presidente de la Unión Cantonal de Golfito, organización comunal con más de 50 años de constituida, este proyecto se gestó con doble propósito “no teníamos un espacio donde las organizaciones comunales se pudieran capacitar y realizar sus asambleas y teníamos como visión crear una casa de incubación de proyectos para empresas locales. También nos propusimos crear condiciones para la formación local y el desarrollo de un centro documental, de información e historia sobre el desarrollo comunal de Golfito”.
“A partir de hoy seremos ese eje que impulsa el emprendedurismo local, ese siem-
pre ha sido nuestro anhelo. Estamos realizados y muy agradecidos con el Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad y el Gobierno por haberle dado viabilidad
al proyecto, este es un logro de gran magnitud para nosotros”, destacó el dirigente comunal.
La casa comunal cuenta con un terreno
de 769.15 m2, un edificio y espacios abiertos para futuros proyectos. La inversión total del inmueble es de ₡88.1 millones, de los cuales el Estado aportó ₡58 millones y la organización comunal más de ₡30.1 millones de colones.
Los beneficiarios directos de la obra son los 2191 habitantes de los barrios cercanos y las 16 organizaciones comunales afiliadas a la Unión Cantonal, entre ellas: Playa Cacao, Purruja, Mona, Esperanza y La Florida, Las Trenzas, Río Claro, San Ramón, La Julieta.
La directora nacional de la institución, Fabiola Romero, aplaudió el gran trabajo gestado por la organización comunal, destacando la importancia que reviste esta edificación, que se ubica en las cercanías del Depósito Libre de Golfito, y que le permitirá a la unión cantonal aprovechar este potencial para generar ingresos y apoyar las acciones que impulsen las asociaciones de desarrollo del cantón.
Edición 677 // 2023 22
Este proyecto busca promover el emprendedurismo, la formación y el desarrollo de proyectos que impulsen la reactivación económica de Golfito.
Manténgase informado y apoye un Proyecto Local.
Foto Uvita de Osa. Imagen ilustrativa.
Periódico Estrella del Sur
Buenos Aires triplicará servicio con nuevo acueducto integrado
Ramón Monge Vargas, jefe cantonal del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, dio detalles a Estrella del Sur sobre las obras que se llevan a cabo como parte del acueducto integrado Buenos Aires.
Este proyecto va desde el río Cañas de la parte alta de Santa María de Brunka, ahí tienen una concesión por 200 litros de agua.
Es un proyecto con una inversión de 15 millones de dólares provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica. Incluye planta de tratamiento, líneas de distribución, tanques de almacenamiento y otros.
“Desde ahí se va traer el agua a Buenos Aires, estamos con este proyecto muy importante para nosotros, es lo más relevante que estamos trabajando en estos momentos.
El acueducto llega a ampliar la perspectiva el desarrollo y crecimiento del cantón, es algo magnifico y elemental para la prestación del servicio, tanto en el distrito primero y la periferia, estamos hablando que se dará este servicio de una mejor manera, lo cual convierte a Buenos Aires en un lugar más atractivo para la inversión, para el desarrollo urbanístico, el comercio y otros, porque la capacidad que tendrá casi que triplica la instalada que tenemos ahorita,” dijo.
Monge, agregó que ahorita se cuentan
con unos 50 metros cúbicos de agua con lo que se atiende el cantón y se van a tener 200, por lo que esto considera que será una manera de que se generen más obras habitacionales y comerciales.
TRABAJOS EN SECTOR DE BRUNKA
Con respecto a la problemática que vivían algunas comunidades del distrito de Brunca, dijo que sectores como Santa Marta, Guadalajara, El Socorro y San Rafael, ya no reportan problemas con el servicio, tras la habilitación que se hizo, pues se mejoró la calidad del agua, porque ahora hay una mejor remoción de partículas suspendidas en el líquido a través de esa unidad filtrante.
