Periódico Estrella del Sur, agosto 2023

Page 1

DESDE 1987, EL PRIMER MEDIO ESCRITO DE LA REGIÓN BRUNCA

JÓVENES LOS MÁS VULNERABLES

En Pérez Zeledón

Cantautores muestran su arte en Encuentro Nacional

Edición 681 // Valor: ¢500

Aumento en suicidios alerta a psicólogos y educadores en nuestro cantón

Durante los últimos años, la cantidad de personas que tomaron la decisión de acabar con su vida en el cantón generaleño ha generado una gran preocupación entre los psicólogos, médicos, psiquiatras y educadores. Según datos del Organismo de Investigación Judicial, el índice de suicidios en Pérez Zeledón es de 10 a 15 casos de intentos de suicidio por mes

GENERALES

¿Qué pasó con la Casa de la Juventud?

BUENOS AIRES

De Salitre Artistas crean música moderna en idioma Bribri

CASA DE LA JUVENTUD EN PÉSIMAS CONDICIONES

Lo que el pasado fue la casa de enseñanza de muchas personas, hoy en día presente un estado muy deteriorado pues parece que los amantes de lo ajeno se aprovecharon de la situación y causaron muchos daños. Según se informó, hay un proyecto para reconstruir el edificio y retomar las actividades que se realizaban en el pasado.

Coopealianza cumple

52 años y sigue generando desarrollo

DEPORTES

Atleta Bryton Cano destaca en mundiales de Olimpiadas Especiales

Pág 16 Pág 6 Pág. 22 Pág. 14
Pág. 23

Editorial

Periódico Estrella Del Sur:

Teléfonos: 2771-0656 / 8848-6450 E-mail: arte.estrelladelsur@gmail.com

Dirección: Frente a MUSOC sobre Carretera Interamericana, San Isidro de El General, Pérez Zeledón. Director, Efraín Sánchez Rojas, Premio Nacional de Periodismo Otorgado por el Colegio de Periodistas de Costa Rica en 1987. Asistente de dirección: Rosa Barrios Jiménez y Cristian Sánchez Barrios. Redacción: Efraín Sánchez R. Diseño: Grafi-kos: 7109-0063

¡VIENEN ELECCIONES, NO PERMITAN QUE LOS ENGAÑEN!

Se aproximan las elecciones municipales de febrero 2024 y como dice el refrán: ´´ muchos andan ofreciendo hasta lo que no tienen con el objetivo de ocupar un puesto público.´´

Sin embargo, lo que no está bien es que hayan funcionarios públicos que visitan las comunidades para promover su candidatura y en algunas de esas ocasiones, ofrecen hasta lo que no tiene con tal de lograr su objetivo.

Pero lo que es peor, es que algunos de funcionarios que desean reelegirse realicen algún proyecto en la comunidad que visitan y una vez que inauguran la obra, utilizan el tiempo y los recursos del Estado para realizar campaña y promover su candidatura. En ese momento en que los vecinos están eufóricos y felices por la obra que ofreció el funcionario es cuando el funcionario hace uso de la palabra para informar a los vecinos que cumplió su palabra y que deben de votar por él o por ella,

para continuar contando con este tipo de obras.

Lo que estos funcionarios no le dicen a los dirigentes y vecinos es que cuando ya están encaramados en el puesto no se acuerdan de las personas que les ayudaron para lograr sus objetivos y en algunas ocasiones, los mismos dirigentes han llegado a buscarlos y ponen a la secretaria para que les diga que el funcionario que buscan no está en su oficina. Si no creen en lo que afirmamos, solo vayan a las comunidades y hablen con algunas personas que tienen la responsabilidad del desarrollo local y así corroborarán lo que decimos. Muchos vecinos de las comunidades pecan de ingenuos o de buenas personas y creen todo lo que dicen algunos políticos que llegan a mentir y hacer lo que sea necesario con tal de lograr su objetivo. Estos funcionarios públicos deben de saber que ser corrupto NO es solamente meter la mano para aprove-

charse de lo que no es de su propiedad. Corrupto también es aquel que llega a los pueblos a ofrecer lo que no tiene con el fin de lograr un puesto importante y de mucha relevancia para la comunidad. Para nosotros, no hay diferencia entre un caso de corrupción y otro o sea, que todos los casos son los mismos, solo que unos más grande que otros.

A través de los años hemos conocido gran cantidad de casos de corrupción en entidades públicas, pero desafortunadamente no hemos podido denunciarlo públicamente debido a que no tenemos pruebas y si no existen, es poco lo que se puede hacer. En otras ocasiones, las personas que conocen de casos de corrupción prefieren callar ante el temor de algún tipo de amenaza o amenaza.

Nosotros les pedimos que por el bien del país y de sus pueblos, que analicen muy bien a cada candidato ha puesto público para que hagan la mejor deci-

sión. Si estas personas llegan a hacen promesas, entonces pídales que firmen algún documento donde se comprometen a cumplir sus promesas de campaña y si posteriormente no lo hacen, entonces habrá que hacerlo público para que el pueblo tenga conocimiento cuáles son los que llegan a las comunidades a mentir, a ofrecer hasta lo que no tienen. De alguna manera, tenemos que erradicar la corrupción pues por las razones que sean en Costa Rica no tenemos una justicia pronta y cumplida. Solo echemos una mirada atrás y se darán cuenta de que a nivel local existen varios funcionarios que han sido denunciados, pasan los meses y la justicia no llega. ¿Las razones? Solo Dios sabe las razones que existen para que los denunciados no hayan llegado a un juicio y se aclare su situación, ya sea declarándolos culpables o absueltos. NO

El extraño regreso del robespierre generaleño

Como si no fuera suficiente el inconmensurable daño al país cometido en recientes legislaturas y que han continuado haciendo a la política nacional diputados y diputadas de origen generaleño, en Julio retornó al país con la intención de resucitar a su partido, un político que hizo su imagen a costa del honor de sus contrincantes a quienes se ufanó en tachar de corruptos y sinvergüenzas, pero que irónicamente su partido ha sido el único condenado por corrupción, factura que el electorado le cobró hasta desaparecerlo del mapa político en el presente cuatrienio.

Sin embargo, este político regresa al país como si nada, tergiversando los hechos para que de nuevo aproveche la falta de memoria a corto plazo del electorado costarricense, tratando de reactivar un letal virus que socavó lo que tanto pregonaba, la moral y los valores del pueblo costarricense. Primero que todo, como fue su costumbre, la de culpar a todos los demás menos a sí mismo y a su agrupación de las malas decisiones. Afirma que la crisis fiscal en 2015 fue heredada del gobierno anterior. Lo que olvida es que su candidato, Luis Guillermo Solís, durante la campaña de 2014 decía que la situación fiscal, era algo que no le preocupaba, que “no le quitaba” el sueño. Consecuentemente, ya en el poder, solamente en el primer año de gobierno, Luis Guillermo Solís envió a la Asamblea Legislativa un presupuesto nacional con un incremento del 20% en relación con el año previo y que después la Sala IV condenó la manera espuria en que se aprobó ese presupuesto, sin embargo ya el daño estaba hecho. Lo peor es que al año siguiente se volvió a enviar otro presupuesto con 12% de incremento en relación con el de 2015, lo que resultaba llamativo puesto que oficialmente decían que no había inflación, pretexto que sí sirvió para iniciar una política de congelamiento de salarios que se mantiene aún hasta hoy, gracias a una trilogía de leyes draconianas que serían aprobadas en el segundo mandato del partido que hoy trata de resu-

citar. La primera gestión de ese nefasto partido terminó con un déficit fiscal maquillado por otra de las tantas faltas éticas que tanto se decían combatir en la figura del “Hueco Fiscal” con el que ocultaron con miras a las elecciones de 2018 casi un 2% del PIB que representaban 900 mil millones de colones faltantes, situación que sigue aún en total impunidad, pero que le permitió a Luis Guillermo Solís salir con su falso discurso del “manejo heroico” de la Economía.

Después de la homilía del 2 de agosto de 2017, Solís empezó a “evangelizar” así como lo había hecho al principio de su administración por un disparado aumento del presupuesto, esta vez, por la desesperante situación deficitaria de las finanzas públicas, exigiendo la aprobación de un paquete tributario edulcorado con el eufemístico e inocente nombre de Plan Fiscal, que vendría a ser el viraje hacia un neoliberalismo de línea dura del cual Costa Rica había logrado salvarse por décadas.

Este hoy extinto partido, logró mantenerse en el Poder al distraer y dividir al electorado con un tema religioso y una impensable alianza con el PUSC que sentó en la misma mesa a este político generaleño con Jorge Guardia a quien calificaba de neoliberal y luego en la misma tarima del triunfo junto al exministro de Educación Leonardo Garnier, pese a que cuando estalló el caso PROCESOS cuestionó abiertamente la probidad de las decisiones de ese jerarca.

Los últimos meses en Presidencia del “Gran Jefe” se vieron manchados por el peor escándalo de corrupción desde la Constitución de 1949 y por la quiebra del casi centenario Banco Crédito Agrícola de Cartago por el que Luis Guillermo Solís hace pocas semanas fue llamado a cuentas. Para mantenerse en el Poder también engañaron a los sindicatos que se creyeron las poses de los diputados del PAC, que cuando eran oposición andaban en cuanta marcha y huelga había.

Ya en el poder por segunda vez, el PAC logró amañar una alianza legislativa despiadada con cómplices de una inexistente oposición, como Carlos Ricardo Benavides, Yorleni León y Pedro Muñoz, quienes aprovecharon la vía rápida aprobada por iniciativa del político que hoy retorna, para aprobar la primera del

trío de leyes que vendrían a dar como resultado que Costa Rica hoy sea el tercer lugar en desigualdad en América Latina, aunque está a punto de empatar el segundo lugar a Panamá.

Este PACquetazo que llevó a la quiebra a miles de empresas de todo tipo, al aumentarles los alquileres a todo el sector, aumentar los precios de bienes y servicios que ya de por sí eran caros como la Canasta Básica e incluía también un primer adelanto en el cercenamiento de derechos laborales que tomaron décadas lograrse como lo fue la Carrera Profesional. Todo esto con la mala fe de culpar a maestras, profesores, policías, personal de salud de llevar al país a la quiebra, mientras en otro capítulo, la mal llamada Ley de Fortalecimiento de la Finanzas del Estado, daba una amnistía para que los grandes evasores fueran a pagar solo la deuda inicial de la elusión que habían hecho por décadas sin los intereses y las multas acumuladas, que era el grueso de la deuda.

Todo lo anterior sin entrar al detalle de las otras leyes que hoy dejan al país muy bien ante el Fondo Monetario porque hay superávit primario, menos déficit fiscal y cifras macroeconómicas que el grueso de la población ni siquiera entiende porque cada día hay más pobres, más desempleo y menor poder adquisitivo, con todas las consecuencias sociales de salarios y pensiones congeladas totalmente en los últimos cuatro años, gracias a la Regla Fiscal, Ley anti huelgas, ley de no pago de anualidades y hasta colmar con la Ley anti Empleo Público.

De hecho en cuestión días entrará a regir el último aumento de impuestos a todos los productos para construcción, herencia del PACquetazo tributario de 2018, cuando pase el impuesto del 8 al 13%, herencia de la Ley de empobrecimiento de las finanzas familiares, así que lector o lectora de la Estrella del Sur: apúrese a comprar todo lo que necesite antes que estos productos para construcción suban de precio y si tiene que desembolsar más dinero, agradézcale a ese político generaleño que ahora anda tras la caza de incautos, cuando debería seguir en su exilio segoviano.

NOTA: Este artículo responde a la posición del autor y no el periódico.

Edición 681 // 2023
2
Por Mauricio Soto D., Universidad de Educación de Fukuoka
PERMITAN QUE LOS SIGAN ENGAÑANDO

Artista cree necesario que se reconozca el amor y dedicación de las obras

Jane Webb, vecina de Palmares en Pérez Zeledón, es una artista quien trabaja junto a su esposo, quienes juntos realizan obras llenas de amor, de horas de trabajo y de mucho compromiso.

La artista detalló que su esposo formaba parte de la academia de los forrajeros franceses que había dejado a un lado, cuando se encontraron por situaciones familiares y tuvieron que dejar atrás Francia

Una hija que estaba enferma, hace 15 años de que se vinieron y siempre han trabajado en el tema de las antigüedades,

“Yo lo conocí porque trabajé en una comunidad de ayuda social en Francia, que mi hija se había ido a un intercambio, entonces experimentamos un poco más. En el caso mío, estudié diseño publicitario y son de las manuales, que les va a pasar a muchos con la inteligencia artificial.

Yo en aquella época me casé, pasaron cinco años y cuando me fui a buscar empleo, todo estaba computarizado, entonces me metí otra vez a la universidad y reconocí materias en arte, que era lo que quería estudiar desde el principio, cosa que mi padre se negaba porque decía que no era lo indicado. Cuando termino artes, me veo obligada a estudiar educación, porque ya nos obligan en el Ministerio para dar clases, entonces a los 45 años me gradué como educadora en artes.

Pasan los años, vamos a Francia, conozco a mi marido allá y trabajo con todas esas bellezas de arte antiguo, cristales, arte en general, entonces se fue haciendo más amplio el aprendizaje, fuera de que, en la educación, aprende con los alumnos,” expresó.

¿En qué se inspira este matrimonio?

Según contó la señora Webb, están en los años de academia en las artes, en

la teoría, porque indica que muchas personas saben dibujar, pero no conocen de color, composición y simetría, no queda igual.

“La inspiración no sé de dónde sale, solo puedo decir que sale por mi mano, hay conocimiento y hay que dejar fluir el espíritu, cuando hago una cosa, no sé qué va a dar,” acotó.

Para Jane, las cosas no han sido fáciles, pues hace tres años, perdió a su única hija quien tenía 32 años.

“Uno se encuentra como en un estado quieto, entonces uno no trata de buscar el dinero, sabe que se necesita, entonces voy a las ferias, hay gente que me pide un rótulo, una persona que se conectó conmigo y ahí vamos, entonces ha sido un periodo muy duro para mí, ya que uno no está en esa posición solo comercial, yo no quiero abandonar mi espíritu, es un proceso largo, tenemos una mentalidad, mi marido y yo, que en Costa Rica se debe de cambiar, el respeto al consumidor y más cuando es arte, se tiene que dar el alma, no puede convertirse el arte en algo comercial, en meramente billete, en sobre precios, en que si es un norteamericano, un europeo, subir precios, jugar y choricear, esa palabra no me gusta, pero tengo que mencionarla.

Entonces, el mensaje que le doy a mis alumnos siempre es que no todo es pura vida, porque a veces tiene cosas negativas,” manifestó.

Doña Jane explicó que el hecho de trabajar con maderas de Cedro, darle el amor y delicadeza, le impide solamente lanzarse a lo comercial, por lo que se dejan guiar.

Asisten a diferentes ferias para dar a conocer su trabajo. No les interesa los préstamos ni crecer en grande, ni vender en volumen, sino que de mostrar el arte y disfrutar de lo que hace.

Edición 681 // 2023 3 ¡AGENDA TU CITA AHORA! 2771 4496 Servicio de DE RAYOS X Exámenes de Rayos X Tórax, columna, cráneo, extremidades y muchos más. Precios especiales en agosto, 2023. ¡ATENDEMOS A TODO PÚBLICO! Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.d.
Manténgase informado y apoye un Proyecto Local. Pe iódico Es rella del Sur
La señora Jane Webb, acompañada de su esposo, mostró varios de sus trabajos durante la feria que se realizó en Canaán de Rivas. ´´Nuestras obras están llenas de amor, de horas de trabajo y de mucho compromiso, dijo.´´

Opinión y Poesía

Los artículos publicados en esta sección, son responsabilidad única y exclusivamente del autor.

El periódico Estrella del Sur se libera de toda responsabilidad en los artículos escritos por nuestros lectores y es exclusividad de ellos.

