Periódico Estrella del Sur-junio 2023

Page 1

DESDE 1987, EL PRIMER MEDIO ESCRITO DE LA REGIÓN BRUNCA

REGIDORES DE OPOSICIÓN

rechaza actualizar jornadas de trabajo

Edición 679 // Valor: ¢500

Exponen al Fiscal General el poco avance en investigaciones municipales

Cansados de ver el poco avance que tienen denuncias presentadas en el Ministerio Público en contra del alcalde, Jeffry Montoya, el presidente municipal, Hanz Cruz y los vice alcaldes, Rosibel Ramos y Emmanuel Ceciliano, por supuestos actos indebidos, es que el grupo de regidores de oposición del Concejo Municipal de Pérez Zeledón se reunió con el Fiscal General, Carlo Díaz

GENERALES

Lovelia Mesén nombre de la biblioteca de la UNA, sede Pérez Zeledón

BUENOS AIRES

Afirman que no hay presupuesto para construir Morgue

DEPORTES

El Pérez Zeledón espera mejor desempeño en el próximo torneo

Festival Sonamos

Latinoamérica se realizará en Pérez Zeledón

Sector agropecuario
Pág 6
Sánchez. Pág. 9
Juan Luis Artavia M. presidente del municipal Pérez Zeledón. Pág. 16
23 Pág. 6 Pág 13 Según Oscar Esquivel Garrote, quien es parte de la organización, esperan todo un espectáculo.
Pág.
¡LLEGA EL DESARROLLO! Gracias al pago de impuestos que hacen los costarricenses y a la visión de los dirigentes comunales se puede notar que el desarrollo está llegando a las comunidades de la región, principalmente en Pérez Zeledón y Buenos Aires. Como hemos informado de otras comunidades en el pasado, en esta ocasión queremos destacar el desarrollo que ha llegado a varias comunidades del distrito de Rivas, entre ellas, La Piedra, La Bonita, San Gerardo y otras. Ya las comunidades cuentan con algunas de sus vías asfaltadas como se aprecia en esta gráfica.

Editorial

Periódico Estrella Del Sur:

Teléfonos: 2771-0656 / 8848-6450 E-mail: arte.estrelladelsur@gmail.com

Dirección: Frente a MUSOC sobre Carretera Interamericana, San Isidro de El General, Pérez Zeledón. Director, Efraín Sánchez Rojas, Premio Nacional de Periodismo Otorgado por el Colegio de Periodistas de Costa Rica en 1987. Asistente de dirección: Rosa Barrios Jiménez y Cristian Sánchez Barrios. Redacción: Efraín Sánchez R. Diseño: Grafi-kos: 7109-0063

Hace falta más atención gubernamental a problemas del cantón

Esde todos conocido que el cantón de Pérez Zeledón tiene grandes necesidades en infraestructura, sin embargo, también estamos enterados que no hay mucho dinero para realizar obras que se son urgentes en el distrito primero como por ejemplo, la colocación de varios semáforos en el trayecto comprendido entre la escuela Pedro Pérez Zeledón y La Ygriega.

Las personas que intentan cruzar la carretera entre esos sectores deben de esperar mucho tiempo para hacerlo o de lo contrario, arriesgarse a cruzar la vía pues a muchos conductores no les importa el peligro que corren esas personas. La gran mayoría son personas adultas y hemos sido testigos de la situación que viven todos los días.

Pasa el tiempo y no conocemos que ningún funcionario, entre los que po-

demos citar al alcalde y a los diputados del Frente Amplio y el PUSC, hayan hecho alguna gestión ante el Ministro Luis Amador y solucionar reste urgente problema. A través de los últimos meses hemos visto en redes sociales a funcionarios de la Municipalidad local, asfaltando y trabajando en vías que no son prioritarias en lugar de realizar esos trabajos en el distrito primero y que es donde urgen pues estamos hablando de la vida de muchas personas que se la juegan para cruzar la Interamericana.

Sería muy importante que las Fuerzas Vivas de nuestro cantón se organicen y hagan alguna presión sobre las autoridades locales y los dos diputados que nos representan en la Asamblea Legislativa ya que en ocasiones solo así entienden algunos políticos. En ocasiones, aunque estén enterados

de los problemas, se hacen de la vista gorda y no solucionan los problemas que tienen los pueblos o las comunidades.

Pérez Zeledón es un cantón que tiene muchas necesidades en todos los campos, entre ellos, una buena planificación pues cuando vemos a la Municipalidad llenando las calles de líneas amarillas nos da la impresión de que no es la mejor manera a de hacer las cosas y que es una decisión que según algunos comerciantes, les ha perjudicado mucho, ya que no hay gran cantidad de estacionamientos privados y eso dificulta el traslado de las personas a lugares donde no existen sectores para estacionar.

Creemos que los gobernantes no deben de esperar a que llegue la campaña política para trabajar en las comunidades y demostrarle a los

contribuyentes que su labor a ha sido buena para que los reelijan, sin embargo, gracias a Dios que Costa Rica es un país de gente muy inteligente que no come cuento tan fácilmente. Además de que ese tipo de acciones son ilegales pues en casos utilizan los recursos del Estado para lograr sus objetivos, ante el pueblo eso se nota muy fácilmente.

La idea de recortar los años en que un alcalde puede permanecer en el cargo, fue una excelente decisión, ya que muchos de ellos y ellas consideran que son dueños del puesto y que pueden hacer lo que se les antoje, hasta cometer delitos que pasan desapercibidos en algunos casos, mientras que en otros se descubre la corrupción como ha sucedido durante los últimos años en nuestro país.

Nueva pesadilla de impuestos

si fuera una nueva pesadilla impositiva, el Ministro de Hacienda, Nogui Acosta, ex viceministro de Hacienda del Gobierno PAC 2018-2022, período en que se dedicó a promover un paquete tributario que arruinó a miles de pequeños negocios al subirle un 13% los alquileres, teniendo que tributar más a la cada vez más escuálida clase media, metiéndole impuestos a bienes y servicios que ya de por sí eran caros, encareciendo con nuevos y ocurrentes impuestos a la canasta básica familiar, agregando un adelanto de lo que sería la Ley Marco de Empleo Público para acabar con el rubro de Carrera Profesional, que tantas décadas le costó al Magisterio conquistar.

Como si fuera poco, el PACquetazo tributario de 2018 incluía una amnistía tributaria que le permitió a los grandes evasores pagar la deuda inicial, en algunos casos de más de 10 años, sin multas e intereses, lo que premió las formas más formas

Comomás viles de eludir impuestos, mientras que como lo demuestran recientes estudios, la pobreza se ha incrementado en el país sobre todo en población joven desde la aplicación dogmática de uno de sus contenidos invariables como lo es la Regla Fiscal. Por otro lado, la ley de empobrecimiento de las finanzas familiares sería la punta de lanza de tres nefastas leyes más, la de no pago de anualidades de 2020 y 2021, que ha impedido el pago de la de 2022 también, asimismo la ley que restringe el derecho de huelga y la mencionada ley anti-empleados públicos.