Monge detalló que se instalaron tres tanques nuevos de plástico de 15 mil litros; adicionalmente, se cambió la tubería en algunos trayectos, debido a que había una afectación en unos 100 metros y se colocó una de mayor diámetro.
“Ya con eso prácticamente podemos decir que la única afectación que tenemos o que vamos a tener, va a ser propia por las lluvias, que ya el líquido se ensucia y al no haber una planta de tratamiento, no podemos limpiarlo, por lo que tendríamos que sacar el sistema de operación, pero con los tanques que tenemos instalados, lo que se pretende es que cuando estén llenos, nos garanticen que la población va a tener agua durante las cuatro horas que el sistema va a estar fuera por la presencia de agua sucia en la quebrada.
Esa es la esperanza que tenemos, que tengamos que sacar el sistema ocasionalmente de operación en la época lluviosa, pero con el almacenamiento que tenemos ahorita que prácticamente lo hemos triplicado, entonces la idea es que la gente no note que se sale de operación, sino que tengan ellos el servicio, ese almacenamiento nos va a garantizar que cuatro o cinco horas que el sistema se tenga que sacar de operación, nosotros tengamos ese remante de agua almacenado para el disfrute de la población,” mencionó.
Con respecto al agua, precisó que es potable y así se demuestra por medio de los análisis que se hicieron en el Laboratorio
Nacional de Aguas, que constantemente hace los estudios.
“Que la quebrada esté al margen de la vía pública que va a Santa María, eso sí, está muy cerca, se tiene como una variable que mucha gente considera que no es adecuada, por la cercanía y se ha hablado de por qué no se hace un cerramiento a la quebrada, pero está dentro de una finca que se encuentra protegida, es una finca que no tiene ningún tipo de trabajo de industria o ganadería, es totalmente conservada y nosotros esperamos que también con el proyecto del río Cañas, va a estar en la comunidad de Santa María, ya no usar más esta quebrada,” concluyó.
¡NUNCA ES TARDE, CUANDO LA DICHA ES GRANDE!
De nada vale el buen trabajo, si a las estructuras no le dan mantenimiento y eso es casualmente lo que sucede con el trabajo de cordón y caño que se realizó en Palmares.
Como se puede apreciar en la fotografía, desde su construcción parece que no se le ha dado el mantenimiento necesario pues hay sectores que están llenos de monte, lo que una mala imagen a la comunidad.
Pareciera que al fin, las autoridades se dan cuenta que en la ciudad de nuestro cantón hacen falta semáforos en varios sectores y han procedido a colocar estos aparatos en el cruce en Barrio Boston y otro en el cruce al Liceo UNESCO, sin embargo, creemos que hacen falta muchos más de estos aparatos para seguridad de los conductores y pacientes.
Edición 677 // 2023 23
Amigo comerciante y empresario de los cantones de Pérez Zeleldón, Buenos Aires y la Costa del Pacífico Sur
Le ofrecemos a usted, el Periódico ESTRELLA DEL SUR, como la mejor opción escrita en toda la Región Brunca, con una trayectoria continua de 36 años.
Contamos con puestos de venta y pregoneros en Pérez Zeledón y Buenos Aires, mientras que en la Costa del Pacífico, tenemos puestos desde Dominical, Palmar Norte y Ciudad Cortés.
Nuestras tarifas, están al alcance de cualquier empresa, por pequeña que sea y están de acuerdo a la calidad de producto.
Tenemos paquetes de publicidad, que van desde los 3 meses hasta un año, con precios especiales. Con descuentos que oscilan entre el 15 al 25%, dependiendo de la extensión del contrato.
Recuerde, Estrella del Sur es la mejor opción escrita en toda la Región, con 36 años de servicio a las comunidades.
Manténgase informado y apoye un Proyecto Local.
Edición 677 // 2023 24 DESDE 1987, EL PRIMER MEDIO ESCRITO DE L A REGIÓN BRUNC A
Periódico Estrella del Sur