II PARTE

Palidecimos, porque Alejandra nos describió un ser repugnante, una figura esquiva, encorvada de pequeños ojos como tizones vivos; una sarta de colmillos finos llegando a saludar. Después de eso, dudo que ellas pudieran dormir. Yo por mi parte, al inicio no podía pegar los párpados, menos con esta situación tan alarmante. Oí unos pasos amortiguados, como descalzos, a veces rápidos como si corriera en círculos o buscara algo. Sé bien cuando alguna de ellas camina, esto por el paso de los años de convivencia y la costumbre. Lo que escuchaba no era procedente de ellas, algo me alarmaba. Mantuve la vigilia nocturna, cobijado cobardemente de pies a cabeza. No pasó más de ser sonidos ambiguos. * * *

Los siguientes días estaban cargados de un ambiente de pesado. Estuve débil tres días. Resultaba curioso, dado a mi joven edad y condiciones, de la nada estaba agotado. En ocasiones sentía molestias en la espalda, como si cargara un peso muerto. Alejandra y madre dormían juntas por miedo. Ellas también experimentaron un agotamiento injustificable. Sucedían cosas extrañas tanto individual como colectivamente. En momentos distintos veíamos alguien de negro por el rabillo del ojo, pero era más veloz que nosotros. A veces, cuerpos invisibles y pesados caían

POR: JUAN CARLOS VALDERRAMA

La paternidad puede ser adquirida de manera accidental, casual o irresponsablemente sorprendiendo a sus autores; los que sin saber que hacer actúan por ensayo y error, lo que conlleva al éxito o al fracaso en sus productos, ello se refleja cuando vemos niños en las calles, desamparados, huérfanos, abandonados, sin hogar, deambulando por las calles en búsqueda de techo, abrigo y alimento. Ser padre debería incluir responsabilidad, amor, bondad, dedicación, creatividad, poder, orgullo, superioridad, omnipotencia; enfrentando un sentido biológico versus un sentido religioso.

Para algunos el día del padre es considerado sólo consumismo, un negocio; que implica una reunión familiar donde se reforzarían los vínculos entre padres e hijos, hay que decir que los padres no siempre están interesados en reconocimientos, tal vez siendo concientes de su manera de actuar frente a sus hijos y piensan que realmente no los necesitan ni lo merecen y que nadie está obligado a dárselos.

contra el suelo y este hecho resultaba más creíble ya que nosotros 3 lo percibíamos al mismo tiempo. Hubo tantas preguntas que las respuestas no se aproximaban a dar un alivio para ellas. Yo siempre supe que era ese ser aborrecido.

Nuestra casa se convirtió en centro de rezos. Consigo llegaron símbolos que según nuestras creencias eran de protección. Ninguno parecía dar el efecto esperado. No soporté más estos hechos. Si yo era el culpable debía enmendar el problema. Retomé los encantamientos esta vez para ahuyentar o aniquilar el despreciable atormentador. Hice el ritual de limpieza. Seguidamente, armé un tótem de madera. Con gubia, le tallé signos atípicos. El tamaño era lo suficiente para encerrarlo dentro de mi mano. Hierbas, sal, palo santo y la colocación discreta de otros factores en distintos puntos de la casa daban cierta tranquilidad.

Esa misma noche estaba moviéndome y contrayéndome en la cama como un gusano en su capullo. Esa oscurana seria brutal ya que esta vez el maldito invitado indeseado regresó, su rostro estaba muy molesto. Resultaba evidente, su disgusto era por lo que estaba realizando. Tuve un vago terror, pero estaba mentalizado lo mejor posible. Del hocico de mi adversario, salía una espuma burbujeante. Intentó paralizarme, al parecer era un ente torpe ya que me anticipé. Estudié algunas inmunidades y no pudo petrificarme como lo hizo cuando me saludó aquella vez. Al

Un invitado indeseado A un padre

Si tiene a su padre vivo y está cerca de usted bríndele lo que usted pueda darle almuerzos, cenas, paseos, fiestas, regalos, poemas, chocolates o tarjetas de felicitación. Si falleció trate de visitar un cementerio colóquele flores y ore por él o tenga un encuentro con él más íntimo o espiritual; porque de seguro él reza por usted donde se encuentre. Si están distanciados llámelo no deje pasar esta oportunidad para la reconciliación y el perdón mutuo, podría ser la última.

Si no se conocieron, piense que fue bueno, porque no está en usted juzgarlo pues recuerde usted seguro será juzgado por sus hijos; no escupa al cielo que en la cara no le caiga.

A los padres ausentes en la familia, no por motivos de muerte, la ausencia de recuerdos en la mente de sus hijos, sin memoria de ellos será castigo suficiente.

Vivimos en un complejo mundo de relaciones psicológicas, sociales y familiares, polarizadas que van desde un abandono total hasta un acercamiento familiar casi mimetizado entre padres e hijos, con complejos nudos y vínculos fami-

momento de atacarme con sus afiladas uñas negras, me lancé primero y le clavé el amuleto labrado. De un puñetazo se lo enterré dientes adentro. Esto me lastimó la mano izquierda. El miserable se retorcía en un dolor, poco a poco se desvaneció en la manera que cae una vidriera rota. Unos sonidos más tarde y yo despertaba en el baño. Estaba perplejo. El espejo estaba roto y esparcido sobre el suelo. A mi mano le sangraban los nudillos. De pronto, un sermón materno, seguido de un pretexto mío y nada más. Luego Alejandra utilizaba el sanitario.

¿Qué pasó? No lo sé, al parecer ninguna de ellas recordaba o parecía vivir los momentos de pánico familiar. Busqué en la casa y todo símbolo ya no existía, a excepción de ligeros rastros de los que yo coloqué. Me mantuve callado investigando y todo fue quietud más la misma cotidianidad en que hemos vivido. Tanto mi madre y hermana dormían en sus respectivas habitaciones.

La lección está aprendida. Ustedes, supongo que ya la dedujeron. Hay fuerzas misteriosas que no se deben perturbar ni tomar como algo lúdico. Por poco y para mí el costo hubiera sido caro. Demos gracias por los designios mayores que funcionan como protectores y a la vez, como los más grandes maestros.

NOTA: Este artículo responde a la posición del autor y no el periódico.

liares que generan en las personas extrañas relaciones los que muchas veces desarrollan personalidades patológicas y enfermizas ; desde las totalmente dependientes, las de carácter psicótico, los bipolares en sus fases maniaco depresivas, sin olvidar las que llevan al suicidio producto de un entramado psicológico diverso ,que va desde una simple pero compleja relación entre padres e hijos ,que por el momento algunos terapeutas no se encuentran en capacidad y de intervenir .

En tiempos de altos índice de feminicidios producto de celos fundados e infundados, de un machismo extremo, donde se requieren de especialistas que nos expliquen la causalidad de los problemas, diagnostiquen e intervengan así como brinden un tratamiento que busque la habilitación o rehabilitación de las personas , por qué hoy hay tantos o más feminicidios que antes producto de relaciones familiares afectadas en sus diversos esquemas referenciales de la mente no explorada o desafecta de atención. Por qué cabe preguntarse ¿A quién le interesa intervenir en la Salud Mental de una sociedad sin brújula, sin destino, sin norte, sin fin? Feliz día del padre a su manera.

Edición 681 // 2023 4
-POR: CHRISTOPHER VALDEIR.
Manténgase informado y apoye un Proyecto Local. Periódico
Estrella del Sur

Avanza nuevo Plan de Ordenamiento Territorial local

Laelaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de Pérez Zeledón sigue avanzando según el cronograma previsto. Este proyecto se encuentra a cargo de funcionarios del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Uno de los aspectos importantes es la participación ciudadana y por esa razón, se llevan a cabo diferentes talleres, ya que contabilizan hasta 44 y aún faltan.

El último que realizaron fue el taller denominado: Construyamos los Objetivos de Desarrollo Urbano-Territorial para el Cantón, que se concretó en tres etapas, uno con la sociedad civil, otro con el Concejo Municipal y otro con los funcionarios municipales. “Esta es una serie de tres talleres que realizamos entre julio y agosto, para trabajar en conjunto con la sociedad civil, los funcionarios y regidores, aquí lo que vemos es la visión de este Plan, los principios, el plazo del proyecto, estamos trabajando entonces de manera cooperativa sobre los objetivos,” dijo Erick Calderón, coordinador Eje Político TEC.

El funcionario, manifestó que se dio información de qué es este Plan Regulador, en qué etapa se encuentra, qué han realizado, las etapas en que se encuentra y el desarrollo de la política para este cantón.

“Entonces, explicamos que los diagnósticos se han ido trabajando de forma participativa en los talleres, estamos creando una visión con los diferentes actores sociales, la idea es que las personas puedan difundir la etapa en la que nos encontramos con este Plan Regulador, para tener mucha participación.

Ya hemos llevado a cabo 44 talleres en el marco de elaboración de este plan, donde la participación es mayor a las 544 personas, pero eso refleja que son 19.4 por taller, por lo que ocupamos que más personas participen, que la mayor cantidad de habitantes del cantón sepan en lo que nos encontramos, porque vienen las siguientes etapas donde plantemos las propuestas y la zonificación, por eso es importante que consulten y nos den información para trabajar, es un plan regulador que lo estamos haciendo de manera colaborativa y estamos totalmente abiertos a las observaciones de los ciudadanos”, explicó Calderón.

Después de estos talleres, se entregará a la Comisión de Plan Regulador, la Política Pública de Desarrollo Territorial del cantón, que es un componente importante y para el mes de octubre, será el tema de las zonificaciones.

Para este proyecto, el municipio hizo un préstamo por 280 millones de colones.

Cabe indicar que el 77% del territorio del cantón es área a planificar y el 23 por ciento restante, son áreas de protección.

Ya se elaboraron los IFAS y se espera la aprobación por parte de SETENA.

5 Edición 681 // 2023
Con la participación de la sociedad se realizó un taller para explicar detalles importantes del Plan de Ordenamiento Territorial del cantón.

Coopealianza cumple 52 años y sigue generando desarrollo

“Ser la entidad financiera preferida de los asociados, por la experiencia de servicio, la transparencia y rendición de cuentas de las personas que gobiernan y gestionan, para garantizar la sostenibilidad y permanencia,” es la visión que tiene Coopealianza R.L., una Cooperativa que cumple 52 años de prestar servicios muy importantes.

Sobre el tema, Francisco Montoya, gerente general, dijo que lo mejor de todo, es que ya pasaron cinco décadas y siguen creciendo.

“Seguimos consolidándonos y seguimos siempre fortaleciendo más nuestra solvencia financiera; también, seguimos siendo una empresa más sólida, pues nuestra base asociativa es cada vez mayor, ya que en este momento contamos con 240 mil asociados,” expresó.

Todo lo que se ha alcanzado en la Cooperativa se debe al enfoque hacia los asociados, donde se mantiene el trato personalizado.

“Estamos en tiempos modernos, donde prácticamente la Cooperativa no se debe quedar rezagada en el tiempo, porque siempre tratamos de buscar nuevas posibilidades, nuevos horizontes para que el asociado se pueda quedar satisfecho más sobre las gestiones, este es un tema que siempre lo tratamos y se trabaja en acciones estratégicas, nos ha ayudado mucho y hemos logrado buenos resultados hasta el momento.

Por eso, para nosotros el tema de la relación con el asociado, es lo más importante que tenemos, Coopealianza no puede ser nunca un fin en sí mismo, Coopealianza es una empresa que se debe a sus asociados,” precisó.

El gerente general, detalló que la Cooperativa sigue consolidándose a nivel nacional, como parte de las acciones, se han venido remozando las oficinas,

entre ellas, las de Pérez Zeledón, ubicadas en Pejibaye y Cajón, se reabrieron, ya que se hicieron prácticamente nuevas, adaptadas a las necesidades.

También, se suman inversiones en las oficinas e Golfito, donde se construyó una nueva, debido a que las instalaciones anteriores estaban un poco deterioradas y en Siquirres, se trasladaron de lugar, para ofrecer un servicio en mejores condiciones.

Otro tema importante en el cual se viene trabajando, es la necesidad de ampliar los horarios. Citó, por ejemplo, que la oficina ubicada frente al Parque de San Isidro de El General, ahora abre de lunes a domingo, lo cual busca atender a los asociados y ha sido un éxito para la empresa.

Fuera de Pérez Zeledón, tienen oficinas en Curridabat, Alajuela, cerca de la José María Zeledón y en San Carlos, ahora tienen horarios ampliados, abriendo de 11 de la mañana a seis de la tarde de lunes a sábado y los domingos cierran a las seis de la tarde.

En Pérez Zeledón Cantautores muestran su arte en Encuentro Nacional

Cantautores y grupos musicales de diferentes partes del país mostraron su arte durante el Festival Nacional de Cantautores que se llevó a cabo en el cantón generaleño. El evento tuvo lugar en Barrio 12 de diciembre, en Rancho Calderón, propiedad de la familia Calderón. En noviembre del año pasado los hermanos Calderón asistieron el Encuentro Nacional de Cantautores que se realizó en Sarapiquí y se lleva a cabo desde hace más de 20 años; ahí nació la idea de realizar un evento similar en Pérez Zeledón, según dijo Rocío Calderón, profesora de Música.

“Fuimos dedicados del Encuentro Nacional de Cantautores de Sarapiquí y decidimos realizar nuestro propio encuentro. Nos dimos la tardea de convocar a los artistas y tuvimos la participación de más de 40 cantautores y cantautoras que estaban exponiendo su música original,” dijo Calderón.

La organización del evento también con-

tó con la colaboración de la Expresión Artística Trincheras.

Además de los cantautores, el evento tuvo la participación de los músicos que tocaron guitarra y marimba, entre otros instrumentos, acompañando a los cantautores, por lo que en su totalidad más de 70 personas participaron en el evento.

Una de los participantes fue la delegación de Sarapiquí y de San Isidro de Heredia.

Para Calderón, ha sido muy importante destacar la participación de los artistas Michael Morales y Alberto Ortiz que representaron el Territorio Indígena de Salitre de Buenos Aires.

“Michael cantó sus canciones en el idioma Bribri y ha sido en éxito. Son los músicos que están rescatando nuestra identidad y nuestra cultura; también se hizo presente Ciudad Cortés. Además, tuvimos la participación de agrupaciones y artistas muy conocidos en el cantón generaleño, entre ellos, Las Chicharras,

Sumado a ello, con el fin de dar una mayor cobertura, el Centro de Información, que se accede marcando al 2785-3000 o enviando un WhatsApp a ese mismo número, que se encuentra trabajando de lunes a sábado de siete de la mañana a siete de la noche y los domingos, de 11 de la mañana a seis de la tarde.

“Son proyectos que hemos venido tratando de desarrollar para fortalecer más la relación con nuestros asociados y darles una mejor calidad en el servicio, tenemos que saber que la gente necesita los servicios financieros cuando no está trabajando, porque la mayoría de ocasiones se definen horarios en las mismas horas que las personas laboran, por lo que esto es una novedad y queremos suplir esa necesidad de que nos puedan buscar en otros horarios, que sean accesibles para ellos,” agregó.

Coopealianza, en este 2023, se ubica ya en 34 cantones en el país, cuentan con 50 oficinas, la última que se dio abrió se ubica en Curridabat y están consolidando otras.

Aparte de las oficinas, también cuentan

con opciones para que los asociados se puedan auto gestionar, por medio de herramientas digitales, por ello, cuentan con el SINPE móvil, que le permite al asociado realizar envíos de dinero o pagos menores a cualquier persona o entidad financiera, solamente con el número de teléfono.

A futuro, Montoya, dijo que ven una empresa cada vez más consolidada, enfocada en buscar oportunidades para los asociados, con procesos debidamente planificados y estructurados.

“Estamos siempre trabajando en el fortalecimiento de la solvencia de la empresa y sobre todo, en garantizar la permanencia de esta organización,” expresó.

Coopealianza es la cooperativa de Ahorro y Crédito que cree en el trabajo, el esfuerzo y el desarrollo humano, con un balance entre lo financiero y social. Con el apoyo de sus asociados, la Cooperativa se ha consolidado líder en el sistema financiero, con presencia a lo largo y ancho del país, creando oportunidades de empleo, caminando con paso firme hacia el futuro.

Jacob Ortega, Armando Román y los hermanos Calderón,” añadió.

Doña Rocío, también destacó la participación de Fran Arrieta, oriundo de Guanacaste y que reside en Esparza, Carlos Rovira de San José y la cantautora nacional Guadalupe Urbina que vive en Longo Mai.

Para organizar el encuentro se contó con el patrocinio de varias empresas locales que desde el inicio creyeron en el proyecto.

“Hubo personas que nos dijeron “no”, pero no entienden que la música y el arte es un derecho y una necesidad del pueblo. El público se ha visto muy emocionado y estamos muy agradecidos con los

empresarios que nos apoyaron, inclusive, los propietarios de un hotel que nos ayudaron a hospedar a los artistas,” agregó Calderón.

Por su parte, la familia Calderón puso su propiedad a disposición de los artistas y visitantes del encuentro.

Cabe mencionar que los visitantes especiales del encuentro fue el comité organizador del evento similar de Sarapiquí y la alcaldesa del mismo cantón.