A pesar de que Nogui Acosta, salió de ese nefasto gobierno por la puerta trasera, precisamente por un escándalo que involucraba a un negocio familiar con evasión de impuestos, el presidente Chávez lo nombró como jerarca de la Hacienda Pública para que volviera con su infaltable receta nuevamente de más impuestos contra el pueblo. Es necesario recordar que el exmandatario Carlos Alvarado, entregó en bandeja de plata la cabeza de la clase media costarricense al Fondo Monetario Internacional con la citada Ley Marco de Empleo Público, sin embargo, el proyecto de Renta Global Dual no les

dio tiempo de aprobarlo por lo que ahora lo resucitaron,

Ahora el argumento de Nogui Acosta, es que no se trata de nuevos impuestos sin embargo, cuando dice que esperan aumentar la recaudación ese argumento queda en duda porque la Renta Global Dual implicaría que cualquier persona aunque sea asalariada deba contratar a un contador para que le haga las declaraciones mensuales en donde además de declarar cualquier otro ingreso que perciba también en ella irían por ejemplo el aguinaldo y el salario escolar por lo que la Renta Global Dual se convertirían en un nuevo y camuflado impuesto que irían de nuevo golpear los salarios totalmente congelados de la clase trabajadora desde 2019, en donde los grandes evasores nuevamente encontrarán con sus carísimos abogados la manera de eludir al fisco. Bastará que no salgan diputados como Carlos Ricardo Benavides que en la legislatura anterior, que bajo el argumento de ser “oposición responsable” apoyaron este tipo de ocurrencias que solo ruina y pobreza han traído a la clase asalariada.

Edición 679 // 2023
2
Por Mauricio Soto D., Universidad de Educación de Fukuoka
Manténgase informado y apoye un Proyecto Local. Periódico
Estrella del Sur

Cuida los dientes de tus hijos

Esimportante mantener sanos los primeros dientes de los niños y niñas (llamados “dientes de leche”). Los dientes de leche mantienen el espacio para los dientes permanentes. Cuidar los dientes de tu niño o niña lo protegerá contra las caries.

Las caries dentales pueden:

• Causar dolor a tu hijo o hija

• Hacer difícil masticar los alimentos

• Hacer que tu hijo o hija tenga dificultades en la escuela

• Crear problemas con sus dientes permanentes

Toma estas medidas sencillas para evitar que tu niño o niña tenga caries dentales.

A la mayoría de los bebés le empieza a salir los dientes alrededor de los 6 meses de edad. ¡Comienza desde ahora a desarrollar estos buenos hábitos de higiene dental para que tu niño o niña tenga una sonrisa saludable!

• Limpia las encías de tu bebé con una tela limpia 2 veces al día antes de que salga su primer diente

• Comienza a limpiarle los dientes a tu bebé 2 veces al día en cuanto le salga el primer diente

• Enséñale a cepillarse los dientes dos veces al día

• Protege sus dientes con flúor

• Dale alimentos y bebidas saludables que contengan poca azúcar

• Llévalo al dentista con regularidad para chequeos

• Aprende más sobre cómo mantener saludables la

boca y los dientes de tu bebé .

• La caries dental

¿QUÉ

ES LA CARIES DENTAL?

La caries dental se desarrolla porque las bacterias (microbios o gérmenes) que tenemos en la boca convierten en ácido el azúcar de los alimentos que comemos. Al consumir el azúcar, las bacterias producen ácido. Con el tiempo, el ácido puede causar caries (hoyos) en los dientes.

• Señal abierta y gratuita UHF

• Tigo, Canal 14 Pérez Zeledón

• Cable Brunca, Canal 14 Buenos Aires

• Cable Sur, Canal 61 Osa

• Cable Centro, Canal 104 Zona Sur

• Cable Santos, Canal 115 Los Santos

• Cable Visión Occidente, Canal 63 (Upala)

• Cable Visión Occidente, Canal 63 (Puriscal)

• Cobertura Nacional kölbi Digital Canal 190, kölbi

Avanzada Canal 34 y kA TV Canal 34

¿MIS

HIJOS CORREN EL RIESGO DE TENER CARIES?

La caries dental es una de las enfermedades más comunes de la niñez. Más de 4 de cada 10 niños tienen caries en los dientes de leche.

Si tu niño come y toma muchos alimentos y bebidas que contienen azúcar, corre más riesgo de tener caries dental. Sin embargo, los buenos hábitos, como el cepillado de los dientes y visitar al dentista, pueden prevenir las caries.

Edición 679 // 2023 3 88 74 75 74 Porque lo importante es nuestra gente Teléfonos:
2772-4114 WWW.TVSUR.CO.CR Síganos en redes sociales @TV Sur Canal ¿Dónde nos puede ver?
2772-1414 /
La visita al dentista periodicamente es muy importante para mantener la buena salud bucal del ñiño. Foto Ilustativa

Opinión y Poesía

Los artículos publicados en esta sección, son responsabilidad única y exclusivamente del autor.

El periódico Estrella del Sur se libera de toda responsabilidad en los artículos escritos por nuestros lectores y es exclusividad de ellos.

La anciana de Los Crestones

Por Oscar Esquivel Garrote, Ex Guarda parque Arcelio y yo decidimos subir y aventurarnos con la idea de encontrar algo nuevo. Caminamos silenciosamente entre los arrayanes y los bloques de grandes rocas que alguna vez formaron parte de Los Crestones y que ahora yacen dispersos en el piso rocoso, modelado, miles de años atrás, por la acción de un glaciar. El sol de mediodía pedía descanso, mientras que el aire, casi en reposo absoluto trataba de decirnos que algo podía pasar. Por su parte la bóveda celeste lucía más celeste que nunca y la Cordillera de Talamanca mostraba en su lejanía casi infinita, a sus joyas más preciadas en los Cerros de la Muerte, Chirripó, Dúrika, y Kämuk.

Seguimos nuestro andar, y en el momento exacto en que la sombra de Los Crestones nos cobijó, sentimos la presencia de algo que, de forma invisible,

SOCIALES

pero perceptible al oído, sacudía intensamente las ramas de la vegetación que nos rodeaba. Era como una criatura imaginaria girando rápidamente adelante y a los lados de nosotros. Se sentía como cuando alguien sacude un papel antiguo que se va moviendo sin denotar dirección o rumbo alguno. Parecía un remolino en movimiento de traslación alrededor nuestro. Fue tanto el asombro, que nos detuvimos, nos agachamos, levantamos la vista y aun buscando de donde parecía venir esa “presencia” no pudimos descifrar el misterio. Estábamos sobre los 3500 metros de altitud, no había huellas de animal, ni olor, ni pelos, ni plumas y al buscar explicación no pudimos encontrarla.

Al caer la tarde, bajamos muy lentamente la ladera y al amanecer del siguiente día, en la casa de guardaparques, nos despertamos al mismo instante y descubrimos que ambos habíamos soñado exactamente lo mismo: “Conversábamos con una anciana indíge-

na que vivía en Los Crestones cuidando ese lugar sagrado”. En el sueño, ella nos dijo que para subir y ser acogido por la sombra de la gran roca, se debe pedir permiso; pero como nosotros no lo habíamos hecho, entonces ella nos llamó la atención con su aliento. También nos dijo que ella puede ser niña, mujer y anciana a la vez, y que, gracias a su bondad, y por ser nosotros guardaparques, fue que pudimos regresar por el mismo camino, sin perdernos y sin atrasos. Desde entonces cada vez que Arcelio y yo vamos al Chirripó, sentimos un deseo natural de saludar a la Anciana de Los Crestones, y ella, de forma misteriosa, nos sonríe como niña, nos mira como mujer y nos bendice como anciana. Sabemos que se trata de la hija mayor de la Madre Naturaleza, que nos hace recordar que cada lugar de la tierra es un continuo de vida que debe ser resguardado para bien de la creación.

Entre escombros

Encontrarás mi rastro donde las bestias marcan sus huellas: sabrás de donde traigo mi sonrisa a flor de labios y verás cómo se sacan esperanzas de los charcos.