“La Municipalidad de Sarapiquí y su alcaldesa, Vanessa Rodríguez, se involucra mucho en la organización del evento y hace un gran trabajo para apoyar a los cantautores y promover el arte local,” concluyó.

Edición 681 // 2023 6
Coopealianza cumple 52 años y cuenta con presencia en todo el país por medio de 50 oficinas. Francisco Montoya, gerente general de Coopealianza. Más de 40 artistas de diferentes partes del país participaron en el Encuentro Nacional de Cantautores en Pérez Zeledón, entre ellas, una de las delegaciones representó Sarapiquí.

Estudiantes aprenden emprendedurismo en escuela de Santa Rosa

Elaborarsus propios productos y ofrecerlos a otras personas durante ferias y diferentes celebraciones, es la oportunidad que tienen los estudiantes de la Escuela Santa Rosa de Río Nuevo gracias a la Cooperativa Escolar que funciona en el centro educativo.

El proyecto inició como parte de la iniciativa de Leidy Amador, la Asesora Nacional de Cooperativas, en conjunto con varios funcionarios, según lo contó Wendy Rojas, directora de la institución.

“El proyecto se denomina Mercadito Cooperativo y fue dado a conocer al director regional de Educación de Pérez Zeledón, Rodolfo Hernández, quien lo consideró muy importante para desarrollar el cooperativismo en el cantón. En la Regional tenemos 14 cooperativas escolares y 2 de secundaria. Como parte del proyecto de Mercadito Cooperativo, 4 escuelas empezaron a trabajar con un plan piloto. Nos sentimos muy privilegiados por formar parte de esta iniciativa,” dijo la directora.

Entre otras escuelas partícipes del proyecto, la educadora mencionó la Escuela Pedregoso, Escuela Sinaí y la Escuela Las Juntas de Pacuar.

Para empezar a trabajar en el proyecto, los directores y profesores de recargo de estos centros educativos recibieron una capacitación.

“Es un trabajo muy minucioso y se tie-

ne que llevar a cabo punto por punto. Hace un mes las 4 instituciones recibieron un taller y tendremos otra capacitación donde vamos a aprender como involucrar a la comunidad estudiantil, el personal docente y administrativo y a los padres de familia en este proyecto,” añadió Rojas.

Asimismo, la directora explicó que se pretende crear un mercadito en cada una de las 4 instituciones, para que los estudiantes busquen una idea para emprender.

“Un grupo puede elaborar pulseras para vender, otro grupo puede hacer cajetas y algún otro grupo puede crear accesorios de belleza, entre otros. A cada grupo se destinará un chinamito donde van a vender sus productos. Además, los estudiantes van a aprender a realizar un estudio de factibilidad y elaborar un informe económico. Por ello, los docentes también reciben capacitación, ya que cada grupo tendrá un profesor que les esté asesorando,” detalló la educadora.

Mediante este proyecto se buscar fomentar el emprendedurismo en niños y niñas y motivarlos a desarrollar sus propias microempresas.

“Hay muchas empresas nacionales e internacionales que empezaron de cero y lograron el éxito, por ello, es importante que los estudiantes crean en sus habilidades. También, aprenderán sobre la importancia del ahorro. Otro objetivo

VIDRIOS Y ESPEJOS DEL VALLE

de la Cooperativa es formar líderes que en el futuro puedan aportar al comercio de la zona,” destacó Rojas.

Por su parte, la profesora de recargo de Cooperativas, Susan Campos Ruíz, dijo que en la comunidad hay muchos padres y madres de familia que ya tienen experiencia como emprendedores, por lo que el papel de ellos en este proyecto es fundamental.

“La experiencia de las familias emprendedoras se tomará en cuenta, para que los niños y niñas tengan un ejemplo para desarrollar su propio proyecto, pero aquellos que quieran empezar de cero también se podrán unir. Por otro lado, no solo pueden crear sus produc-

tos, sino comprarlos en otro lado y revender, por ello, aprenderán a generar el valor agregado y la parte de la promoción y mercadeo. Los productos serán presentados en una feria regional,” dijo Campos.

La educadora añadió que en la Escuela Pedregoso ya se realizaron las primeras ventas de productos elaborados por los estudiantes miembros de la Cooperativa.

“El objetivo principal de esta iniciativa es que los chicos aprendan a emprender. Los estudiantes se sienten muy emocionados, lo mismo que sus padres por lo que esperamos contar con muy buena participación,” concluyó.

CENTRO MÉDICO HCEC

Especialidades y Urgencias Todo en medicamentos También macrobiótica

MEDICINA GENERAL:

• Consulta medica

• Gastroscopia

• Ultrasonido

• Ginecología

• Laboratorio

• Dictamen de licencia

• Certificaciones médicas

• Cirugías menores

• Papanicolau

• Electrocardiograma

• Aplicación de suero con vitaminas

Telefax: 2771-5536 / Tel: 2771-8747 / 2770-6855

www.vidriosdelvalle.com info@vidriosdelvalle.com

San Isidro, Pérez Zeledón, contiguo a Viveros la bonita. También estamos en El Pilar de Cajón, frente a Carretera Interamericana Sur / Teléfono 2731-1818

Gilberto Leiva V. -

• Electrocardiograma

• Cuido de pacientes 24/7

• Lavado de oídos

• Desintoxicación alcohol y drogas

• Terapia de biomagnetismo

Nosotros Sí Somos Farmacia Excelencia y calidad en medicamentos y servicio

7 Edición 681 // 2023
Diagonal a las oficinas de la Caja del Seguro Social. Teléfono: 2771-8545 8747-5635 Compre por la página www.cvsfarmaciacr.com
Dr. Carlos Villanueva Araúz, Médico. Los padres y madres de familia que ya tienen experiencia como emprendedores, asesorarán a los estudiantes en el Mercadito Cooperativo.

En Escuela Santa Rosa Con mucho entusiasmo celebran Anexión del Partido de Nicoya

Conbailes típicos, poesía, canciones y venta de comidas tradicionales, los estudiantes, docentes y padres de familia de la Escuela Santa Rosa celebraron el Día de la Anexión del Partido de Nicoya. Durante la celebración, los estudiantes practicaron el idioma Lesco, traduciendo las presentaciones de sus compañeros y profesores.

“La participación de los padres y madres de familia en las actividades de esta índole es fundamental para nuestra institución,” dijo a Estrella del Sur la directora del centro educativo, Wendy Rojas Arias.

“Nosotros como institución, queremos seguir proyectando esta parte de la identidad que nos caracteriza como costarricenses. Por medio de estas actividades se dan a conocer los trajes típicos, las comidas, los bailes y la música, la poesía y retajilas. Es importante que esta parte cultural no se deje a un lado y se celebre todos los años, para conservar nuestras tradiciones,” añadió.

De acuerdo con la directora, este año a la escuela llegaron muchos estudiantes nicaragüenses, por lo que se busca apoyar y compartir las tradiciones de otros países.

“También tenemos una niña de una familia mexicana, que nos comparte muchas cosas de su cultura y nos sentimos muy felices de conocer otras culturas y

compartir nuestras tradiciones,” agregó la educadora.

Para la directora, la participación de las madres de familia en la venta de comidas ha sido muy importante para reforzar la identidad costarricense.

“El gallo pinto, chorreadas, tamal asado, el café y el fresco de limón con dulce no le puede faltar a un costarricense, por lo que hay que destacar esta parte de nuestra identidad,” destacó Rojas.

La enseñanza del idioma Lesco o el lenguaje de señas, según la educadora, es una de las partes importantes de la formación de los y las estudiantes del centro educativo.

“Aunque ahora no tenemos niños no oyentes en la institución, es importante que nuestros estudiantes se puedan comunicar con las personas con discapacidad auditiva y que no se pueden expresar de otra forma”, dijo Rojas.

La directora indicó que a la institución asisten 180 estudiantes, incluyendo la modalidad de preescolar, el primer y segundo ciclo.

“Antes teníamos estudiantes solo de Santa Rosa, pero ahora también vienen los niños de Villanueva, Santa Marta y San Cayetano, ya que sus padres ven nuestra institución como un lugar idóneo donde su hijo pueda estudiar. Somos una institución que ofrece diferentes servicios, entre ellos, los profe-

sores de apoyo y las materias complementarias. Impartimos clases de inglés y cómputo, tenemos la huerta escolar y otros proyectos para bien de los estudiantes,” acotó la educadora.

Por su parte, algunos padres y madres de familia también llegaron a la celebración vestidos de trajes típicos. Este fue el caso de Ana Julia Gamboa Hidalgo y Randy Beita, los padres de Charrito Abraham, el pequeño cantante conocido también en otras partes del cantón.

“Estamos vestidos de campesinos y disfrutamos de la celebración de la Anexión como una de nuestras fechas históricas”, dijo la madre de familia.

Grupo Experiencia en Acción cumple 35 años de fundación

El Grupo Experiencia en Acción, es una opción importante para personas mayores con el fin de recrearse, hacer ejercicio, compartir y mantenerse activo.

Ana Luisa Arias Espinoza, vicepresidente de la Asociación del Adulto Mayor, mencionó que son 85 personas quienes son parte de esta iniciativa, que ya tiene 35 años de historia, el cual ha ido evolucionando y cambiando.

“El objetivo es incentivar al Adulto Mayor, en este momento sabemos que la sociedad ha discriminado mucho al Adulto, que muchos de ellos se encuentran en sus hogares y no tienen actividad física, por lo que buscamos que ellos se ejerciten, que compartan,” expresó.

El grupo se reúne los lunes y jueves de nueve y media a 10 y media de la mañana en el salón de adultos que se ubica en la entrada a la comunidad de BAIDAMBÚBÚ y para formar parte, los interesados deben ser mayores de 50 años y las personas pueden vivir en cualquier comunidad, ya que el grupo tiene personas desde Rivas, Cajón y de otras localidades.

“Sentimos que las personas tienen una necesidad de hacer el ejercicio, simplemente y sencillamente iniciamos nuestro trabajo, el instructor nuestro, don Jesús, es un terapeuta, entonces él dice cuáles ejercicios se pueden hacer y cuáles no, además, de que no los obligamos, cada persona hace los que pueden realizar,” precisó.

Arias, detallaron que con la pandemia, se les había limitado mucho la participación en muchas actividades, pero siempre se hacen presente en las diferentes actividades, por ejemplo, estuvieron en la comunidad de Canaán de Rivas, en un acto.

“Siempre tenemos presentaciones, hemos estado en el Festival de la Luz aquí en eAl cantón, en los pueblos donde nos invitan, nosotros asistimos; además, con ellos hacemos actividades sociales, como celebrar el Día del Padre, el Día de la Madre, diferentes cosas que hacemos y el único ingreso que tenemos, son los bailes que hacemos los sábados en este salón de cuatro de la tarde a las ocho de la noche, el cual se realiza con un conjunto, por lo que los invitamos para que nos acompañen, ya

que nosotros realizamos ahí esta actividad y con eso es que subsistimos porque no tenemos ninguna fuente para las actividades,” explicó.

La organización a cargo es la Asociación del Adulto Mayor, donde hay una junta directiva y sesionan todos los primeros lunes de cada mes, con el fin de coordinar las actividades que esperan llevar a cabo pues el pasado, tenían un

apoyo importante de Coopealianza, a la cual le agradecen mucho, pero ya ellos no los financian, pero siguen aquí saliendo adelante con lo que tienen. Ellos no cobran, sino que piden que les ayuden con el transporte y la alimentación.

Los interesados, solo deben tener presente los días de las actividades e inscribirse.

Edición 681 // 2023 8 Periódico Estrella del Sur
Con diversas actividades, los estudiantes, docentes y padres de familia de la Escuela Santa Rosa celebraron el Día de la Anexión del Partido de Nicoya. Wendy Rojas, directora Escuela Santa Rosa. Foto ilustrativa.

Casa de la Juventud Impulsor desconoce de iniciativa para restaurar el edificio

ElLic. Jorge Eduardo Sánchez Sibaja, tres veces diputado, 1990-1994, 1998-2002 y 20062010, es el impulsor junto a otras personas, de la Casa de la Juventud en Pérez Zeledón y en entrevista con este medio de comunicación dijo que esta Casa de la Juventud en San Isidro de El General, fue una idea personal e incluso, una promesa de campaña de 1988, por lo que 1990 cuando llega al Plenario, comienza a trabajarla y a diseñarla.

Además de la búsqueda del lugar donde se construyera, que estuviera en el centro de la ciudad.

En cuanto al diseño, se logró con el apoyo de muchachos de los programas de construcción de block, del INA en temas de construcción.

“Fue un proyecto que ha dado cabida a que miles de jóvenes a lo largo de 32 años y lo último que supe, porque no he vuelto a pasar por ahí, porque mi política es que si me necesitan estoy a la orden del cantón y de sus proyectos, pero no me gusta creer que soy el que manejo las organizaciones o hacer ver que uno tiene la injerencia directa,

todo eso depende de cada uno de los liderazgos de cada persona de las organizaciones, como la Asociación de Jóvenes que Salvan Jóvenes y la Casa de la Mujer, que son obras gestionadas cuando era diputado, pero la primera de todas fue la Casa de la Juventud.

La última noticia que supe es que el primer módulo se había quemado por mano criminal y son cuatro módulos, desde eso, no he tenido noticias de la organización de solicitud de ayudas.

Sé que desde la pandemia, se pararon todos los programas que se realizan, pero post pandemia, pensé que estaban en un proceso de levantar los liderazgos y el edificio que se había quemado, hasta ahora, no sé en qué estado estará,” expresó Sánchez.

El ex diputado, detalló que a lo largo de 32 años, ha habido muchas personas responsables a cargo de la Asociación Casa de la Juventud de Pérez Zeledón y se reúnían cada dos o tres años, estando al frente.

“Tengo entendido que como presidente está Walter y que también

forma parte Jasón Barters, quien tengo entendido que se encuentra apoyando para levantar el proyecto, él precisamente fue una de las personas y lideres principales cuando la organización estuvo en su mejor época, por lo que desconozco en qué etapa se encuentra la intención de volver a reconstruir el lugar, por que si sé que se estaban haciendo algunos proyectos para presentarlos a diferentes instituciones para llevar a cabo esta restauración, pero aprovecho este medio para decir que estoy en la

disposición y a la orden de los nuevos dirigentes para lo que podamos ayudar, porque me parece que hay posibilidades de buscar esas ayudas en este Gobierno, sé que en las pasadas administraciones no se había tenido tanta colaboración y además, se les vino la pandemia, que hizo que todos los programas se cayeran,” expresó.

El ex diputado, dijo que los nuevos líderes, están buscando liderar este proyecto, para que puedan hacerlo resurgir e implementarlo de nuevo.

Porque lo importante es nuestra gente

¿Dónde nos puede ver?

• Señal abierta y gratuita UHF

• Tigo, Canal 14 Pérez Zeledón

• Cable Brunca, Canal 14 Buenos Aires

• Cable Sur, Canal 61 Osa

• Cable Centro, Canal 104 Zona Sur

• Cable Santos, Canal 115 Los Santos

• Cable Visión Occidente, Canal 63 (Upala)

• Cable Visión Occidente, Canal 63 (Puriscal)

• Cobertura Nacional kölbi Digital Canal 190, kölbi

Avanzada Canal 34 y kA TV Canal 34

88 74 75 74

Teléfonos: 2772-1414 / 2772-4114

WWW.TVSUR.CO.CR

Síganos en redes sociales @TV Sur Canal

9 Edición 681 // 2023
Instalaciones donde fue la Casa de la Juventud.

Vecinos de Los Ángeles cuentan con parquecito infantil

Buenas noticias para los pequeños de Los Ángeles en el distrito de Daniel Flores, ya que se inauguró un parquecito infantil, lo que les permite tener ahora un espacio en donde compartirse.

El proyecto fue concretado por el Gobierno local después de gestiones de la Asociación de Desarrollo de esta localidad.

Sobre el tema, Alexandra Quesada, presidenta a la agrupación, dijo que fueron muchos años de lucha, pero que al fin se concretó.

“Es una bendición poder contar con este parquecito que nos ha dado el pueblo gracias al pago de sus impuestos pues tener este espacio tan bonito e importante para los niños, porque recuerdo que desde niños nos decían que íbamos a tener el famoso parquecito y casi 30 años después lo tenemos, ahora son nuestros hijos y todos los niños de la comunidad, que van a disfrutar de este lugar.

Por eso, como Asociación, tomamos la decisión de abrir a las ocho de la mañana y cerrar tipo cinco y media de la tar-

de, pues no tenemos aún iluminación aquí, entonces para que puedan hacer uso durante el día, ya que lo que queremos es que sea aprovechado, totalmente habilitado para todos los pequeños de la comunidad,” expresó.