VENGO A ENTREGAR MIS ARMAS

No traigo coronas, Tampoco insignias en la solapa: hoy les entrego mis armas, que no son más que palabras. IX

Convierte mi libro en tierra: haz que mis versos sean surcos y cada estrofa una huerta.

FILIACIÓN Bienvenidos

Los que recuerdan el sabor a tierra, los que traen su pantalón rasgado, los que traen inflamada el alma y el corazón dispuesto a los abrazos.

CON MI CÁNTARO A CUESTAS

Yo bebí de ese río que sacia sólo en sueños: de ese que va arrastrando, aguas intangibles.

Saludamos a la niña, Fiorella Collado Rodríguez, hija del señor Federico Collado y Marcela Rodríguez y quien el 20 de mayo pasado hizo la Primera Comunión. La ceremonia se llevó a cabo en el barrio San Luís.

Muchas felicidades para Federico, Marcela y su hija, Fiorella.

CON LA CAMISA HECHA JIRONES

¡Ha subido precipicios! Viene rasgada, hecha jirones, Con su sonrisa a cuestas. Y un abrazo a "olvidados" jornaleros. I Somos mínimos huéspedes,

una mirada tuya es la medida exacta del Planeta. También el universo siente nuestra presencia hasta la última porción de su bóveda celeste.

Cada cosa que habita entre nosotros en cada rincón, entona su canción enamorada.

Observa cada gota de rocío: apréciala, acaríciala, acaso es una célula marina, que viene a festejarnos.

¡Despierta!

Sólo quiero que traigas tu alma dispuesta a fragmentarse de amor bajo el espacio.

XII

Al río Barranca

Te pareces a mí, fragmento de nieve fugitivo. Llevas en tu entraña el sueño de algún mar. Allá en otras praderas reciben con apego tu colección de lluvias. Te pareces a mí, porque vas de golpe en golpe estrellando tu piel refrigerada. ¡Amigo fugitivo!

Te invito a que amemos cada golpe porque es prueba, de que alguien conduce y confirma la preciosa pulsación de la existencia.

Edición 679 // 2023 4

CoopeSuperación cumple 7 años dando oportunidades laborales

Siete años tiene la cooperativa CoopeSuperación de tener una sede en Pérez Zeledón y con un acto protocolario lo celebraron. La sede se ubica en las instalaciones del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad en Villa Ligia.

La Cooperativa inició sus labores en el cantón en mayo de 2016 y en este momento brinda oportunidades labores a 25 personas con discapacidad, quienes se encargan de atender la línea 1193 y por mes atienden unas 35 mil llamadas.

Sobre el tema, Andrés Montero, supervisor del Centro de Contactos, dijo que la Cooperativa como parte de su extensión, ha tratado de enfocarse en el cantón con el fin de darle oportunidades a la población con discapacidad, principalmente por la cantidad de personas con alguna condición y por lo tanto, el contrato que se tiene con el Instituto Costarricense de Electricidad, poco a poco se han ido realizando acciones para incrementar la cantidad de personal.

“Actualmente somos 25 personas y esperamos seguir creciendo, en rea-

lidad es una de esas pocas opciones laborales a nivel de call center como para personas con discapacidad del cantón, poco a poco esperamos aumentar la cantidad de contratos y la cantidad de personas con discapacidad que puedan tener un puesto en el cantón,” dijo Montero.

Estas personas atienden las líneas telefónicas 1193 del ICE y la línea 800

prepago, tanto a clientes, reclamos, consultas, ventas y otras informaciones y que es parte de lo que hacen. Por su parte, Julio Rojas, director ejecutivo de CoopeSuperación, dijo que iniciaron con un amplio personal, pero luego tuvieron algunos problemas por la pandemia.

“Las personas con discapacidad comenzaron a crecer, a estudiar y hay

algunas organizaciones quienes han llamado a estas personas, eso en buena hora, porque muchas personas tienen otras opciones para trabajar en el MEP, en el INA y hasta en la empresa privada, entonces eso es bueno. Luego, vino la pandemia, tiempo en que las personas no se sentían bien trabajando en la casa y algunas renunciaron, pero inmediatamente realizamos capacitaciones, abrimos los procesos y tenemos 25 personas, porque son alternativas para ellos. Todas estas personas tienen discapacidad física, algunos con discapacidad visual que tienen la visión disminuida, por lo que con ayudas técnicas pues logran realizar su trabajo sin ningún problema.

Todo esto ha significado la gran oportunidad de tener capacidades para desarrollarse, aprender y hacer muchas cosas, hoy gracias a Dios tienen esta gran opción, es un gran trabajo que se hace, muchos de ellos, están desde el inicio y otros están empezando con nosotros, estamos muy contentos de todo lo que hemos logrado aquí,” expresó el director ejecutivo.

Certificación Marca País

En el año 2017 gracias a las normas de calidad en los procesos, mejora continua, conciencia ambiental, entre otros aspectos, nuestra organización se certificó

5 Edición 679 // 2023
Apoye y consuma nuestro producto 100% COSTARRICENSE Visítenos en: Herramienta agrícola Ser vicio veter inar io Fer tilizantes y mucho más
Estamos ofreciendo frijoles de la nueva cosecha, con la intención de indicarles la frescura de nuestros productos.
Periódico Estrella del Sur
Con un acto protocolario se celebró el sétimo aniversario de CoopeSuperación en Pérez Zeledón.

Biblioteca de la Universidad Nacional lleva el nombre de Lovelia Mesén

Con la develación de una placa y una fotografía, se llevó a cabo el acto de inauguración de la Biblioteca de la Universidad Nacional campus Pérez Zeledón, que ahora lleva el nombre de Lovelia Mesén Abarca.

Para la actividad, se tuvo la presencia de familiares, ex compañeros de trabajo y del Club de Leones de San Isidro de El General.

“Para mí y mi familia es una tremenda satisfacción, porque en este momento no es solo para mí, porque es para todo el pueblo. Ella fue una mujer muy luchadora, aquí en la Universidad ella trabajó mucho tiempo, dando lo mejor, hicimos muchas luchas, tuvimos muchas batallas, tuvimos que pelear porque esto fuera una maravilla, hasta políticamente, aquí nos tocó despedir funcionarios que no trabajan bien, el grupo estudiantil nos organizamos para que esto fuera lo que es hoy. Mi esposa estuvo seis años como decana y luego estuvo varios años como profesora.

Estamos todos muy orgullosos de todo lo que ella hizo, ya no está con nosotros, pero sabemos que nos cuida desde el cielo y debe sentirse tan orgullosa

por todo esto, ahora muchos estudiantes y la misma comunidad, conocerá todo este legado que ella nos dejó,” expresó Johel Fernández, viudo de Lovelia Mesén.

Por su parte, Yalile Jiménez, decana de este centro de estudios superiores, precisó que este es un espacio abierto a toda la comunidad, tanto estudiantil

como a la población en general. “Es un espacio acogedor donde van a estar siempre recibidos todos los amantes de la lectura y los que quieren crecer en conocimiento también, es una forma de contar con un espacio como este para toda la comunidad,” expresó la decana.

Mientras que Jorge Herrera, vicerrec-

tor de Investigación, dijo que tomaron la decisión de dedicarle a la Biblioteca el nombre de doña Lovelia, como un reconocimiento a aquellas personas quienes fueron forjadores de la construcción de la Universidad Nacional, necesaria y con vocación, con el fin de favorecer a los sectores sociales con menos condiciones y sobre todo, reconocer a aquellas personas que lucharon por crear una universidad que permitiera una transformación y valor social para las personas de la Región Brunca. Por su parte, Liliam Núñez, coordinadora de la Biblioteca, detalló que está abierta de lunes a viernes de ocho de la mañana a ocho de la noche en jornada continua.