La dirigente, hizo un llamado a los vecinos, para que cuiden este espacio y que no lo dañen.

“Hacemos un llamado a todos para que cuiden este espacio, este parquecito, que tengamos el lugar siempre limpio, esperamos colocar unos basureros y enseñarles a ellos a reciclar, porque queremos que este lugar siempre esté limpio,” agregó.

Quesada, además, dijo que la intención es colocar en este mismo terreno, otro parque infantil, que esperan que se

De Rivas ADI

concrete con el Patronato Nacional de la Infancia, el cual ya fue aprobado por la institución.

Esto mismo lo ratifica la vicealcaldesa, quien espera que pronto se tengan más juegos de niños.

“Hay otros recursos que fueron depositados por el PANI a la Asociación de Desarrollo para que se tenga otro parque, porque barrio Los Ángeles es demasiado grande, y esto no es suficiente, por eso es que queremos más juegos para los niños, vamos a tratar que esta propiedad esté en las mejores condiciones, de recuperarla totalmente, queremos convertirla en un área de juegos. Estamos contentos y esperamos que este espacio se convierta en un centro infantil, para entretenimiento, vamos a ver si se pueden sembrar algunos árboles y que se puedan colocar algunas mesitas y sillas, para que los padres de familia puedan compartir mientras ellos juegos, así que vamos poco a poco. Esto es una muestra de la recuperación de los espacios públicos, en los cuales estamos trabajando,” expresó la funcionaria municipal.

de Canaán mejorará el gimnasio y el cuadrante local

Enla comunidad de Canaán de Rivas cuentan con un gimnasio que ya tiene varios años de construido y quieren embellecerlo un poco, con el fin de dar un poco más de vida y lograr que se organicen más actividades en el lugar.

Al respecto, Edgar Borbón Hidalgo, presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de la localidad, dijo que el gimnasio es amplio y hasta se tiene gradería, además de sus locales para la venta de comidas y otros productos.

Por lo que se quiere es pintarlo y concretarle algunas obras, ya que la estructura es un poco vieja.

Sobre las necesidades, mencionó que existen muchas, por lo que uno de los aspectos en cuales siempre trabajan es el cuadrante de la comunidad, que encierra el terreno de la Iglesia y la Asociación de Desarrollo.

Por lo que, en la agrupación, esperan volver a remodelarlo, porque se ha deteriorado con los años.

“Este cuadrante tiene tres entradas, igual con las salidas, en sus inicios fue asfaltado todo, lo que pasa es que pasan los años y el material se encuentra en malas condiciones, por lo que estamos, viendo la manera en que podemos sacar un proyecto para remodelarlo todo. Este cuadrante tiene unos 15 años ya que se construyó en su tiempo fue con todas las de la Ley, con asfalto y cunetas, pero como todo, se va deteriorando,” mencionó.

El presidente de la Asociación, dijo que es una comunidad que busca su desarrollo, muy segura, donde muchas personas de otras localidades, han llegado aquí a vivir.

FERIA DE MUJERES

El presidente de la Asociación de Desarrollo, también habló de la feria que organiza el grupo de mujeres de la comunidad, quienes organizan una actividad con el fin de vender sus productos y así generar recursos.

Debido a la pandemia, la actividad se suspendió, pero ya se volvió a llevar a cabo, por lo que la Asociación de De-

sarrollo, tuvo la iniciativa de volverla a organizar junto a ellas.

El objetivo es darle vida a todo lo que producen como pequeños productores y emprendedores, que existen en la zona.

JUNTA DIRECTIVA

Edgar Borbón Hidalgo, presidente;

David Navarro como vicepresidente; Jonathan Borbón como tesorero: Leonardo Villarevia como tesorero; Disney López como primera vocal, Marvin Barrantes como segundo vocal y Leidy Borbón como tercer vocal, Keilyn Hidalgo, como fiscal.

El grupo fue nombrado hace poco, ya que en noviembre cumplirán un año.

Edición 681 // 2023 10 Periódico Estrella del Sur
De Daniel Flores
En barrio Los Ángeles se llevó a cabo la inauguración del parquecito infantil, con la participación de pequeños de la comunidad y autoridades locales; además de municipales. Los integrantes de la Junta de la Asociación de Desarrollo de Canaán de Rivas son: Leonardo Villarevia, secretario, Jonathan Borbón Navarro, tesorero, Edgar Borbón Hidalgo, presidente y David Navarro Elizondo, vicepresidente.

Sobre cambio climático Mujeres centroamericanas participaron en Intercambio Regional

Durante cuatro días, en el Centro Biológico Las Quebradas se realizaron un Intercambio Regional de Empoderamiento Económico de la Mujer a partir de Productos de la Agrobiodiversidad y Alternativas para la Adaptación al Cambio Climático.

Fue promovida y organizada por la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria de Centroamérica, con el fin de destacar el trabajo realizada por medio del Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica. Se tuvo presencia de representantes de diferentes organizaciones de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Paraguay, República Dominicana y Costa Rica, principalmente del cantón.

Tuvo como objetivo promover y fortalecer el papel de las mujeres en el ámbito económico, destacando su participación en el aprovechamiento sostenible de la agrobiodiversidad y la búsqueda de alternativas resilientes frente al cambio climático en la región. Este intercambio de experiencias permitió reforzar el empoderamiento económico de las mujeres que han sido beneficiadas con el Programa de Agro biodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica. A través de diferentes procesos productivos, se busca rescatar la biodiversidad y mejorar la economía familiar comunitaria.

“Tenemos un intercambio de mujeres quienes han trabajado durante los últimos cuatro años en el programa en lo

que es la producción de comida, estamos llevando a cabo la actividad para culminar el proyecto, que ha fortalecido organizaciones campesinas e indígenas, en un trabajo que se incluye la protección del ambiente, del agua, de la naturaleza, a la comunidad limpia y va encaminado en ese sentido, ACICAFOC tiene ya alrededor de 30 años de estar en este proceso de trabajo con las comunidades y realmente en este momento, el programa está muy fortalecido, tenemos además, mucho agradecimiento con el banco alemán, KFW, porque ellos son quienes desde el 2016, nos han fortalecido con fondos para que los proyectos sean una realidad,” expresó Jeannette Montero, presidenta del grupo.

Además, la intención era identificar los ejes de trabajo prioritarios para las mu-

jeres rurales indígenas y campesinas en la gestión de programas y proyectos regionales, fomentando así su participación en el desarrollo sostenible de la región.

Dentro de las temáticas que se trataron está el empoderamiento económico de la mujer desde El Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica, la inserción efectiva de la mujer indígena y campesina en las cadenas de valor agropecuarias, la experiencia de la cadena de valor de la nuez de marañón y la empresarialidad Femenina: hacia una Autonomía Económica de las Mujeres Rurales e Indígenas en la Región.

Sumado a esto, las experiencias del empoderamiento de la mujer en el sector agropecuario, experiencia de

productos cosméticos a base de miel de melipona, empoderamiento participativo de la mujer en el desarrollo de la cooperativa COOPEASSA, intercambio de experiencia de Maya Future Group, el cambio climático y género, autonomía económica de la mujer campesina e indígena y sus estrategias de implementación, experiencias exitosas en la transformación de productos alimenticios con valor agregado como el cacao y las harinas.

Y hablaron del tejido organizativo y emprendimientos productivos con mujeres, género y pueblos indígenas, formación técnica de mujeres jóvenes, rol de la oficina de la mujer de la Municipalidad de Pérez Zeledón y una exposición de productos centroamericanos de la agrobiodiversidad.

Lucrecia Rodríguez, secretaria ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano, mencionó que este tipo de encuentros son muy importante para la economía.

“El empoderamiento de las mujeres es una de las agendas que fortalecemos, esta es una de las acciones que se concretan en la región, hay algunas bilaterales y también trabajamos en la parte de afinidad, por ejemplo, hay organizaciones con las cuales se trabaja en los diferentes países, donde se persiguen que crezcan, que hayan muchas mujeres dentro del área agropecuaria y agro industrial, que les permita generar sus propios recursos y que conozcan que sí se puede llegar a trabajar, para hacer bien las cosas,” expresó Rodríguez.

Certificación Marca País

En el año 2017 gracias a las normas de calidad en los procesos, mejora continua, conciencia ambiental, entre otros aspectos, nuestra organización se certificó ante el mundo como Esencial Costa Rica.

San Isidro: 2771-4897 / Palmares: 2771-6467 Buenos Aires: 2730-1616

Tels: 8406-0759 / 8337-2453

Edición 681 // 2023 11
Durante el Intercambio hubo representantes de diferentes organizaciones de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Paraguay, República Dominicana y Costa Rica, principalmente del cantón.
en Veracruz
Pejibaye
Estamos ofreciendo frijoles de la nueva cosecha, con la intención de indicarles la frescura de nuestros productos.
Estamos
de
Apoye y consuma nuestro producto 100% COSTARRICENSE
en: 50 oeste
P.Z .
Visítenos
de Coopealianza,
Herramienta agrícola Ser vicio veter inar io Fer tilizantes y mucho más

Mujeres de Canaán dan ejemplo como emprendedoras

Tienen dos décadas de trabajar para generar ingresos y siguen sacando a sus familias adelante, esa es la agrupación Mujeres Amigas de la Naturaleza de Canaán de Rivas.

Este es un grupo que trabaja varios proyectos, uno de estos es reciclando en la comunidad, liderando un centro de acopio que garantiza el reciclaje.

Xinia Borbón Hidalgo, presidenta del grupo, dijo que son un comité que trabaja en pro del medio ambiente, ya que se encargan de trasladar la basura una vez al mes y llevar el material para reciclar.

También, el grupo de mujeres se desarrolla temas de emprendedurismo, donde cada una se dedica a diferentes actividades como la elaboración de quesos, panes, mermeladas, jugo de tomate, hortalizas orgánicas y otros.

Todos estos productos los venden en diferentes ferias, por ejemplo, todos los sábados en Rivas y la de Chimirol, todos los miércoles.

“Ahí llevamos todos los productos para vender y así dar a conocer lo que hacemos

La organización ya tiene 20 años de trabajar en la comunidad y siempre lo hacen con el fin de generar un ingreso para sus hogares, este es un pueblo rural, donde no hay mucho trabajo, entonces nosotras con estos productos podemos generar un ingreso para nuestros hogares, creo que nos han

apoyado cada vez más, pues nos compran nuestros productos, para poder colocarlos”, agregó.

Borbón, agregó que las mujeres tienen mucha creatividad y que si se lo proponen, pueden hacer muchas cosas, teniendo un emprendimiento.

“Comenzamos con un poquito y con el tiempo hemos ido creciendo, hemos notado que muchas personas viven ya con las actividades que realizan, por ejemplo, la integrante de los quesos de Canaán en su familia se trabaja con ese negocio; los Panes La Estrella y muchas vecinas de otras comunidades de San Gerardo y Chimirol, tienen sus emprendimientos, dando a conocer sus pueblos y ayudando mucho a sus familias,” mencionó.

En cuanto al centro de acopio, detalló

que los recursos que se generan dan vuelta, ya que la mayoría que se hace es por donaciones.

“Gente muy consciente de que el trabajo es digno y debe ser pagado, porque las muchachas que nos colaboran todos los lunes de siete de la mañana a una de la tarde, se les da un pago mínimo, pero con las donaciones se les puede cancelar su trabajo, porque tienen que dedicarse a separar el material reciclado,” precisó.

Sobre ayudas, la presidenta del grupo, señaló que la única que han tenido fue hace 5 años por parte de la Municipalidad, luego de participar en un concurso de reciclaje y ganaron, por lo que los recursos que lograron los invirtieron en ampliar el centro de acopio y mejorarlo.

“Nosotros estamos aquí abarcando casi todo Rivas, todo el distrito, nos trae prácticamente toda la zona del Chirripó, todo el material de reciclaje, entonces hacemos un gran trabajo en este lugar,” acotó.

La dirigente mencionó además, que hace unos años trabajaron con el INAMU, sin embargo, hace unos cinco años, no volvieron a tener apoyo ni en capacitaciones ni en recursos.

También, señaló que muchos extranjeros que viven en la zona, los apoyan económicamente, pues dan un fondo, lo cual es parte de las donaciones que reciben.

Cabe indicar que son alrededor de 12 mujeres y cuentan con una pequeña oficina a la par del centro de acopio, donde se reúnen todos los lunes.

50 años A pesar de los cambios, zapatero sigue ejerciendo 50 años después

Enla actividad, muchos de los zapatos que se comprar hoy en día son prácticamente desechables y son muy contadas las personas que buscan repararlos, sobre todo por el material que usan para su elaboración.

Sin embargo, hay personas como don Alexis Flores Aguilar, quien, a pesar de todas estas circunstancias, se mantienen trabajando como zapateros. El ya tiene 50 años en esta profesión y nos cuenta todos los cambios que se han experimentado en la profesión.

Alexis nos dijo que aprendió este oficio en Alajuelita y luego tomó la decisión de venirse para Pérez Zeledón, donde tiene muchos años de residir y trabajar.

Comenzó pagando 20 colones en el alquiler del local al mes y sigue en el oficio, pero asegura que ya no es como antes, pues hay muchas fábricas.

“Antes había muchos clientes, porque eran de usar mucho cuero y tacón, pero ahora se ve solo tenis y zapatos con suela de hule, ya ahora el calzado es muy diferente, entonces mucho de ese producto es desechable, ahora se usa mucho lo que llaman un semi cuero, pero no es como antes, antes los zapatos duraban mucho, porque todo era cuero, ahora se usan viniles y ya ni arreglar se pueden, distinto era el trabajo, antes uno el zapato lo armaba, lo pegaba, lo ponía a secar y no era como ahora, que se hacen cinco o seis pares en un medio día, jamás puede ser igual a un zapato elaborado por un zapatero.

Más de

Recuerdo que los conocidos zapatos Turrialba, hasta duraban dos días haciéndolos, las botas vaqueras duraban hasta más, pero ahora se consiguen por todo lado, son botas de vinil que hasta con las espinas se desboronan,” expresó.

Don Alexis tiene seis hijos y sacó adelante a su familia con este trabajo, eso sí, apoyado por su esposa, quien era maestra.

“Con la zapatería era muy difícil, pero con la ayuda de la señora, pudimos salir adelante y ahora son profesionales en diferentes lugares, porque uno aquí lo que se gana es para la comidita y algún otro gasto, porque ahora lo único que hacemos es pegar y coser, ya como cambios de suela y eso, ya no, porque las suelas vienen hechas,” dijo. Flores, mencionó que ahora encontrar cuero es complicado, por ejemplo, dijo que en Pérez Zeledón no hay no hay ventas de ese producto como antes.

“Antes iba uno ahí a El Hoyón y compraba el cuero para las suelas, ahora hay que ir a San José y se compra una lámina, en Montecillos que es donde se vende, hay que comprarlo entero y es caro, vale como 8 mil colones el kilo, entonces depende de la lámina que se requiera, se deben comprar los kilos, pero sí es muy caro esto,” agregó.

Todavía tiene algunos clientes que les llevan sus zapatos para que se los arreglen, al mes la cantidad de personas es muy variado. Ahorita, prácticamen-

te se dedica a pegar y coser, para arreglar los zapatos, pero ya no se hacen suelos.

Don Alexis, ya casi no se ve trabajando a futuro en esta profesión y ha pensado en el retiro y ahora solo se dedica a esta profesión para mantenerse activo y acumular algunos coloncitos.

A don Alexis también le gusta la agricultura y la ganadería.

Edición 681 // 2023 12
Amigas de la naturaleza
Xinia Borbón H., Leidy Borbón Hidalgo, Doris Elizondo Mora, María Quesada Monge Kathia Hernández Navarro, Marlen Martínez Pereira y Gnie López Gamboa. Alexis nos dijo que aprendió este oficio en Alajuelita y luego tomó la decisión de venirse para Pérez Zeledón, donde tiene muchos años de residir y trabajar. Las señoras, María de los Ángeles Cordero Mena y Grettel Navarro Elizondo, la de la derecha, son integrantes del grupo de mujeres emprendedoras de Canaán.

Obligan a alcalde y presidente municipal a transmitir sesiones

El regidor independiente, José Luis Orozco, ha presentado varios recursos de amparo en la Sala Constitucional, por la falta de transmisión en vivo de las sesiones municipales y las reuniones de las comisiones.