“Es un espacio abierto donde los jóvenes además de venir a investigar y hacer las tareas, pueden venir a recrearse, a adquirir conocimientos en general, contamos con 25 mil libros físicos y toda la información en formato digital, contamos con cuatro salas, una de estudio individual donde el usuario se puede sentar tranquilamente, luego hay salas de trabajo grupal para que puedan compartir y debatir sobre sus investigaciones,” expresó Núñez.

Parque Marino del Pacífico celebra 21 años de apertura al público

El Parque Marino del Pacífico cumple 21 años de estar abierto al público, siendo un espacio dedicado a la educación, la conservación y la investigación de la vida marina el Pacífico costarricense.

Desde su apertura en 2002, el Parque Marino del Pacífico se ha destacado por su compromiso en proteger y conservar mediante un manejo racional los recursos marino costero. Esto lo realiza a través de sus tres programas estratégicos: Turismo Educativo Costero, Acuario, ConserAcuicultura y Biotecnología Marina

El Programa Turismo Educativo Costero ofrece una experiencia única e inolvidable a sus visitantes, a través de los recorridos guiados y talleres educativos. El Parque ha logrado sensibilizar desde su apertura, el 26 de abril del 2002, a cerca de un millón de visitantes, sobre temas de importancia, como la preservación de los ecosistemas marinos y su biodiversidad. Además, en conjunto con otras instituciones tanto públicas como privadas, ha logrado sensibilizar más de 800 estudiantes, de diferentes zonas del país como, por ejemplo: Monteverde, Jicaral, Orotina, Heredia, San José, Parrita y Quepos, entre otros.

A través del Programa de Acuario y Conservación de especies marinas, cerca de 48.000 personas por año, logran conocer parte de la rica biodiversidad marina de nuestro país, esto por medio de sus exhibiciones, las cuales tienen como fin, acercar a nuestros visitantes a los ambientes

marino y así promover la protección de los recursos marino-costero. En sus exhibiciones se pueden apreciar más de 50 especies de peces, tortugas terrestres y marinas, así como: rayas, tiburones, cocodrilos y caimanes, entre otros.

También, se le brindar la oportunidad de que conozca el verdadero tesoro de la Isla del Coco, el cual es toda su biodiversidad, esto a través de la exhibición Travesía por la Isla del Coco. Toda esta experiencia se desarrolla mientras el visitante aprende sobre historia natural de las especias y sobre la importancia de su conservación. Además, el Parque cuenta con el único Centro de Rescate y Rehabilitación de Animales Marinos, el cual en el último año recibió más de

200 de huevos de tortuga marina que fueron decomisados y que gracias a esta acción se incubaron y lograron eclosionar con un alto porcentaje de éxito, liberándose estos neonatos en conjunto con la comunidad. Además, se rehabilitaron tortugas marinas que ingresaron enfermas o heridas, incluyendo una tortuga carey que presentaba un anzuelo en su garganta y que afortunadamente fue liberada con éxito en la zona del Pacífico Sur de donde provenía.

El tercer Programa es el de Acuicultura y Biotecnología Marina, que busca desarrollar tecnologías productivas de organismos marinos y con ello, proyectos de cultivo que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de agrupaciones costeras. A través de la

investigación y la aplicación de tecnologías innovadoras, el Parque está contribuyendo al desarrollo de prácticas más responsables y sostenibles en el sector pesquero artesanal. Actualmente, están operando dos proyectos de granjas integrales de maricultura y turismo, esto en las comunidades de Isla Venado y Tambor.

Por otra parte, en el último año se generaron dos investigaciones científicas en las instalaciones del Parque Marino, una en conjunto con el CIMAR de la Universidad de Costa Rica y otra con el Instituto de Investigación Marina Tropical Leibniz de Alemania, estas investigaciones buscan generar datos científicos sobre el efecto del cambio climático, la acidificación de los océanos y otras variables fisicoquímicas en las especies marinas de interés comercial.

“En sus 21 años de existencia, el Parque Marino del Pacífico ha ido creciendo para irse consolidando como uno de los principales referentes en acuicultura marina, educación, y conservación de la vida marina en Costa Rica. Todo esto se ha logrado gracias a nuestro equipo de trabajo que día a día se esfuerzan por sacar adelante a nuestro Parque, por su compromiso y dedicación en la preservación de nuestros mares y especies marinas. También, se ha logrado gracias a todas las instituciones, organizaciones y ministerios por el apoyo y creer en la labor que realizamos,” expresó Natalia Corrales, Directora Parque Marino del Pacífico.

Edición 679 // 2023 6
EN PÉREZ ZELEDÓN
La Biblioteca de la Universidad Nacional campus Pérez Zeledón lleva el nombre de Lovelia Mesén Abarca, para lo cual develaron una placa y una fotografía de la ex decana. Desde su apertura en 2002, el Parque Marino del Pacífico se ha destacado por su compromiso en proteger y conservar mediante un manejo racional los recursos marino costero.

ICT entrega Guías Turístico-Culturales de la Región Brunca

El Instituto Costarricense de Turismo presentó oficialmente la nueva Guía Turística Cultural del Pacífico Sur y sus respectivas mini guías, que destacan las atracciones turísticas, culturales, naturales e históricas de los cantones de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus y Pérez Zeledón.

El escenario escogido para realizar la entrega oficial fue el emblemático Museo de las Esferas, ubicado en Finca 6, en Palmar Sur en el cantón de Osa. El evento contó con la presencia de William Rodríguez, ministro de Turismo; Nayuribe Guadamuz, ministra de Cultura y Juventud e invitados especiales, quienes se deleitaron con las emblemáticas esferas de piedra y el variado contenido de este material interactivo que será de mucha utilidad.

Este esfuerzo para mejorar la experiencia de los turistas nacionales e internacionales y brindar una herramienta de fácil acceso al alcance de la mano fue desarrollado por el Departamento de Desarrollo Turístico del ICT con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud, el SINAC, los gobiernos locales, cámaras de turismo, guías turísticos, empresarios, así como otros actores de los citados cantones.

“Gracias a todos por su esfuerzo en la construcción de un destino turístico sostenible, innovador e inclusivo para que los turistas tengan una experiencia de viaje inolvidable en el Sur del país y para crear más y mejores fuentes de empleo para que a su vez impacten la calidad de vida de estas comunidades,” manifestó el ministro de Turismo, William Rodríguez.

Por su parte, la ministra de Cultura y Juventud, Nayuribe Guadamuz Rosales, quien estuvo presente en el acto oficial de lanzamiento, manifestó sentirse complacida por la inclusión de las amplias manifestaciones culturales de la Región Brunca en estas guías.

“Sin duda, la experiencia de los turistas nacionales y extranjeros se refuerza y fortalece con el acercamien-

to a la cultura de esta región. Contamos aquí con un elemento único y diferenciador que aportan los sitios precolombinos con esferas de piedra declarados Patrimonio de la Humanidad, así como la presencia de pueblos originarios en cada uno de los cantones del Pacífico Sur, lo que enriquece la oferta cultural y la tradición local, y se suma a una amplia oferta de actividades turístico culturales, gastronomía, artesanías con identidad, sitios históricos, galerías de arte, museos regionales, entre muchas otras actividades más, que son un atractivo especial de esta región, que po-

VIDRIOS Y ESPEJOS DEL VALLE

tencia la reactivación del sector turístico y cultural, a partir de sus encadenamientos y diversificación,” expresó Guadamuz.