Ha recibido varios votos a favor, uno de ellos, fue que se transmitieran en vivo las sesiones de las comisiones y se subieran los acuerdos y dictámenes.

Sin embargo, como pasó la fecha y no se dio el cumplimiento, nuevamente, el regidor acudió a la Sala el pasado 21 de julio, por desobediencia del presidente del Concejo Municipal y el alcalde.

“Por lo que el 21 de julio se denunció que no se estaban transmitiendo y que no se estaban subiendo los acuerdos y los dictámenes de las comisiones del Concejo Municipal, porque tenían efectivo hasta el 28 de julio, porque ese voto es del mes de marzo, es una denuncia de desobediencia y la Sala les pidió cuentas a ambos y de ahí la respuesta del presidente municipal, donde se denotan algunas imprecisiones en lo que expresan en la contestación, por lo que indica es que ya se hizo y da algunas pruebas, pero no dice que es justamente después

de que yo denuncio la desobediencia, es que empiesan a subir y a transmitir las reuniones de comisiones.

Yo puse la denuncia el 21 de julio y es a partir del 25 de julio, que comienzan a subir eso y a transmitir lo solicitado en los recursos presentados.,” acotó.

INFORME DE LA EXPO

En otro orden, el regidor, dijo que el informe de la Expo Pérez Zeledón 2023 no ha sido analizado en el Concejo Municipal y ya ha manifestado su oposición.

El informe, se encuentra en la Comisión de Asuntos Jurídicos, pero aún no se eleva a las sesiones.

“Me parece que el informe es de carácter público y del conocimiento del Concejo, por lo que me parece que debe ser conocido por los vecinos del cantón, por lo que no me parece que aún no se hable del mismo, porque estamos hablando de recursos públicos, porque se usó el campo de exposiciones, sin embargo, vamos a seguir insistiendo sobre el tema,” acotó.

INFORME

Orozco, además, hizo referencia al informe sobre la evaluación de la ejecución presupuestaria del primer semestre y en la parte de las conclusiones, porque en el presupuesto total en los primeros seis meses solo se ejecutaron un 29 de los recursos.

“Uno esperaría que fuera cerca del 50 o por ahí, entonces las conclusiones del informe son claras en la pobre ejecución presupuestaria que realiza esta municipalidad y a nivel electoral es muy claro, porque mucha ejecución se deja para la segunda parte, es decir, con un semestre que es muy electoral y esa es mi opinión sobre este tema, ya que, de los 14 mil millones de colones, ni un 30 por ciento se ha ejecutado al día de hoy,” acotó.

NUESTRA HISTORIA MUNICIPAL

Sesión Ordinaria del 20 de octubre de 1940, página 208

Artículo 2

Llamar a Nazario Segura y a Fernando Zumbado, para que expliquen cómo van las cuentas que cobra Francisco Álvarez.

Artículo3

Eduardo Agüero T., renuncia como revisor de la paja de agua de Daniel Flores y se nombra a Onías Quesada.

Artículo 4

Pagar a Raúl Bermúdez 48 colones por la compra de 2 rollos de alambre para cercas de la calle que va al puente de Beto Jiménez, sobre el río Pacuar.

Artículo 5

Se pide a la autoridad de policía que ordene a Cayetano Jiménez, para que no construya su

rancho a la orilla de la calle municipal en La Palma, distrito primero.

Artículo 10

Se autoriza a Eligio Méndez para que siga con la construcción del kiosco.

Artículo 12

Ripiar el puente de San Ramón y para que no resulte muy pesado se le colocará una buena capa de bagazo, antes del ripio.

SESIÓN ORDINARIA 10 DE NOVIEMBRE DE 1940, PÁGINA 212

Artículo 3

El RADIO paga 425, colones de alquiler a la Municipalidad

SESIÓN ORDINARIA DEL 17 DE NOVIEMBRE DE 1940, PÁGINA 212

Artículo 2

Mandar a quitar el chiquero que está cerca del rastro y que se repare la calle que han deteriorado las cercas a don Santiago Chacón.

Artículo 3

Apoyar la excitativa que envía la Municipalidad de Poas, proyecto de la Educación Pública, que se le dé mejor apoyo a la educación religiosa en las escuelas primarias. Se acuerda felicitar al secretario de Educación Pública por su noble empeño en bien de la religión católica y a la Corporación de Poas.

Artículo 4

Vista la copia del oficio enviado por la Corporación de Santa María de Dota, se acuerda aceptar la excitativa y pedir al Presidente de la República, que se sirva considerar cuánto se beneficiaría este cantón dentro del proyecto de la Carretera Interamericana.

Edición 681 // 2023 13 Por incumplimiento
Servicios veterinarios y tienda para mascotas de Uvita C E N T R O V E T E R I N A R I O COSTA B A L L E N A Oficina / Office (+506) 2743-8282 Lunes a Viernes (monday - friday: 7 am a 5:30 pm Sábado (Saturday) 7 am a 3 pm
Sesión del Concejo Municipal

¿Qué pasó con la Casa de la Juventud?

Esta es la pregunta que se hacen muchas personas y más si pasan por las instalaciones de la Casa de la Juventud en San Isidro de El General, las cuales se encuentran en abandono y en mal estado.

Sobre el tema, este medio de comunicación conversó con Jeison Bartels Quirós presidente de la Asociación a cargo de esta Casa, quien dio detalles de las situaciones vividas y de lo que se trabaja.

En su caso, se había retirado en el año 2015 y volvió en el 2019 con una nueva junta directiva, que trabaja en replantear todos los programas y en el tema de infraestructura.

Explicó que, en abril del año 2020 con la pandemia, tuvieron que cerrar las instalaciones por las repercusiones que traía, esto fue tras una decisión que tomó la junta directiva.

Una vez que se hace el cierre de las instalaciones, se da el cierre de los programas educativos, pues todos se brindaban de manera presencial, los cuales eran de educación no formal y de habilidades blandas.

Una vez que pasa lo más fuerte de la pandemia, en la Asociación comienzan a analizar los diferentes programas, para ver qué era viable.

“Es importante aclarar que la Casa de la Juventud, nunca recibió recursos del Estado de manera permanente, es una Asociación privada y la misma agrupación, tenía que administrar los fondos para el proyecto,” señaló.

Barters, agregó que la Casa se inauguró en los años 90 en la administración Calderón. En ese momento, indica que se comente un error, porque el terreno donde se ubica se la da al Movimiento Nacional de Juventudes.

“Ese bien como tal no era de la Asociación, por lo que desde el año 93 datan los primeros proyectos y hasta el 2018, se presentaron más de 7 proyectos de Ley para que el terreno pasara a nombre de la Asociación, para poder realizar inversiones en el lugar, que ya necesitaba y poder así, acoplarse a los tiempos actuales.

“Lamentablemente eso nunca fue posible porque el terreno seguía a nombre de una institución del Estado y es importante decir que el Estado desde el año 2015, recibimos dos órdenes de desalojo del Consejo Nacional de la Persona Joven, donde la organiza-

ción nunca recibió apoyo de ninguna institución estatal, por lo que se tuvo que conseguir una abogada, quien de manera voluntaria, en agradecimiento por todo lo que hizo la Casa de la Juventud, como es Vannesa Rojas, aceptó llevar la defensa y se estuvo a un día de salir de ahí, pero gracias a las acciones de ella, se logró parar.

Por lo que desde ese momento, se entró en un proceso legal de muchos años, porque se fue al Contencioso Administrativo, lo cual es lento y costoso, entonces no se podía hacer nada con la infraestructura, no se podían hacer inversiones porque no tenían permisos, porque el bien estaba a nombre de otra institución y esto fue muy desgastante, entonces, todo esto se vino deteriorando, los servicios, la infraestructura, porque no podíamos hacer las inversiones y erosionó el poder crecer y que como toda organización, si no se innova se puede llegar a desaparecer,” expresó.

El dirigente, explicó que, a pesar de ello, se firmaron algunos programas con organismos internacionales como Amigos de las Américas y se siguió innovando con programas de voluntario, lo cual genera recursos.

Sumado a ello, se alquilaban las aulas, habitaciones y otras áreas, para que la Asociación siguiera adelante.

Ya para el año 2019, se logró el traspaso del terreno, tras una gestión y apoyo de Jorge Eduardo Sánchez, María Vita Monge y el presidente, Carlos Alvarado.

“Ellos impulsaron que se diera el traspaso del terreno del Estado a la organización, entonces se logra, se llevó a cabo un acto tras una lucha de casi 30 años.

Pero ahí no terminó el problema, porque a pesar de que se firmó la Ley y se dio todo, la institución no agilizó los procesos y la firma de la escritura se da hasta en noviembre del 2020, entonces hasta después de eso, es que ya se puede pensar en qué poder hacer,” mencionó.

Por lo que empezaron a trabajar en cambiar los nombres de los servicios públicos y se viene a la pandemia, por lo que se ven obligados a cerrar todos los programas.

De ahí que surge la importancia de un proyecto ya fuera de remodelación o de hacer algunas nuevas áreas, por

lo que la junta directiva decide en el 2021, replantear programas y volver a trabajar en los programas de educación no formal, que es el tema que tiene que ver con grupos juveniles, habilidades blandas y hacer enlaces técnicos para que los jóvenes tengan oportunidades de buscar formación técnica.

Por lo que se elaboran proyectos y se empiezan a buscar fuentes de financiamiento, ahí es donde se tiene el programa desde el 2021 a la fecha, con documentos en regla.

Durante este tiempo, se da un incidente de vandalismo, lo cual ocurre en abril del 2022, donde se genera un incendio que consume toda la parte administrativa y afecta otras áreas.

Ahora, se trabaja en un proyecto que es grande, porque se incluye el edificio que se destruyó con el fuego, donde ellos mismos realizaron la remoción del material con jóvenes voluntarios y se continúa con las labores.

“Ya se lograron unas donaciones de pintura para unos retoques a algunas áreas para que se vea distinta la infraestructura,” dijo.

Se va a invertir primeramente en la sección del fondo, donde hubo aulas ahora se espera construir una cancha sintética, que le permite a la organización generar fondos y que esté al disfrute de los jóvenes, para lo cual ya han contactado a diferentes empresas.

Se tiene contactos con entidades financieras, con las cuales se han tenido

reuniones en los últimos seis meses y se tienen propuestas económicas, que permitirían algunas inversiones en el fondo.

Posteriormente, se remozarían los dormitorios, los cuales consideran muy valiosos para los jóvenes y la sección del frente, donde había dos aulas, se convertiría en un salón para formación en temas de habilidades blandas, con capacidad para 120 personas.

La inversión en estas áreas será para ponerla a trabajar y para ello, se han tenido enlaces con diferentes entidades financieras, lo cual logran con Jorge Eduardo Sánchez y esperan que en el segundo semestre de este 2023, puedan empezar los trámites para la obtención de recursos.

Mientras que la última sección, que fue la que se quemó, que era la administrativa, será la última a retomar, nuevamente con oficinas.

Cabe indicar que hace un mes, aproximadamente, por acuerdo de la junta directiva, es que la infraestructura que se vaya a construir, debe ser de manera conjunta con los jóvenes del cantón, siendo estos el ser de la Casa de la Juventud, porque nace a raíz de los grupos juveniles en el cantón. Por lo que primero serán los jóvenes y luego lo administrativo, de ahí el plan de remozar la infraestructura. La proyección es para enero de 2024. Ahora, también se trabaja en la conformación de nuevos grupos juveniles en diferentes comunidades.

Edición 681 // 2023 14
Manténgase informado y apoye un Proyecto Local.
Así lucen las instalaciones de la Casa de la Juventud. Periódico Estrella del Sur

UPIAV se enfocará en temas de salud y agropecuarios

Lajunta directiva de la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias tienen muy claros sus objetivos, trabajar por defender la salud y también al sector agropecuario. Precisamente, durante la Asamblea General de la organización que se llevó a cabo en el Centro Victoria en Barrio Morazán en San Isidro de El General, se presentó una moción que fue apoyada por los delegados, con el fin de dar prioridad a ambos temas. “Todo lo que es la parte de atención médica, tanto en el Hospital como en los EBAIS, sabemos el faltante de médicos que tenemos en estos centros, el problema que hay en la farmacia, en el laboratorio, en las listas de espera, la fuga de especialistas del hospital, es un tema central, de todo lo que es la atención a la salud. Y por supuesto nuestro sector, desde que nace UPIAV, en defensa del sector agro, en este momento nos sentimos muy desprotegidos por el Gobierno, nos sentimos atacados en el sector, por las medidas que se han

venido tomando, con la apertura del mercado para que todos los productores ingresen, afectando nuestro sector, es lamentable lo que estamos viviendo a nivel del Gobierno.

Son ejes transversales que estaremos trabajando, sin dejar de lado todo lo que UPIAV atiende, pero nuestra asamblea fue muy clara en el llamado

que nos hacen, el sector agro es todo lo que tiene que ver con nosotros y la salud es complemento de nuestra vida para poder laborar,” explica Jaime Rojas, secretario general de la UPIAV.

Asimismo, manifestó que hay personas quienes consideran que están un poco “dormidos” de lo que están

viviendo en cuanto a temas de salud, por la atención y por ende, lo consideran primordial.

Tras la realización de la Asamblea General y la elección, la junta directiva la conforman: Jaime Rojas de Calle Mora como secretario general; mientras que como secretario adjunto, Pablo Céspedes Jiménez, vecino de División; como secretario de Actas y Correspondencia: Luis Ángel Garro Godínez, vecino de La Sierra, de Platanares; en el cargo de secretario de Finanzas: Gerardo Mesén Quirós, vecino de Uvita de Osa y como secretario de Organización y Formación: Ana Luisa Corrales Castro, vecina de La Suiza de Daniel Flores.

Los secretarios vocales, son Rosa Sandí Jara, vecina de El Hoyón y Carolina Belén Castro Picado, vecina de Calle Mora y los suplentes: Olger Fonseca Salazar, de San Miguel de Pejibaye y Marino Angulo Arias, de Buena Vista de Rivas.

Y como fiscal, Omar Valverde Martínez, vecino de Rivas.

PIONEROS QUE HICIERON GRANDE A NUESTRO CANTÓN

En esta fotografía observamos al señor Gilberto Araya, quien por varios años se desempeñó como director del Ministerio de Agricultura y Ganadería en nuestro cantón. Aquí conversa con dirigentes locales, entre ellos, Guillermo Quirós de la comunidad de San Pedro.

¡Cómo cambian los tiempos! Esta fotografía fue tomada cuando se encontraba en construcción las instalaciones de los Tribunales de justicia de nuestro cantón, varios años atrás.

El ciudadano austriaco, Roland Spendlingwimmer y su señora esposa, llegaron a Costa Rica hace muchos años y desde entonces se han destacado por su trabajo comunal, entre ellas, la comunidad de Longo Mai, donde se dio albergue a muchos centroamericanos que llegaron a nuestro país huyendo de los regímenes que había en ese entonces en Centro América.

Pioneros del periodismo radial, entre los que destacan Zayleen Mora, Mainor Salazar, Ricardo Valverde, persona no identificada y Franklin Granados, quien tenía programas en Radio Sinaí por muchos años y hoy propietario de Canal 14 de nuestro cantón.

Edición 681 // 2023 15
La junta directiva de la UPIAV, durante la Asamblea General de la agrupación.

"Caída de Torres Gemelas marcó mi vida," dice generaleño

El11 de setiembre de 2001, es una fecha que marcó la historia en el mundo, la caía de Las Torres Gemelas en Estados Unidos. Una de esas personas a quien marcó, la vida fue al generaleño, Efrén Solís Granados, quien vivía en ese país y quien tenía planes para visitar el lugar nuevamente en un futuro muy cercano.

“Yo trabajaba como cocinero en un restaurante y llegué a trabajar como normalmente lo hacía, sin embargo, me extrañó que no hubiera mucho vehículo y aviones, que vuelan cada rato, me extrañó que todo estuviera tan calmado, yo no sabía nada, yo caminaba unos 500 metros y al llegar al sitio de mi trabajo, vi las pantallas donde daban las noticias de los aviones que se estrellaron contra las torres, entonces nos enteramos de todo lo que estaba sucediendo.

El jefe nos dijo que iba a cerrar el negocio y que nos fuéramos a observar, porque había un lugar cerca de New York, donde se apreciaba el accidente, donde pudimos ver como se caía todo, el fuego, explosiones y eso me marcó bastante, tanto que hasta el día de hoy no lo he podido olvidar, es algo que queda marcado para siempre,” expresó Solís.

Ellos se ubicaron en un sector donde hay una laguna, a unos 10 kilómetros de las Torres, pero todo se observaba con gran magnitud, porque como los edificios son muy altos, se apreciaba bien a lo lejos.