La Guía Turística Cultural de Pacífico Sur incluye secciones como las “10 cosas que todo turista debe ver y hacer en cada lugar,” la importancia del patrimonio cultural, un mapa turístico, sugerencias de actividades turístico-culturales, la oferta gastronómica, artesanías con identidad, sitios históricos, así como tener una experiencia vivencial y cultural en los pueblos originarios Boruca, Bribri, Cabécar, Ngäbe y Térraba. También, invita a vivir la ruralidad de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus y Pérez Zeledón, áreas protegidas, turismo de bienestar, playas imperdibles y mucho más. Se muestran los contactos de tours y otras alternativas de la oferta del Sur, como descubrir el cerro Chirripó, el Parque Internacional de La Amistad y las faldas de la cordillera de Talamanca, la observación de aves.

En la mini guía de Buenos Aires y Pérez Zeledón se destaca una oferta de actividades y tours para disfrutar de la biodiversidad, la cultura y belleza paisajística. Con la ayuda de guías locales y este documento, el turista podrá disfrutar del ecoturismo, caminatas por las montañas más altas de Costa Rica, arqueología, pueblos originarios, comunidades rurales, reservas forestales, parques nacionales, ríos, cascadas, aguas termales, exuberante biodiversidad, mariposarios, jardines botánicos, cientos de aves, sitios para ciclismo de montaña, gran número de orquídeas, galerías de arte, museos, trapiches, etnoturismo, cavernas, canopy, kayak, fincas integrales, organizaciones ambientalistas, producción de café, pesca de trucha y tilapia alternativas de hospedajes y amplia oferta gastronómica, tours de un de un día, entre otros. Desde diciembre de 2020, fecha de publicación de las primeras guías, se han elaborado guías para Osa, Golfito-Jiménez y otros cantones del país.

CENTRO MÉDICO HCEC

Especialidades y Urgencias

Todo en medicamentos También macrobiótica

MEDICINA GENERAL:

• Consulta medica

• Gastroscopia

• Ultrasonido

• Ginecología

• Laboratorio

• Dictamen de licencia

• Certificaciones médicas

• Cirugías menores

• Papanicolau

• Electrocardiograma

• Aplicación de suero con vitaminas

Telefax: 2771-5536 / Tel: 2771-8747 / 2770-6855

www.vidriosdelvalle.com info@vidriosdelvalle.com

San Isidro, Pérez Zeledón, contiguo a Viveros la bonita. También estamos en El Pilar de Cajón, frente a Carretera Interamericana Sur / Teléfono 2731-1818

Gilberto Leiva V. - Gerente General

• Electrocardiograma

• Cuido de pacientes 24/7

• Lavado de oídos

• Desintoxicación alcohol y drogas

• Terapia de biomagnetismo

Nosotros Sí Somos Farmacia Excelencia y calidad en medicamentos y servicio

7 Edición 679 // 2023
Diagonal al Complejo Cultural, Pérez Zeledón. Tel: 2771-8545 8747-5635 Compre por la página www.cvsfarmaciacr.com
Dr. Carlos Villanueva Araúz, Médico. William Rodríguez, ministro de Turismo.

Sector agropecuario rechaza actualizar jornadas de trabajo

Elproyecto de ley no favorecería al sector agropecuario, ya que sus procesos de producción no son continuos y las actividades en el campo agrícola tienen una natural y lógica dependencia de la luz solar.

Las organizaciones Corporación Hortícola Nacional, Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses, Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses y Unión de Productores Independientes y Actividades Varias, en representación del sector agrícola de los pequeños y medianos productores y del sector campesino, manifiestan su rechazo total al proyecto de ley “Reforma a 4 artículos del Código de Trabajo, para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de las personas trabajadoras.”

Asimismo, solicitan a la Asamblea Legislativa, el rechazo a dicho proyecto de ley, contenido en el Expediente Legislativo 21.182.

El proyecto de ley arriba mencionado, va en detrimento de la vida familiar,

especialmente de las mujeres que, por lo general, se encargan del cuido de las personas adultas mayores, de las personas con discapacidad y del acompañamiento de sus hijos, ya que únicamente tendrían tres días para atender estas responsabilidades.

Según los dirigentes, este proyecto de ley no favorecerá al sector agrícola, ya

que sus procesos de producción no son continuos y las actividades en el campo agrícola, tienen una natural y lógica dependencia de la luz solar. Por otro lado, el proyecto generaría un mayor desempleo en el sector agropecuario, ya que la contratación de 24 horas laborales se podría hacer con dos personas trabajando doce horas en vez de tres personas

EN ESCUELAS RURALES

trabajando 8 horas. Finalmente, en el ámbito social las buenas prácticas agrícolas toman muy en cuenta el bienestar del trabajador en el campo, no sólo en el adecuado uso de los implementos, sino también en su bienestar físico y el de su entorno familiar. Este esfuerzo se vería comprometido si es considerada otra forma horaria de trabajo.

´´Con este tipo de legislación, las brechas sociales y económicas se hacen cada vez más grandes, a la vez que se estaría retrocediendo en temas de derechos laborales y garantías irrenunciables, que hemos logrado desde los acuerdos y convenios internacionales con la OIT, derechos fundamentales amparados en nuestra Constitución Política,´´ señala el dirigente de la organización.

Para terminar, expresó que son seres humanos y no máquinas: el descanso no se recupera con jornadas extensas por lo que se afecta la salud, que es un derecho fundamental amparado en el artículo 21 de nuestra Constitución Política.

PRODECOES continúa impulsando iniciativas de desarrollo comunitario

Centros educativos que forman parte del Programa de Desarrollo Comunitario Escolar continúan trabajando en diferentes proyectos en sus instituciones y comunidades. Por ello, los integrantes de las agrupaciones de 8 escuelas participaron en una capacitación para los presidentes, secretarios y tesoreros, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Regional de Educación.

“Hoy realizamos una capacitación para presidentes, secretarios y tesoreros del programa. Cada grupito trabaja con un asesor, para lograr resolver algunas dudas y atender consultas. Los presidentes, tesoreros y secretarios trabajan con diferentes asesores y analizan diferentes aspectos de desarrollo comunitario y su rol en la junta directiva,” dijo Pedro Gamboa, coordinador de PRODECOES.

El coordinador agregó que el programa fue seriamente afectado por la pandemia, sin embargo, los grupos de estudiantes de 8 centros educativos junto a sus maestros asesores se hicieron presentes a la capacitación.

“Para mitigar las consecuencias de la

pandemia, recibimos mucho apoyo de los padres y madres de familia que nos acompañan. También, hay nuevos centros educativos que desean incorporarse y cada escuela tiene autonomía para definir su proyecto,” dijo Gamboa.

Sobre el mismo tema, el coordinador añadió que hay diferentes modalidades de proyectos, tanto en estructura como

de desarrollo agrícola y comunitario.

Por otro lado, Walter Solano Rojas, de la Escuela El Carmen de Cajón, indicó que este año el centro educativo tiene dos proyectos.

“Uno es colaborar con la adquisición de materiales para la biblioteca escolar.

Por otro lado, la edificación escolar es aún nueva en construcción, por lo que

estamos trabajando en la instalación de un rótulo de identificación,” explicó el educador e indicó que 10 estudiantes forman parte de la directiva de PRODECOES en la institución.

Mientras tanto, Karla Poveda Porras, madre de familia de San Rafael de San Pedro, catalogó el programa como un orgullo para el cantón generaleño y destacó que siempre ha estado apoyando a su hija que desempeña el cargo de la presidenta del grupo.

Margoth Godínez Mora y su hija, Hazel María, también destacaron la importancia del programa para el desarrollo de las escuelas rurales.

“Para mí, es una buena experiencia, porque en el futuro puedo ser una persona que recuerde de este proyecto que hice para mi escuela e hice algo para aportar a la comunidad”, dijo la estudiante y añadió que su grupo está trabajando en la recaudación de fondos para formar una biblioteca en la escuela.

Cabe mencionar que la capacitación contó con la participación del director regional de Educación, Rodolfo Hernández.

Edición 679 // 2023 8
Según los dirigentes, este proyecto de ley no favorecerá al sector agrícola, ya que sus procesos de producción no son continuos y las actividades en el campo agrícola, tienen una natural y lógica dependencia de la luz solar. Pedro Gamboa, coordinador de PRODECOES y Rodolfo Hernández, director regional de Educación, saludaron a los estudiantes, docentes y padres de familia que se presentaron a la capacitación.
Manténgase informado y apoye un Proyecto Local.
Periódico Estrella del Sur

REGIDORES DE OPOSICIÓN

Exponen al Fiscal General el poco avance en investigaciones municipales

Cansadosde ver el poco avance que tienen denuncias presentadas en el Ministerio Público en contra del alcalde, Jeffry Montoya, el presidente municipal, Hanz Cruz y los vice alcaldes, Rosibel Ramos y Emmanuel Ceciliano, por supuestos actos indebidos, es que el grupo de regidores de oposición del Concejo Municipal de Pérez Zeledón se reunió con el Fiscal General, Carlo Díaz Sánchez.

La cita fue el miércoles siete de junio, tras una gestión del despacho del diputado, Ariel Robles.

Asistieron los regidores, José Luis Orozco e Ileana Hidalgo, regidores independientes; Mayra Calderón, regidora del Partido Liberación Nacional y Oldin Quirós y Sugey Villafuerte del Frente Amplio.

La intención era conocer la razón por la cual varios casos, algunos de ellos, muy sonados, no han tenido un avance en su investigación y no se han hecho indagatorias al respecto.

El regidor, José Luis Orozco, dijo a Estrella del Sur que tienen conocimiento de siete denuncias en contra del alcalde; una en contra del presidente municipal, Hanz Cruz; dos en contra del vice alcal-

de, Emmanuel Ceciliano y tres contra Rosibel Ramos, vice alcaldesa.

Entre los casos que afirman son muy sonados, se encuentran el famoso cementazo de la Municipalidad, que ocurrió en el 2019, que trata de un supuesto robo de cemento al Ayuntamiento y del caso Fénix, haciendo referencia a conversaciones que tuvieron con el líder de la organización y principal sospechoso del caso.

“Tuvimos una reunión con el Fiscal General de la República, porque como regidores tenemos la inquietud del por qué la lentitud con que avanzan los procesos penales en contra del alcalde, del presidente Municipal, vicealcaldesa y segundo vicealcalde, porque en realidad si hay bastantes, hay varios, empezando con el cementazo y ni tan siquiera se han elevado a juicio.

Estuvo muy interesante, expusimos nuestras posiciones como ciudadanos y como regidores y se comprometió a darle seguimiento y averiguar por qué dichos procesos no han avanzado como estimamos,” expresó Orozco.

De seguido agregó que entienden que hay algunos en etapa de investigación y que conforme con el artículo 295 del

Código Procesal Penal, no son de dominio o acceso público.

“Pero en torno a todo eso, externamos nuestra preocupación y se comprometió a darle seguimiento y en su momento, cuando venga al cantón, esperamos que se pueda reunir con nosotros, para darnos información en lo que pueda y por escrito.

Nosotros estamos sorprendidos de los atrasados en el proceso. No se avanza según tenemos entendido en los próximos meses, a inicios del año entrante podría haber algún caso elevado a juicio, pero por el momento, sabemos que el alcalde no ha sido indagado sobre alguna de las denuncias. Nosotros quedamos satisfechos por la atención que recibimos, esperando que

le dé el seguimiento y esperando respuestas,” manifestó Orozco.

PLACAS

Por otra parte, el regidor, mencionó que presentó una moción cuestionando la colocación de placas en algunas obras, como fue el proyecto de ampliación del puente Los Reyes, en barrio Santa Cecilia, la cual lleva el nombre en agradecimiento al alcalde, Jeffry Montoya, lo cual afirma no se debería hacer, pues desde la administración de Luis Guillermo Solís, se acordó no colocar placas de este tipo, que en lugar de personas se indicara que se hacen con recursos del pueblo.

Sin embargo, esta moción no tuvo el apoyo de la mayoría de regidores cuando fue presentada al Concejo Municipal.

NUESTRA HISTORIA MUNICIPAL

SESIÓN DEL 18 DE AGOSO DE 1940, PÁGINA 196

Artículo 3

Se suprime del presupuesto la partida para el baño antiparasitario por las siguientes razones: se hizo para combatir el tórsalo y la garrapata, pero el ganado de este cantón no está infectado y con los 175, 000 colones presupuestados, no se haría ni en 10 años el baño.

Artículo 4

Se asigna al jefe político para arreglar las secciones de las calles frente a la propiedad de Natalio Fallas, parte Este y parte Oeste del puente San isidro.

Artículo 5

Girar a Eugenio Carro la suma de 96, 000 para la compra de alambre para el cementerio de Rivas y para este proyecto se compran 6 libras de grapas y 5 libras de clavos.

Artículo 6

Se escuchan opiniones de Omar Montero y Máximo Al faro Alfaro y se acuerda hacer los trazados para continuar la paja de agua de Daniel Flores y la vez, convocar a Otto Brandigan a la próxima sesión para que se haga cargo de dicho trazado del sector Este

del distrito para mejorar el servicio de agua.

Artículo 7

Se compra un rollo de alambre marca Indio, para cercar la Agencia de Policía de Rivas a cargo de don Francisco Campos.

Artículo 9

Se dirige oficio al Secretario de Salubridad Pública para informarle de un nuevo cementerio de Rivas y se le pide al Dr. Rodríguez un dictamen sobre las condiciones del terreno.

Artículo 10

Se aprueba la compra de un portón para el ´´fondo.´´

SESIÓN ORDINARIA DEL 1 DE SETIEMBRE DEL 1940, PÁGINA 198

Artículo 1

La viva que se acordó comprar el 20 de junio es para la Quebrada a la Linda y no para La Hermosa.

Artículo 2

Se acuerda crear dos puestos de licores, una para Santa Rosa y otra para Quebradas con una base de 15, 000 colones cada una. También, se acuerda crear un puesto de licores en Rivas con una

base de 50, 00.

Articulo 3

A Humberto Badilla se le autoriza para construir un kiosco en la plaza pública destinado a la venta de refrescos en esta ciudad y se le exigen las mejores condiciones para la venta de los productos.

Artículo 4

Se crea un impuesto de 5,00 a las panaderías. Además, las industrias y los dueños de trapiches deben presentarse a la Contaduría de la Municipalidad para ponerse al día con sus obligaciones.

Artículo 5

Se autoriza a la Junta de Protección Social a ocupar la plaza pública para celebrar turno los días 14 y 15 de setiembre.

Artículo 6

Se autoriza pagar a Jaime Rivera la suma de 12,50 colones por el arreglo del puente Jilguero, ubicado en el centro de la ciudad.

SESIÓN DEL 8 DE SETIEMBRE DE 1940, PÁGINA 202

Se aprueba el presupuesto de este año por la suma de 1. 661, 71 colones.