“No se apreciaban las personas cuando se tiraban y eso, pero si se observaban bien los edificios, donde se derrumbaban, donde se dio la exposición, nosotros vimos cuando la torre se fue derrumbando y fue cayendo en pedazos. No he tenido pesadillas, pero lo recuerdo, tengo hasta las fotos de ese momento, a veces con mi familia y mi hija pequeña, le cuento la historia.

Yo subí esas torres gemelas unas 10 ocasiones y mi hija me pregunta que cómo eran, yo iba con mis amigos a observarlas, subíamos las escaleras hasta donde

podíamos, hasta donde aguantábamos, porque eran más de 20 pisos, recuerdo que subimos algunos pisos, pero como no dábamos, entonces tomamos el ascensor para seguir para arriba, la última vez que fui fueron ocho días antes de que sucediera esa tragedia y pensamos ir, entonces, casi que hubiéramos ido, quizás nos pasa eso, no estuviéramos hoy contando la historia.

Nosotros estuvimos en esa torre, si siente algo de miedo porque es muy alto, se ven los carros como hormigas y es una experiencia que guardo en mis recuerdos,” contó.

Tras lo sucedido, hubo muchos cambios y fue difícil, porque todos los centroamericanos, se vieron afectados, porque se bajó la economía, ya no ganaban lo mismo, hasta hubo reducción de salarios y si se dependía de propinas, también. Antes, hasta les dejaban hasta 30 dólares y llegó el

Ampliación de Área

Enel portafolio de proyectos de la Caja Costarricense de Seguro Social, se encuentra el proyecto de construcción de una segunda Área de Salud para Pérez Zeledón, la cual sería de tipo dos y para ello, ya se cuenta con un terreno que fue donado a la institución por un vecino en Tierra Prometida.

El tema fue tratado por el director del Área de Salud del cantón, Arturo Borbón, en una sesión municipal, tras consultas de los regidores.

“Efectivamente contamos con un terreno que se encuentra ubicado en Tierra Prometida, que cumple con todas las condiciones para concretar este proyecto, ahora, dijo la presidenta ejecutiva de la Caja, e indicó que ya se han construido pocas, pero que en el caso de Pérez Zeledón, continua como estaba inicialmente, me parece que terminaba en octubre de 2024 y al igual que ustedes, tengo toda la esperanza de que concretemos este proyecto, ya que es una obra sumamente ambiciosa y cuesta millones de dólares.

El proyecto contempla unos 13 EBAIS, donde hay varias propuestas, donde se analiza en la Gerencia Médica cómo lo van a resolver, porque eso ya no me

En Pérez Zeledón

de

momento, en que en una mesa lo que juntaban eran cinco o máximo 10 dólares, por lo que se comenzó a sentir la economía de quienes pagaban cuartos o apartamentos, porque se tenían que restringir más los gastos.

Al principio, las personas tenían miedo salir de la casa, pero después se supo que la afectación era un asunto político.

Efrén Solís, vivió en dos ocasiones en Estados Unidos, 1991 estuvo cuatro años, luego regresó, se casó y volvió en 1999, para estar 11 años y luego regresar a Costa Rica.

“Estuve casi dos años solo y logré que mi familia, mi esposa y mi hijo lograran la visa, entonces estuvieron conmigo allá durante ocho años, luego de eso, nos regresamos porque era la meta, la cumplimos y nos regresamos, por lo que hasta el momento disfrutando, trabajando igual, pero con menos carga, menos presión que antes, ahora estamos más estables,” expresó. El éxito en el país norteamericano, afirma que eso depende mucho de cada persona, ya que, si se tiene familia, se tiene que enfocar a volver por ellos, aunque afirma que muchos que llegan allá ven más fácil el sistema para obtener el licor y las drogas, por lo que muchas personas la consiguen fácil y empiezan a consumirlo, lo cual no los lleva a un buen final en sus vidas.

“De hecho yo conocí muchos allá, amigos que los vi que ni tan siquiera tenían la plata para comprar el tiquete para regresarse a Costa Rica, porque muchos se meten al consumo de licor, porque allá se consigue muy fácil una caja de cerveza, es decir, que todo es muy barato, llegando el momento en que se olvidan hasta del trabajo o que trabajan solo para eso, muchas veces terminan una jornada y llegan a las casas o apartamentos con su caja de licor, empiezan a consumir y a consumir, llegando a un punto donde ya no pueden dejar el vicio y arruinan sus vidas,” expresó.

Salud mejorará atención al

corresponde a mí, si es por la Caja, si es por terceros, un tema de que van hacer nueve concretados, que en esa sede van a ver esos nuevos y los demás van a estar en diferentes zonas. Son cuatro propuestas, nosotros hace poco analizamos el documento y fue enviado a la gerencia, porque estamos dando nuestro punto de vista, porque somos quienes lo vamos a utilizar y encontramos ciertas recomendaciones al mismo proyecto, el tema de la creación que es de la junta directiva de la institución,” expresó el doctor.

Por otro lado, el galeno hizo referencia a que en la actúa área, que tiene a su cargo, se cuenta con sede administrativa, con 24 EBAIS distribuidos en 17 sedes, con 3 consultas vespertinas y 60 casas de visita periódica.

En este momento, el sector descubierto es de alrededor de un 40%.

“Este 40 por ciento que tenemos sin cobertura, viene hacer prácticamente todo lo que es San Isidro de El General, barrio Boston, El Hoyón, Quebradas, Morazán, Sinaí, San Luis y otros, todo esto lo viene a resolver una nueva Área de Salud.

público

Tengo que ser sincero, me resuelve la parte de EBAIS que no tengo, donde se saca la consulta general del hospital, porque al hacerlo, ellos pueden utilizar los consultorios que tenían para medicina general y utilizarlos en especialistas.

Pero no resuelve en análisis, los EBAIS que ya están construidos, donde se tienen problemas de atención como en Los Ángeles o en Palmares, entonces se requiere más personal para atender

el problema de no contar con suficiente campo.

Las iniciativas en este momento se enfocan en que se aumenta a 200 las personas diarias atendidas en el laboratorio clínico del Hospital Escalante Pradilla, referidas de los diferentes EBAIS, se trabaja en un plan piloto del proyecto de buzones de farmacia y se gestiona contar con más vespertinas, en este momento se tienen tres y esperan tener seis más.

Edición 681 // 2023 16
Una de esas personas a quien marcó, la vida fue al generaleño, Efrén Solís Granados, quien vivía en ese país y quien tenía planes para visitar el lugar nuevamente en un futuro muy cercano. Para el proyecto de construcción se cuenta con un terreno que fue donado a la institución por un vecino en Tierra Prometida.

Aumento en

Durantelos últimos años, la cantidad de personas que tomaron la decisión de acabar con su vida en el cantón generaleño ha generado una gran preocupación entre los psicólogos, médicos, psiquiatras y educadores. Según datos del Organismo de Investigación Judicial, el índice de suicidios en Pérez Zeledón es de 10 a 15 casos de intentos de suicidio por mes, mientras que las autoridades de Salud catalogan a la población joven como una de las categorías más vulnerables ante este problema.

De acuerdo con la asesora de orientación de la Regional de Educación, Seidy Elizondo, los funcionarios de la institución están muy preocupados, debido al incremento de atenciones que se brindan y que no se daban con tanta frecuencia.

Según la funcionaria, en los centros de salud se atienden casos no solo de tentativas de suicidio, sino también de autolesiones.

“Los servicios de la atención psicológica de los centros educativos se están saturando debido a este problema, por lo que urge crear estrategias de atención y seguimiento de estos casos, para que este tipo de población pueda ser atendida como es necesario,” dijo Elizondo. La funcionaria, también resaltó que es posible que la estadística oficial que llega a las autoridades, no refleje la verdadera magnitud del problema.

“Hablamos solo de los casos registrados, sin embargo, también hay casos que no llegan a la OIJ ni a la Caja Costarricense de Seguro Social,” añadió.

De acuerdo con la funcionaria, hay muchos factores para determinar que una persona piense en la posibilidad de acabar con su vida.

Jóvenes

alerta a psicólogos y educadores en nuestro cantón

quieren y este es el principal obstáculo que tenemos en nuestro centro médico. Sin embargo, estamos estableciendo alianzas con otras instituciones y este es el primer resultado positivo para buscar una solución a este problema,” agregó Brenes.

En el transcurso del año pasado y los primeros meses de este año, en el Hospital Escalante Pradilla se brindó la atención a más de 40 adolescentes que ingresaron al centro médico tras un intento de acabar con su vida.

Para el director regional de Educación, Rodolfo Hernández, es sumamente importante brindar acompañamiento a la población estudiantil en caso de cualquier situación que pueda provocar un intento de suicidio.

“Normalmente, una persona no quiere morir sino quiere quitarse el dolor que está sintiendo. Por otro lado, no podemos menospreciar la situación que hemos vivido durante dos años, cuando gran cantidad de jóvenes permanecieron encerrados y tuvieron que enfrentar solos las situaciones sumamente difíciles. Después del período de aislamiento provocado por la pandemia, tienen que enfrentar una realidad para la cual no están preparadas, ya que no cuentan con las habilidades sociales necesarias, lo mismo que las habilidades de autoconfianza y autoestima que les ayude a enfrentar estas situaciones,” explicó la educadora.

Por otro lado, Fernando Brenes, jefe de la unidad de Medicina Interna del Hospital Escalante Pradilla, indicó que el centro médico brinda atención a una gran cantidad de adolescentes que tuvieron que recibir una intervención psiquiatría.

Refiriéndose al perfil de la persona propensa al intento de suicidio, Brenes se-

ñaló que es un adolescente que trata de buscar las herramientas para defenderse de las situaciones que se presentan en su vida y en muchas ocasiones no las encuentra.

“Estamos tratando de encontrar las salidas adecuadas para brindar la mejor atención a estas personas. Por ello, realizamos reuniones con los representantes de la Educación, Salud y el Ministerio Público, ya que hay muchas cosas que se pueden prevenir,” destacó.

Familias tienen papel fundamental en prevención de suicidios en adolescentes

De acuerdo con el funcionario, la atención se tiene que brindar desde el primer nivel del problema y empezar en el hogar donde vive la persona.

“No solo necesitamos la intervención del médico psiquiatra, sino también de trabajo social y psicología, entre otros. No obstante, no contamos con la cantidad de personal necesaria para atender todos los casos que realmente lo re-

“Nos damos la tarea de conocer los protocolos de lo que tenemos que hacer como educadores, para atender estas situaciones. Por su parte, es importante concientizar a los padres de familia sobre este tema, ya que se tiene que abordar junto a las familias,” subrayó Hernández.

Preocupación a nivel nacional Cabe mencionar que, según datos preliminares de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, la cantidad de tentativas de suicidio a nivel nacional incrementó en un 10,3% en los primeros cinco meses de este año, en comparación con periodo similar del año 2022.

De acuerdo con el reporte de la Semana Epidemiológica número 21 del año 2023 que finalizó en mayo y de que Estrella del Sur tiene copia, en el país se habían registrado 1505 intentos de suicidio. Se trata de 140 casos más que en el mismo periodo del año 2022.

Edición 681 // 2023 17
loS más vulnerables
suicidios
SE
de
Se vende porque no se necesita Precio a convenir Interesados llamar al 88 48 64 50 o al correo: uncafecon@gmail.com
Para desarrollar una estrategia de prevención de suicidios en adolescentes, los educadores realizan reuniones con los representantes de diferentes autoridades, inclusive la Salud, Seguridad Pública y padres de familia.
VENDE IMPRENTA ADAST 725, EN BUENAS CONDICIONES, DE DOS CABEZAS. Parte
la imprenta es computarizada.

Conmucha emoción, las personas que llegaron al Camposanto Vida Eterna a visitar a sus madres que ya se habían ido de esta vida, asistieron a la Santa Eucaristía en conmemoración del Día de la Madre. Después de terminada la actividad religiosa, el joven cantante Paolo Granados dedicó una serenata a las mamás.

El artista interpretó varias canciones populares dedicadas a las madres, mientras que en una pantalla colocada en el salón se estaba transmitiendo un video dedicado a las mamás que descansan en el camposanto.

Paolo Granados Céspedes dijo a Estrella del Sur que desde hace cuatro años colabora con el Camposanto en la parte religiosa y musical.

“Tenemos dos años de realizar homenajes a las madres con la música que hemos seleccionado y que está en la memoria de cada madre. Tengo 8 años de ser guitarrista y cantante y participar en actividades religiosas; además, participo en los proyectos de la música

secular que me gusta mucho. Son los sentimientos que expresa una persona y con el don de canto lo podemos proyectar,” expresó. Granados añadió que por el momento no ha interpretado ninguna de sus propias canciones, pero dijo que aún las tiene guardadas.

“Mis propias canciones aún están en el aire, pero es posible que salgan en algún momento,” agregó el joven. El artista también dijo que realiza sus presentaciones solo y colabora con el grupo “Identidad Generaleña” de la profesora Rocío Calderón.

“Ahí también soy guitarrista y voz, pero en muchas ocasiones trabajo como solista,” reiteró Granados.

Para el cantante, la experiencia de cantar para las personas que recuerdan a sus seres queridos fallecidos, es la posibilidad de revivir los sentimientos.

“De esta manera, podemos revivir los sentimientos, conservarlos y rendir homenaje a nuestros seres queridos con mucho cariño, tanto a los que están en el cielo como a aquellas que están con nosotros, en su día especial,” concluyó.

Según Nancy Vargas, administradora de la empresa, una misa similar se llevó a cabo hace un mes, para conmemorar el Día del Padre.

“La misa es parte de las actividades tradicionales del Camposanto Vida Eterna. Realizamos una pequeña misa y una serenata para celebrar la vida como parte de los recuerdos tan importantes que dejan estos eres que marcan de forma trascendental lo que somos,” acotó la administradora.

Adultos y discapacitados serán atendidos en oficina municipal

El 6 de diciembre de 2022, es que se crea esta Oficina del Adulto Mayor y Persona con Discapacidad de la Municipalidad local, tras un acuerdo que tomó el Concejo Municipal, en una iniciativa promovida por la Comisión de regidores que trabaja estos temas.

Precisamente, semanas atrás se presentó una moción, con el fin de conocer el trabajo que viene realizando esta oficina, por lo que funcionarios a cargo se hicieron presente a una sesión, con el fin de brindar las explicaciones sobre el tema.

“Como coordinadora de la COMAP solicitamos en primera instancia la creación de la oficina, conociendo la Ley que le otorga a la Municipalidad para poderla tener, por lo que muy interesados estamos en conocer lo que se hace, nos alegró muchísimo cuando se presentó el dictamen aquí de parte de la administración municipal, nosotros lo habíamos presentado anteriormente, pero no fue acogido, pero no importante, yo siempre digo, de donde vengan las cosas, si son buenas, hay que recibirlas y esta fue una gran noticia para nosotros.

Así las cosas, nosotros tenemos mucha expectativa del trabajo que se viene realizando pues vemos las publicaciones del trabajo que se hace, pero no nos toman en cuenta y queremos apoyar, conocer

más al respecto,” expresó la regidora del Partido Liberación Nacional, Mayra Calderón, quien lidera la Comisión de Persona Adulta Mayor y Discapacidad del Concejo Municipal, sobre este proyecto.

Sobre este tema, la coordinadora del despacho de la vice alcaldía, Lucrecia Vargas, dio una explicación del funcionamiento de esta oficina, donde se ha tenido un cambio de funcionarios, debido a que algunos han logrado mejores oportunidades.

“Dentro de las funciones que tenemos,

están el realizar acciones de acompañamiento y asesoría en favor de grupos organizados de grupos mayores, los cuales, hasta el momento ascienden a los 50 grupos en el cantón; con relación a las personas con discapacidad, se mantiene constantemente comunicación con CONAPDIS, con el fin de desarrollar proyectos y actividades con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad que residen en el cantón y se encuentra en proceso, el levantamiento de grupos organizados, para asesorarlos.

También, realizamos actividades y procesos de capacitación como por ejemplo, contamos con una alianza estratégica con la Asociación de Médicos, a los cuales, hemos invitado a diferentes comunidades con el fin de que lleven a cabo diversas actividades, sobre temas como osteoporosis, salud mental, salud física y otros temas, con diferentes médicos quienes forman parte de esta organización.