Oficina / Office (+506) 2743-8282

Por la noche/ After Hours (+506) 4001-4822

(monday

9 Edición 679 // 2023 Servicios veterinarios y tienda para mascotas de Uvita C E N T R O V E T E R I N A R I O COSTA B A L L E N A
Lunes a Viernes
- friday: 7 am a 5:30 pm Sábado (Saturday) 7 am a 3 pm
La intención era conocer la razón por la cual varios casos, algunos de ellos, muy sonados, no han tenido un avance en su investigación y no se han hecho indagatorias al respecto. Foto ilustrativa.

Varios proyectos se concretan en distrito de Rivas

Muchasson las obras que se están concretando en el distrito de Rivas, las cuales son apoyadas desde el Consejo de Distrito.

Martín Fernández Blanco, síndico de Rivas, detalló que son varios los proyectos que se llevan a cabo. Citó por ejemplo, que por medio de Ayudas Comunales del MOPT, esperan construir unas graderías en la cancha de futbol en San Martín. En ese sentido, ya se contó con la visita de un funcionario, quien hizo la inspección.

“Todo va caminando bien y creo que vamos a concretar este proyecto en la cancha, ya tiene malla este lugar, que se instaló hace unos cuatro años, también con ayuda del MOPT, este fue uno de los primeros proyectos que se realizó, pero todavía hay que concretar algunas obras.

Ahora seguimos un proceso para ver cuándo nos aprobarían este proyecto, que nos indicaron que va bien encaminado,” expresó.

Otros proyectos que esperan que se concreten, son la segunda etapa del salón comunal en Los Ángeles de Canaán, un cementado en Linda Vista de Rivas, un cementado en la cuesta de San José de Rivas y mejorar el EBÁIS de la comunidad de Buena Vista. Asimismo, informó que se concreta-

ron seis proyectos de 1.75 metros en asfalto en sectores como la entrada a San José de Rivas, la Iglesia a Pueblo Nuevo, en Palmital de Rivas, en el cuadrante del templo de Buena Vista y otro en La Piedra.

Fernández aclaró que estas obras se concretaron, porque la Unión Zonal de la zona ha trabajado mucho, ya que se compró un asfalto desde el 2017, 2018 y 2019, cuando la institución estatal permitía comprar con recursos que les asignaban con el dos por ciento que perciben y hasta este año se concretó. Entonces, con la coordinación entre la Municipalidad, el Consejo de Distrito y la Unión Zonal, lograron contar con estos asfaltos en estas comunidades.

“Estamos trabajando duro, ayudando a las comunidades por medio del Consejo de Distrito de Rivas, concretando obras en varias localidades.

La lucha que se da, hace cuatro años por medio de la Municipalidad y el CONAVI se le echó un perfilado al camino, que llegó hasta el sector de La Piedra de Rivas, esto eliminó el polvo, hay sectores deteriorados, pero se hace lo posible para que se pueda solucionar.

Hace un tiempo, por medio del MOPT, se habían hecho algunos arreglos importantes, pero ahora tenemos otros

sectores deteriorados, algunas partes, pero se tiene una lucha grande para poderlo arreglar. Ahí vamos, pero lo más importante, es que este camino ya pasó de ser un camino en lastre a ruta con capa asfáltica, entonces, en el momento en que el MOPT/CONAVI le meta recursos será en asfalto,” precisó.

Sobre las lluvias, mencionó que no han tenido afectaciones con el río como en el pasado.

“Con las lluvias que tuvimos hace un año, se nos destruyó una parte en

DE RIVAS

quebrada seca, entre Pueblo Nuevo y Palmital, pero gracias a la intervención pronta del CONAVI se pudo concretar, ya que se realizó un gran trabajo en el lugar, se invirtieron 150 millones de colones, se instaló asfalto, cuneteado, cambio de alcantarillas, muro de contención y otras obras; además, se tuvo un apoyo de la Unión Zonal y el Consejo de Distrito que se suman para luchar en este tipo de proyectos y que podamos salir adelante,” indicó el dirigente comunal.

Mejorar vía a Buena Vista es prioridad para la ADI

Eltener la ruta principal a la comunidad en buenas condiciones, es la prioridad que tienen en la Asociación de Desarrollo de Buena Vista de Rivas, así lo reconoce Eleuterio Fonseca Valverde, presidente de la agrupación.

Para ello, se realizan coordinaciones con el CONAVI, con el fin de que se hagan los trabajos correspondientes y tener una vía en las mejores condiciones, ya que ellos saben que el desarrollo de una comunidad, va muy de la mano con el estado del camino principal.

“Se le hizo una conformación, unos bacheos en perfilado, que no es un material muy bueno, porque como es de desecho, no aguanta tiempo, entonces se ha deteriorado, por lo que estamos tratando para que se pueda colocar el asfalto, pero nosotros tenemos una situación en la ruta 323 que va a Rivas / La Piedra, entonces parte de las cosas en las cuales hemos venido trabajando

ro en asfalto, entonces ahora se le van a seguir haciendo arreglos, Quebradores del Sur, fue la empresa ganó la licitación, entonces está incluida la ruta de nosotros y en el momento en que entré la maquinaria y se hagan mejoras aquí, ya no va hacer ni en lastre ni perfilado, por lo que para nosotros es un logro bastante grande, para la Unión Zonal del sector.

Lo que se espera es que haya un presupuesto asignado, es lo que estamos tratando de que se logre, ese sello asfáltico, ya está como proyecto de Rivas a La Piedra, que son alrededor de 13 kilómetros,” dijo Fonseca.

Por otro lado, el dirigente, agregó que están trabajando en un proyecto del cambio del techado de la clínica pues la estructura tiene muchos años y ya cumplió la vida útil, por lo que el Consejo de Distrito de Rivas aprobó una partida de tres millones de colones, para reali-

La intención es promover el emprendedurismo, tanto así que, en el caso de

Por otro lado, el dirigente informó que la intención es generar un proyecto que permita la recreación de los niños, por lo que se trabaja con una escuelita de futbol, donde hay niños entre seis y 12 años, con los cuales se está trabajando con unos 20 pequeños, en diferentes

Edición 679 // 2023 10
Varias obras que se están concretando en el distrito de Rivas, las cuales son apoyadas desde el Consejo de Distrito.
Estrella del Sur
Calles de Buena Vista, Rivas.
Periódico

Urge el cementado en vía a El Peje de Daniel Flores

“Los buses no suben en las mañanas porque la unidad se queda atascada por el tipo de material, cuando llegan a las 10 de la mañana, eso es una pista preciosa, pero cuando llueve se vuelve un barreal eso, entonces en algunas ocasiones nos han dicho que han tenido que caminar, por ejemplo, a las seis de la mañana, porque el bus no subió y tienen que llegar hasta la carretera a tomar el autobús.

Tenemos estudiantes quienes viajan al colegio, otros que trabajan en diferentes lugares,” dijo Alex Vargas Solís, presidente de la Asociación de Desarrollo de El Peje de Daniel Flores, sobre esta problemática que tienen en la comunidad.

El dirigente, indicó que ha conversado con conductores, quienes le han manifestado que ocuparían hasta un chapulín para lograr subir el bus por ese lugar, porque se da el servicio pero debido a las condiciones, no puede subir.

“Ocupamos que la Municipalidad nos haga algún tipo de trabajo mientras llega el gran proyecto de cementado o que

nos hagan el proyecto como tal, con el fin de que se pueda subir, porque somos muchos los afectados”, agregó.

En la Asociación trabajan precisamente en el proyecto de un cementado de 300 metros que va desde la entrada a la comunidad, con la idea de que se tenga siempre un buen acceso, porque

Leonardo Marín Mora, es escritor y músico, quien cuenta con una producción que promueve muchos temas y que habla del amor. Él es vecino de San Ramón, pero se casó con una mujer del cantón y tomó la decisión de vivir en Pérez Zeledón.