Se realizan acercamientos y reuniones con instituciones, se han coordinado reuniones con CONAPDIS para llevar a cabo actividades, como el pasado 29 de mayo que estuvimos presente en el Día de la Persona con Discapacidad y actualmente se coordina un festival deportivo inclusivo para el mes de noviembre, con el Ministerio de Salud, hemos realizado estrategias en el tema de envejecimiento saludable y otros, estamos coordinando proyectos con la Clínica sobre Ruedas y la Asociación de Moviendo Esperanzas, con el fin de beneficiar a personas en condición vulnerable para la entrega de sillas de ruedas, proyecto que ya otros años lo hemos enfocado y han sido exitosos,” explicó la funcionaria. El trabajo de la oficina es de todos los días y se atiende a la población, el fin es atender diferentes necesidades que se presentan.

Edición 681 // 2023 18 Manténgase informado y apoye un Proyecto Local.
Periódico Estrella del Sur El guitarrista y cantante Paolo Granados Céspedes interpretó varias canciones dedicadas a la mamá en el Camposanto Vida Eterna. La oficina realiza actividades y procesos de capacitación, como por ejemplo, cuentan con una alianza estratégica con la Asociación de Médicos, a los cuales, han invitado a diferentes comunidades con el fin de que lleven a cabo diversas actividades.
En Camposanto Vida Eterna Cantante dedica serenata a mamás que ya nos dejaron

En zona Sur Cruz Roja reforzará trabajo con más personal y unidades

Reforzar el trabajo que se realiza en la zona Sur, para brindar atención a todas las personas que lo necesiten, es el objetivo de la administración regional de la Cruz Roja. Contar con más personal y unidades móviles adicionales ayudarían a los paramédicos a mejorar seriamente la atención a los pobladores.

Según datos de la institución, en el transcurso del año pasado Cruz Roja brindó 5615 atenciones en el cantón generaleño, mientras que más de 3000 atenciones corresponden a este año. Según dijo Breiner Mora, representante de la administración de la Cruz Roja de Pérez Zeledón, uno de los objetivos principales para el resto de este año, es llegar a contar con más personal y voluntarios.

Por otro lado, se está gestionando la posibilidad de reubicar las instalaciones a un lugar más estratégico, para evitar las presas que se generan cerca de las instalaciones actuales.

También, se está planeando integrar un soporte avanzado para que los ciudadanos puedan recibir mejor atención; además, completar la dirección de Pérez Zeledón con dos nuevas unidades

que ayudarían a fortalecer el trabajo en la zona.

“A inicios de este año nos llegó una nueva unidad que nos permitirá llegar a más comunidades del cantón de manera más eficiente. Adicionalmente se logró gestionar la compra de una unidad de techo alto de 4x4,” indicó el vocero de la benemérita institución.

El representante de la Cruz Roja detalló que un 40% del financiamiento

de la institución se realiza con fondos públicos que se aportan por medio de diferentes leyes, inclusive las multas de tránsito.

Por otro lado, más de un 60% del presupuesto se genera por medio de diferentes actividades, mientras que la mayor parte del capital humano está representado por el voluntariado, lo que garantiza la operación mínima.

Según Mora, por el momento en el

cantón generaleño se cuenta con 10 funcionarios asalariados, entre ellos, 6 conductores y 3 socorristas; también hay 25 voluntarios activos que se dedican a la atención de accidentes. Entre otras iniciativas, se está retomando el programa para la juventud después de las complicaciones provocadas por la pandemia.

Para Rommel Castillo, coordinador regional de la Cruz Roja, contar con mayor cantidad de personal es fundamental para reforzar el trabajo de la institución en toda la región y añadió que se espera reforzar el recurso humano por medio de una ley que está generando ingresos para la contratación de socorristas renumerados.

“Por lo menos esperamos contar con un socorrista por turno durante 24 horas, ya que en la zona Sur hay comités que tienen socorristas que trabajan solo por turnos cortos de 8 a 16 horas,” indicó Castillo.

Según datos del coordinador regional, en la zona desde Pérez Zeledón hasta la frontera con Panamá trabajan 10 comités de la Cruz Roja, no obstante, solo 7 de ellos están trabajando durante 24 horas.

L as mujeres internadas en los salones de Medicina, Cirugía, Ginecología, Maternidad y Obstetricia del hospital Fernando Escalante Pradilla de la Caja Costarricense de Seguro Social celebraron el Día de la Madre a ritmo de mariachi.

Según comentó la directora del hospital doctora Joicy Solís Castro la actividad se realizó con el fin de darles entretenimiento y alegrar a las mujeres que se encuentran internadas.

“Aparte de buscar la salud física, también está la parte mental. Es muy importante darles apoyo, que vean que uno está ahí para acompañarlas ya que muchas de las pacientes están solas y sus hijos muy lejos, entonces procuramos darles un momento de felicidad”, expresó Solís Castro.

El jefe de Recursos Humanos del Escalante Pradilla Lic. Oscar Andrés Mora Godínez fue quien tuvo la iniciativa y se hizo acompañar de su grupo de mariachi para llenar de música los salones del hospital.

Por otro lado, el servicio de Maternidad del hospital también aprovechó la ocasión para homenajear a los recién nacidos, a quienes vistieron con unos trajes creados especialmente para ellos y, además, les realizaron una sesión fotográfica.

Es de esta manera que el Escalante Pradilla decidió compartir este día tan especial con todas sus pacientes y así celebrar la vida, el amor y todo lo bello que engloba el significado de la palabra mamá.

Edición 681 // 2023 19 Pacientes del Escalante Pradilla reciben homenaje por el Día de la Madre Para reservar: 2743-8294 8886-7435 PAQUETE #1 Hospedaje + Desayuno + Tour de Avistamiento de Ballenas + almuerzo ¢60.000 PAQUETE # 2 Tour de Avistamiento de Ballenas + Almuerzo. ¢35.000 hotelbahiaazul@gmail.com / www.hotelbahiaazul.com Uvita de Osa. Hotel Bahía Azul Llegó la temporada DE BALLENAS
La Cruz Roja busca fortalecer la atención en Pérez Zeledón y la zona Sur, por lo que se espera contar con más personal y unidades móviles.

Nuevos EBÁIS mejorarán salud a los asegurados

Buenasnoticias llegan para los vecinos de Centro Sur y Veracruz, en el cantón de Buenos Aires, ya que a partir de este mes la Caja Costarricense de Seguro Social, por medio del área de salud Buenos Aires, ha puesto en funcionamiento dos nuevos Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBÁIS).

La directora de esta área, doctora Hannia Obando Ortega, explicó que la puesta en marcha de estos nuevos establecimientos de salud es producto de un estudio de resectorización para el fortalecimiento del primer nivel de atención en la zona.

“Estos EBÁIS representan un momento importante de crecimiento y fortalecimiento en el primer nivel de atención, además del gran beneficio que significa para la población,” expresó Obando Ortega.

Tanto el EBÍAS Centro Sur como el EBÁIS Veracruz darán atención a aproximadamen-

te a 3 500 habitantes, cada uno. Para ello, contarán con cinco funcionarios: médico, en-

fermería, redes, técnico en farmacia y Asistente Técnico de Atención Primaria. Además, se contará con el apoyo de un farmacéutico para ambos establecimientos.

Su pronta puesta en marcha fue posible ya que la institución contaba con infraestructura y equipamiento en esta área de salud, por lo que solamente se requirió la dotación de recurso humano.

El horario de atención es vespertino de lunes a jueves de 4:00 p.m. a 10:00 p.m., viernes de 3:00 p.m. a 9:00 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.

Como parte de este proceso de resectorización y fortalecimiento en los niveles de atención también se está ejecutando la construcción de una sede similar en la comunidad indígena de Salitre y se estima que estará lista para el primer semestre de 2024.

Pide apoyo para construir paso peatonal en Sansi de Pittier

Leiman Villanueva Morales, presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Sansi de Pittier, envió una nota al Concejo Municipal Buenos Aires y al alcalde, con el fin de pedir ayuda para la construcción de un puente peatonal.

Villanueva señaló que el pasado 10 de octubre 2022, tras el paso del Huracán Julia, perdieron un puente peatonal artesanal que estaba ubicado sobre el río Cotón que comunica Bajos de Coto con Sansi, camino código 423.

“Este puente fue creado con mucho esfuerzo de los habitantes y usuarios de este paso, ya que es de gran beneficio, por acá transitaban los trabajadores hacia PINDECO, fincas a Bajo Coto, también de Bajo Coto a Sansi, los usuarios del autobús que en su mayoría son adultos mayores o aquellos que no cuentan con algún transporte propio, los estudiantes del nocturno de Biolley, ocasionando que algunos dejaran su estudio, los que traían sus productos a vender a CEPROMA o servicio de pilado de arroz y otros.

Antes, con este paso eran entre 15 a 25 minutos, ahora tienen que dar vuelta por Jabillos, un aproximado de 50 a 60 minutos, donde tienen que ir a pie, por ejemplo,

desde Sansi a Jabillo, es aproximadamente hora y media a dos horas.

También, este puente que se usa por Sansi/Jabillo está cerrado por las autoridades pertinentes, ya que fue dañado por el huracán y se usa por responsabilidad propia de los interesados, presentando esto un gran riesgo para los que pasan por ahí,” explica en el documento.

Por ello, acuden a la Municipalidad para construir este puente, haciendo una solicitud de materiales, mientras que la comunidad se hace responsable de la mano de obra.

Por lo que presentaron una lista de materiales, con el fin de ser valorados por el municipio y que puedan contar con este apoyo para concretar la obra.

Tras la solicitud planteada, los regidores acordaron solicitarle al departamento de Asesoría Jurídica si la Municipalidad puede realizar la donación de materiales para el puente ubicado en el límite cantonal, tramitado mediante la Asociación de Desarrollo Integral de Sansi. Por lo que ahora quedan a la espera de lo informen en el departamento, para darles una respuesta definitiva a la agrupación.

Vecinos de San Vito de Coto Brus estrenan moderno EBAÍS

Con el propósito de consolidar el primer nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social, los vecinos de la comunidad de San Vito de Coto Brus ahora cuentan con una moderna infraestructura que alberga la nueva sede de EBÁIS. Este establecimiento de salud, con la mayor afluencia de usuarios de la zona, ofrece atención integral a una población estimada de 16 000 habitantes de San Vito centro, así como Periferia 1 y Periferia 2. Según indicó el doctor William Sáenz Díaz, director del área de salud de Coto Brus, las antiguas instalaciones se alquilaron por más de 10 años y, si bien cumplían con su objetivo, no eran las más idóneas

para brindar la atención que la población se merece.

“Lograr este salto, es la materialización de un esfuerzo de la comunidad y del área de salud. Nos va a permitir dar atención con calidad y calidez a la población, que tanto se lo merece, y también para nuestros funcionarios que también es muy importante brindarles las mejores condiciones laborales,” afirmó Sáenz Díaz.

La sede es de tipo 3; es decir, alberga tres equipos básicos de atención integral en salud, cada uno de ellos compuesto por un médico general, personal de enfermería, un funcionario de registros médicos y un Asistente Técnico en Atención Primaria.

Además, de acuerdo con el director del área, se reforzará con un cuarto equipo, tres días a la semana, para ampliar los servicios a la comunidad.

De igual manera, se dispondrá de los servicios de REDES, odontología, trabajo social, farmacia, vacunación, afiliación y validación de derechos y atención primaria.

La construcción, que se realizó en un terreno institucional de 2 100 m2 contiguo al hospital Juana Pirola, dio inicio en marzo de 2022, con una inversión aproximada de 1 450 millones de colones.

Los trabajos contemplaron la infraestructura física, compra de mobiliario y equipo,

así como el acondicionamiento requerido para su óptima puesta en marcha.

Para finales de este año se prevé una ampliación a sus instalaciones para incorporar las bodegas de farmacia y proveeduría.

Este moderno EBÁIS permitirá a la población usuaria de la zona Sur del país recibir una mejor atención en instalaciones más confortables y con un servicio de calidad.

“Esto es para beneficio de la comunidad, no solo San Vito, sino para todo Coto Brus. Ojalá que todos sintamos pertinencia hacia estas nuevas instalaciones, lo cuidemos y lo aprovechemos,” expresó el doctor Sáenz Díaz.

Edición 681 // 2023 20
Foto ilustrativa. Foto ilustrativa.

Municipalidad de Buenos Aires pide al ICE donación de contenedor

Un contenedor de 40 pies, es la donación que solicitó la Municipalidad de Buenos Aires al Instituto Costarricense de Electricidad, para utilizarlo como bodega.

La solicitud la hizo el alcalde, en un documento enviado a Silvia Mondragón Corrales, encargada de Donaciones y Remates Licitaciones/Proveeduría.

Con ello, se busca mejorar la prestación de los servicios que brinda la Municipalidad a la población del cantón, a partir de la adquisición de un contenedor para el resguardo de activos y suministros destinados a la atención de la red vial cantonal, además de las diferentes emergencias cantonales.

El jerarca municipal, dijo que una vez se materialice la donación, se destinará como bodega de suministros y activos, por ejemplo, de la Comisión Municipal de Emergencias, que requieren de una custodia más segura por parte del Gobierno Local, ya que no se cuenta con suficiente espacio de almacenamiento para el resguardo de bienes de este tipo y que son

vitales para la buena prestación de los servicios.

El contenedor sería trasladado a un lugar seguro, específicamente en la propiedad de Bajo Remolino, que se encuentra administrada actualmente por este Gobierno Local, contando con seguridad 24/7, además, el control de los suministros que vayan a ser guardados, estará a

cargo de un encargado del departamento de bodega.

Con la adquisición de este contenedor, se permitirá tener un espacio seguro y protegido para almacenar diversos tipos de artículos.

Asimismo, en términos de logística, permite utilizarlos en lugares donde el espacio de almacenamiento es limitado y que

su donación, puede ser de gran ayuda en situaciones de desastres naturales o emergencias humanitarias.

“El cantón de Buenos Aire es considerado el tercer cantón más grande del país, pero además de ello, está en el puesto 79 del índice de desarrollo social a nivel país. Dicha situación en los últimos años empeoró gradualmente debido al cierre técnico del proyecto hidroeléctrico El Diquís en el año 2018.

Durante los procesos de comunicación del ICE, además de los impactos, se expusieron también las medidas de mitigación, compensación y potenciación que surgían ante estos, muchas de estas medidas venían a resolver carencias históricas de la población, por lo que el proyecto inicialmente fue bien acogido por parte de los habitantes del cantón.

Ante el cierre del proyecto, estas medidas no se llevarán a cabo, sin embargo, muchos de los impactos sociales si se concretaron en el periodo en que el ICE estuvo presente en la zona,” señala en el documento enviado.

Hospital de Ciudad Neily implementa programa para perder peso

Gana vida, gana salud,” es el nombre del programa de pérdida y control de peso que dio comienzo a inicios de este año en el hospital Ciudad Neily de la Caja Costarricense de Seguro Social.

El plan piloto, el cual está próximo a concluir, tiene una duración de seis meses y está dirigido a funcionarios de este establecimiento de salud que se encuentren en situación de obesidad; es decir, un índice de masa corporal superior a 3º, ya que su propósito es la promoción de la salud y la prevención de enfermedades crónicas.

Las doctoras Alma Huertas Navas y Dayana Villalta Mora, impulsoras del proyecto, explicaron que el programa está

integrado por un equipo multidisciplinario en diferentes especialidades como medicina laboral, nutrición, psicología y trabajo social, entre otros.

“Queremos que este sea un programa innovador, hacerlo extensivo para todos y, posteriormente, que sea implementado en la Caja del Seguro. Es preocupante la cantidad de personas con problemas de presión arterial, colesterol y diabetes, a causa de la obesidad. Por eso, buscamos incentivar la pérdida de peso a través de distintas iniciativas,” expresó Huertas Navas.

En esta primera etapa se abrieron veinte cupos, pero tuvieron que extenderlo a treinta personas dada su buena acogida.

BREVES DE BUENOS AIRES

INSTITUCIONES ESTATALES DAN CAPACITACIÓN A MUJERES EN CONDICIONES DE POBREZA

Durante cuatro meses, funcionarias del Instituto Nacional de las Mujeres y del Instituto Mixto de Ayuda Social, dentro del marco de la Estrategia del Programa Avanzamos Mujeres ley 7769, desarrollan un proceso de formación dirigido a mujeres en condiciones de pobreza.

Estos cursos comenzaron desde la tercera semana de julio y se extenderían hasta la última semana de noviembre del 2023.

Sobre el tema, Rocío Rojas Rodríguez, funcionaria INAMU, dijo que va dirigido a mujeres del distrito de Buenos Aires y se enfoca en temas específicos como: derechos, patriarcado, violencia intrafamiliar, salud sexual y salud reproductiva, organización y liderazgo y plan de vida.

Se atiende por semana un grupo de 35 mujeres como máximo, quienes son referidas por el IMAS. El grupo es atendido los jueves de ocho de la mañana a 12 medio día.

Por lo que el Concejo Municipal, acordó prestar el salón de sesiones y el equipo de audio, para llevar a cabo las capacitaciones a las mujeres.

Actualmente han transcurrido cinco meses y solo cinco funcionarios abandonaron el programa.

Al finalizar el plan piloto se va a destacar a los funcionarios con mayor cantidad de peso perdido, además de pérdida de grasa visceral (la que se acumula en el abdomen en los espacios entre los órganos) y que también hayan mejorado sus resultados en los exámenes de laboratorio, como azúcar y colesterol.

“Sabemos que esto no termina a los seis meses, lo que queremos es formar el hábito y enseñarles un estilo de vida que dure para siempre,” afirmó la doctora Huertas Navas.

El programa incluye seguimiento médi-

co mensual en nutrición y en medicina laboral, exámenes de laboratorio cada 2 meses, ejercicios personalizados con preparadores físicos de la institución y acompañamiento de un fisioterapeuta.

De igual manera, se llevan a cabo charlas de formación y seguimiento en temas diversos como por ejemplo: cómo leer correctamente las etiquetas nutricionales, cómo comer bien, consecuencias de la obesidad en la salud, etc.

Para mantener a los funcionarios motivados se creó un grupo de WhatsApp donde comparten desde recetas de cocina hasta planes de ejercicios y así retroalimentarse mutuamente e impulsar el alcance exitoso del programa.

RECOPE RECHAZA APOYO CON EMULSIÓN A BUENOS AIRES

El alcalde, informó al Concejo que presentaron una solicitud de donación de emulsión a Recope, sin embargo, no fue aprobada. “No aprobaron la solicitud, aduciendo de que tienen otras prioridades a nivel nacional, tengo un mensaje donde eso nos dice, luego nos dice que es por un cambio de tarifa de precios del combustible, entonces no nos pueden donar, hice el pedido a Jorge Ocampo, presidente del IFAM, con el fin de que nos colabore para ver la posibilidad de que se pudiera concretar la donación.

¿Cuál era el objetivo de eso?, era bajar los costos del proyecto del IFAM, pero bueno, lamentablemente para mí se vuelve a dar lo mismo, es decir, Buenos Aires no es una prioridad para este Gobierno, ni para nadie y simplemente no hay, ese treinta se le pidió a Jorge Campos que me ayudara con esto, porque el proyecto es con el IFAM, pero no he tenido respuesta, me dijo que se iba a comunicar con él pero no hemos tenido respuesta aún,” explicó el alcalde.

Edición 681 // 2023 21
La Municipalidad de Buenos Aires hizo la solicitud para la donación de un contenedor que pertenece al ICE.

Artistas crean música moderna en idioma Bribri

Componer canciones modernas en el idioma Bribri, para conservar la identidad de los pueblos originarios de nuestro país y dar a conocer su cultura a más personas, ha sido el sueño que el joven indígena, Michael Morales, quien vive en Salitre de Buenos Aires.

Con su participación en el Encuentro Nacional de Cantautores que se llevó a cabo en Pérez Zeledón, el joven músico acompañado de su padre, Alberto Ortiz, llamó mucha atención del público.

“Estoy muy agradecido con los organizadores del evento por haberme tomado en cuenta. Hicimos una propuesta de la música moderna en el idioma Bribri, para promover nuestra cultura,” dijo el cantautor.

Morales, añadió que escribe sus canciones como cualquier otro compositor y encuentra la inspiración en las cosas que ve a su alrededor.

“La música surge durante un camino, también de una inspiración de una historia o de una frase de un mayor de la comunidad,” dijo en joven.

Según el artista, su proyecto no está enfocado en la generación de dinero sino busca hacer visibles los pueblos originarios de nuestro país.

“Primero que nada, buscamos rescatar

lo que somos nosotros, para luego difundirlo a nivel nacional. Nos ayudan las herramientas tecnológicas como las plataformas digitales y redes sociales que nos permiten difundir nuestra música y enfrentar los retos sociales que tenemos, tanto con nuestra juventud como con nuestros niños”, destacó.

Michael contó a Estrella del Sur que empezó a dedicarse a la música desde que era adolescente. Cuando tenía 13 años de edad empezó a tocar guitarra y después aprendió a tocar algunos otros instrumentos.

En

“A los 13 años de edad, escribí mi primera canción. Por ello, podemos hablar que tengo 20 años de dedicarme a la música,” detalló Morales.

Para el joven artista, todas las piezas son muy importantes, sin embargo, las piezas que tienen un significado especial son las que dedica a su hija.

El cantautor indígena comentó que siempre ha vivido en Salitre y trabaja en la misma comunidad, pero ha viajado mucho por diferentes partes del país, haciendo sus presentaciones musicales.

la UNA

“Soy profesor de Estudios Sociales y me encanta la lectura. También, me gusta estudiar nuestra cultura; además, me dirijo a mis estudiantes en el idioma Bribri. Es muy importante conservar nuestro idioma fuera de las aulas y la mediación pedagógica que tenemos como docentes es la parte de este trabajo,” agregó.

Por otro lado, el padre del artista que lo acompaña con un acordeón, José Alberto Ortiz Elizondo, dijo que apoya a su hijo en la parte musical.

Don Alberto contó que aprendió a tocar acordeón de manera empírica y nunca recibió clases de música. También, toca organeta.

“Para mí, la música es el regalo más precioso que me dio Sibӧ. Cuando estaba en el vientre de mi madre, ella siempre soñó con que su hijo fuera un músico. Cuando toco, siento mucha armonía,” confesó Ortiz.

Para el músico, según la visión religiosa del pueblo Bribri, cuando el dios Sibӧ creó el mundo, cantó de alegría frente al sol.

“Con la llegada de los conquistadores españoles, hemos tenido una gran lucha por conservar nuestro baile y nuestra música tradicional y seguimos luchando por ello,” finalizó.

Presentan proyectos sostenibles en Feria de Emprendimientos Verdes

Emprendedores que desarrollan proyectos sostenibles dieron a conocer los resultados de su trabajo en la I Feria de Emprendimientos Verdes que se llevó a cabo en el campus de la sede regional Brunca de la Universidad Nacional.

Esta actividad ha sido parte de la iniciativa de la Comisión de Cambio Climático del cantón, que tiene como fin promover los proyectos sostenibles y amigables con el ambiente. Además, entre las principales características de la feria fue el uso de bolsas de materiales biodegradables bajo el lema, “Cero plásticos”.

Según declaraciones brindadas por Adrián Arias Navarro, académico de la Universidad Nacional, es la primera feria de emprendimientos sostenibles que se realiza en la Región Brunca.

“Todos los emprendimientos representados aquí trabajan bajo principios de sostenibilidad y fueron seleccionados dentro de más de 200 emprendimientos que hay en todo el cantón generaleño. Estamos realizando la exhibición de los productos que tienen la posibilidad de compra y venta,” dijo Arias.

El académico añadió que este evento busca conseguir la Bandera Azul Ecológica y cumplir con los principios de sostenibilidad.

Con respecto a los principios de sostenibilidad, explicó que se trata de un protocolo que tiene que ver con la producción orgánica, cero uso de plástico, el no uso de químicos en la producción y el uso de los empaques biodegradables, entre otros.

“Es importante que cumplan con los criterios de ahorro de agua y energía, entre otros. También existe una lista de requisitos en la parte social y ambiental,” añadió.

Por su lado, los representantes de la empresa Café Ñor Jiménez dieron a co-

nocer el café artesanal y varios productos a base de mucílago y hojas de café.

“Somos de Mollejones de Platanares. Estamos aquí gracias a la invitación de la Universidad Nacional y la Municipalidad. Es un evento muy interesante e importante, ya que estamos conociendo otros emprendimientos y compartimos experiencia. Podemos hacer encadenamientos y crear vínculos; este evento es muy propicio para ello,” dijo Roger Jiménez Castro.

Mientras tanto, su esposa, Zaida Ramírez, contó que el producto novedoso que ofrece su empresa familiar, es un té

de hojas de café.

Para Maritza Ureña Fallas, la posibilidad de participar en la feria se presentó gracias al grupo Kolping. Esta emprendedora elabora chocolate artesanal.

“Gracias a la formación que recibimos en Kolping, estamos desarrollando nuestros proyectos. Al principio yo misma producía las semillas de cacao, pero fui a vivir a un lugar más frío y ahora las compro,” contó la emprendedora.

Cabe mencionar que el evento contó con la participación de 48 emprendimientos de diferentes partes de Pérez Zeledón.

Edición 681 // 2023 22
De Salitre
Michael Morales y su padre, Alberto Ortiz, desarrollan un proyecto musical en el idioma Bribri. Roger Jiménez y Zaida Ramírez presentaron varios productos a base de café. Adrián Arias Navarro, académico UNA.

DEPORTE En Marcha

De Copa La Aldea

Hennessy United vence a Universidad Castro Carazo

El equipo de Hennessy United ganó el encuentro contra su similar de la Universidad Castro Carazo por la mínima diferencia. Según el resultado del partido, el marcador fue 2 a 1. Este encuentro fue parte del torneo de fútbol de canchas abiertas Copa La Aldea y se disputó en la plaza de Las Juntas de Pacuar.

Durante el mismo día también se lle-

vó a cabo el partido entre Los Ángeles y Páramo, que terminó con marcador de 5 a 1, a favor del representativo de Los Ángeles.

Por otra parte, el conjunto de Arcoíris enfrentó al representativo de Ultramix y ganó el partido, anotando 3 goles contra 1 del equipo rival.

Según dijo al primer medio escrito de

la Región Brunca, Marisela Hidalgo, que forma parte de la organización del campeonato, el nombre del torneo se debe al local comercial ubicado cerca de la plaza de la comunidad. Cabe mencionar que la competencia se está realizando en la comunidad desde hace más de 5 años y cuenta con la participación de equipos de diferentes comunidades del cantón que buscan

practicar deporte y pasar los fines de semana al aire libre. El campeonato cuenta con el patrocinio de varias empresas locales.

Asimismo, Hidalgo indicó que esta edición del campeonato cuenta con la participación de 10 equipos y empezó hace 5 meses. La final del torneo se proyecta para el mes de setiembre.

UNIVERSIDAD CASTRO CARAZO: Este equipo llegó a competir con los siguientes jugadores. En la primera fila, de izquierda a derecha: Geiner Herrera, Randall Mora, Ulman Garro, Robert Arias, Josué Vindas y Randy Chacón.

En la segunda fila, de izquierda a derecha: Emanuel Cortés, Randall Quesada, Diego Zúñiga, Greivin Moraga, Leiner Salazar, Allan Acuña, Kendall Chacón y Diego Flores.

HENNESSY UNITED: Este cuadro se presentó a este compromiso con la siguiente planilla. En la primera fila, de izquierda a derecha: Alexander Agüero Fallas, Marco González Jiménez, Raúl Altamirano Chaves, Kevin Chinchilla, Leonardo Carrillo, Allan Montero, Jeffry Montoya y Minor Fonseca. En la segunda fila, de izquierda a derecha: Franklin Chinchilla, Pablo Segura, Keilor Segura, Romario Durán, Randy Chávez, Anthony Obando y Gerardo Durán.

Atleta Bryton Cano destaca en mundiales de Olimpiadas Especiales

Bryton Daniel Cano Acuña, es un atleta oriundo de Pérez Zeledón, quien destaca a nivel mundial en las Olimpiadas Especiales, tanto así que tuvo la oportunidad de ir a Dubái y recientemente a Alemania, participando en atletismo.

Sobre el tema, José Luis Acuña Elizondo, abuelo del joven, dijo a Estrella del Sur que el incorporarse a este programa, fue la mayor bendición que como familia han experimentado.

Bryton nació con una discapacidad intelectual, lo cual motivó que los primeros años en su etapa escolar, sufriera mucho, porque en la familia se desconocía lo que tenía. “Le costaba mucho hablar, se le veía distraído y no podía controlar la irá, por lo que cuando llegó a la escuela, lo sometieron a presión entonces fue más difícil controlarlo, tanto así que hasta le tiraba los pupitres a la maestra, sobre todo en matemáticas e inglés, por lo que tomamos la decisión de llevarlo a consulta, donde se detectó la dificultad de aprendizaje y otras condiciones, tanto físicas y personales.

Por lo que, a partir de ahí, nosotros hablamos con el personal de la escuela para ver qué podíamos hacer, por lo que en barrio Lourdes donde vivía, dichosamente tenían aula diferenciada y entonces le dieron una atención que necesitaba,” contó.

En un momento, una maestra, quien es tía de él, le dijo que por qué no se metía a Olimpiadas Especiales, un programa deportivo y que le iba a servir mucho, cuando eso tenía unos 11 años.

La familia de Bryton se presentó al Aeropuerto para recibir al joven procedente de Alemania. Ahí estuvieron su abuelo, José L. Acuña, Bryton, su tío, Kevin Acuña y su madre, Angélica Acuña.

Eso, lo consideran como la mayor bendición que se pudo recibir como familia para ayudarle y desde ese momento, todo cambió.

“Yo siempre he sido deportista, entonces lo apoyamos mucho, lo vimos crecer en el programa de Olimpiadas Especiales en el Polideportivo en aquel momento, fue increíble para toda la familia, por lo que comenzó a crecer y a involucrarse en las actividades deportivas y pronto se vio que tenía condiciones; don Gerardo Quesada, el entrenador de Juegos Nacionales, lo puso a entrenar y salió bien, salió muy bien en velocidad, salto alto y salto largo, paralelo a esto, estaba con el programa de Olimpiadas Especiales y se vino una eliminatoria para los Juegos Mundiales en Dubái y entonces fue y se trajo dos meda-

llas una de oro y otra de plata,” expresó. Después de eso, a la fecha han pasado cuatro años y tuvo un crecimiento enorme, participando en varias competencias nacionales e internacionales, saliendo a representar en los Juegos Centroamericanos y en el ranking se ubica en el primer lugar al 2022, en salto alto. Asimismo, tuvo la oportunidad de ser seleccionado para fortalecerse en un programa denominado Atleta Líder, donde le dan un seguimiento y fue electo para que estuviera en Panamá, para que contara su experiencia. Luego, estuvo en Nicaragua en los Juegos Centroamericanos y obtuvo una medalla de plata.

Y lo último, fue a Berlín, Alemania, donde se realizaron los juegos mundiales de Olimpiadas Especiales, logrando dos medallas de oro, una en los 400 metros y otra en relevos; además de una medalla de bronce en lanzamiento de bala.

“Él no se detiene, hasta la fecha sigue entrenando. En el año 2020, se fueron a vivir a San Ramón de Alajuela, donde forma parte de los atletas del Comité de Deportes de este lugar, donde logra medallas y cuenta con un programa de olimpiadas especiales, donde se incorporó y ha adquirido mucho reconocimiento este generaleño de sepa, nacido en el Hospital Escalante Pradilla hace 19 años y que su mayor tiempo de vida, vivió con sus abuelos y su madre en barrio Lourdes,” manifestó el abuelo. Para Acuña, el apoyo de la familia ha sido fundamental en el crecimiento de Bryton y él como abuelo, se siente muy orgulloso de los logros de su nieto.

Edición 681 // 2023 23

Amigo comerciante y empresario de los cantones de Pérez Zeleldón, Buenos Aires y la Costa del Pacífico Sur

Le ofrecemos a usted, el Periódico ESTRELLA DEL SUR, como la mejor opción escrita en toda la Región Brunca, con una trayectoria continua de 36 años.

Contamos con puestos de venta y pregoneros en Pérez Zeledón y Buenos Aires, mientras que en la Costa del Pacífico, tenemos puestos desde Dominical, Palmar Norte y Ciudad Cortés.

Nuestras tarifas, están al alcance de cualquier empresa, por pequeña que sea y están de acuerdo a la calidad de producto.

Tenemos paquetes de publicidad, que van desde los 3 meses hasta un año, con precios especiales. Con descuentos que oscilan entre el 15 al 25%, dependiendo de la extensión del contrato.

Recuerde, Estrella del Sur es la mejor opción escrita en toda la Región, con 36 años de servicio a las comunidades.

Manténgase informado y apoye un Proyecto Local.

Edición 681 // 2023 24 DESDE 1987, EL PRIMER MEDIO ESCRITO DE L A REGIÓN BRUNC A
Periódico Estrella del Sur

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.