Estando en el cantón, tomó la decisión de seguir adelante con sus dones de escritor de poemas y hasta sacar un disco denominado: ´´Cosechando sueños.´´

“Siempre me sentí tentado por la poesía y la música, con este disco que saqué, era una ilusión que al llegar al momento iba a concretar la ilusión que tenía y es este disco que ha sido muy conocido, porque soy de esos cantantes de fama internacional, pero que ha gustado mucho, por lo que se ha distribuido bastante,” expresó.

Son canciones dedicadas al romanticismo, pero también a personajes como son el papá, la mamá, los lugares donde ha estado y le ha tomado cariño.

“Yo que me dedicó un poquito a cantar, he notado como se ha perdido mucho cantar con emociones, con la gracia de Dios, conozco muchos trabajos, pero ahora me dedico solo a la música, es el momento de tratar de cambiar un poco de ambiente.

Yo brindo diferentes servicios, me contratan en diferentes negocios, a trabajarle a clientes y generalmente

doy serenatas.

ese tramo del camino, es el que más se deteriora y más problemas ocasionan a la comunidad.

Esta obra fue aprobada en el 2019, pero se han presentado algunos atrasos, en un inicio por la pandemia, luego por financiamiento y esperan que pronto se concrete.

La música siempre me ha gustado, desde niño siempre me gustaba cantar y después fui conociendo el ambiente, los tipos de música romántica, tropical, baladas, rancheras, entonces me fui metiendo así y otras que son las que yo hago, entonces combino mi repertorio normal con las canciones mías,” expresó.

Leonardo, considera que todavía se mantienen las serenatas, pues aún le sigue gustando a muchas parejas.

“Se mantienen las serenatas, lo que varía un poco son los repertorios, se ha metido otro tipo de música que no son para serenatas, para los momentos en que el esposo o esposa le quiere dedicar una serenata, la música romántica se ha visto un poco afectada, pero no muere, entonces es una tradición que no se ha perdido.

A lo mejor podría haber habido algún cambio, pero creo que la tradición, el romanticismo que conocemos nosotros entre las parejas no va a desaparecer, se mantiene,” indicó el músico.

Leonardo, está casado y es padre de dos muchachos. Es vecino del sector de El Pilar de Cajón y se dedica a la música y un poco a escribir poesía..

Si alguna persona desea contratarlo, puede comunicar con él al 8920-5301.

La idea era que se realizara el año pasado, pero no se pudo. Luego, les informaron que este 2023 y ya van por la mitad del año, por lo que esperan que si se dé.

“Se le ha hablado con el síndico y el alcalde, para ver cuándo toca este proyecto, entonces nos manda una nota donde nos dicen que el proyecto está en una lista, que va después de otro, pero no nos dan una fecha.

El problema de esta cuesta ha sido de siempre, por eso fue que se metió el proyecto del cementado, es una urgencia, una necesidad el asfaltado, vamos a seguir hablando con el alcalde y ahora para que nos intervengan el camino mientras tanto, aunque sea con material en lastre mientras se nos concrete el proyecto del cementado,” acotó el dirigente.

Además, mencionó que se sigue adelante con mejoras al salón comunal pues cuentan con una partida en especies, por lo que esperan dar inicio a estos trabajos también.

Contáctenos: 2771-6767

Edición 679 // 2023 11
El problema de esta cuesta ha sido de siempre, por eso fue que se metió el proyecto del cementado, es una urgencia, una necesidad el asfaltado.
Cosechando sueños, nombre del disco que sacó Leonardo Marín
Leonardo Marín Mora, escritor y músico

En la Suiza trabajan para remodelar el redondel

LaAsociación de Desarrollo Integral de La Suiza trabaja en la remodelación del redondel y esperan que la inauguración se lleve a cabo el 30 de julio.

Sobre el tema, Greivin Azofeifa Ureña, presidente de la agrupación, detalló que este es un proyecto importante para la comunidad, el cual se ha venido llevando a cabo con donaciones de los vecinos.

“Se han venido realizando diferentes actividades en algunas fechas, con el fin de recaudar fondos, por ejemplo, se construyó primero el corral, luego se concretó la gradería en madera y recibimos una donación, por lo que se lleva a cabo un cambio,” dijo.

El costo de esta obra es de unos ocho millones de colones, los cuales se han aportado por la localidad.

“Nosotros recibimos la donación de la madera y como Asociación hacemos el trabajo con el aserrín, que tuvo un costo de unos dos millones de colones, pero tenemos que agradecer porque solo en madera, podemos decir que son alrededor de 10 millones de colones.

Para nosotros es muy importante que se lleve a cabo el proyecto, con el fin de que se puedan realizar actividades y

de esta manera, generar recursos para la comunidad.

Asimismo, trabajan en otros proyectos, como por ejemplo, a través del Consejo de Distrito y la Municipalidad, esperan realizar una obra de aquí a diciembre para alzar el techo del salón, que son alrededor de cuatro millones, con lo cual pueden concretar algunas obras.

“El salón está en mal estado, porque en el 2017, se metió en un proyecto a una institución estatal pero nada más, no se

había aprobado, entonces hemos ido avanzando poco a poco, ya que no se están dando aportes, se han rechazado y nos han devuelto los formularios.

Ahorita estamos un poco enredados, porque tras la pandemia, tuvimos muchos problemas y nos tocó a nosotros trabajar mucho y asumir la carga, entonces comenzamos a trabajar mucho para seguir adelante con diferentes proyectos que queremos impulsar. Somos un pueblo activo, donde se ha-

DE CAJÓN

cen muchas actividades, entonces, debemos buscar opciones importantes para generar recursos, ir a otras instituciones como el INDER, por lo que queremos tocar las puertas para que podamos sacar adelante un proyecto,” precisó.

También, señaló que se está trabajando para contar con más baterías sanitarias.

“En este año metimos esos proyectos con ayudas del MOPT, se gestiona una casa de salud o una clínica, porque desde el 2019 se comenzó, cuando eso, yo era presidente y estaba casi aprobado, pero yo salí y ahora regresé, entonces queremos darle seguimiento, pero con la pandemia, se nos fue el proyecto. Aunque tenemos un lote de mil metros que compró la Asociación, que un se tramita con diputados y eso con el fin de tramitarlo con la Caja Costarricense de Seguro Social, para ver qué podemos hacer,” agregó.

Sobre el camino, el dirigente indicó que con las lluvias se deteriora mucho y se genera barro, pero ya se gestiona con la Municipalidad, para ver si les pueden hacer un bacheo pues es una vía muy utilizada por donde pasa el autobuses rural que brinda el servicio a la comunidad.

Las Mercedes espera respuesta para mejorar camino pese a tener material

“No hay maquinaria para trabajar, no hay equipo para trabajar, tenemos material comprado desde hace unos dos años, se pagó en el tajo de El Cerro y no ha habido forma de poderlo traer, se venció el contrato que tenía la Municipalidad con el dueño del tajo, ahora se intenta sacar, parece que nos dieron el visto bueno para sacarlo, entonces estamos esperando el contrato de maquinaria alquilada porque la de la Municipalidad se quedó varada y estamos en una crisis de equipo, entonces al no haber equipo aunque tengamos el material pagado y la intención de hacer las cosas, pero no se puede hacer nada.

Ahora nos avisaron que contrataron una maquinaria de Cartago y otra en el Sur, para ver si vienen a dar mantenimiento, tenemos toda la esperanza de que ahora si se concrete, tuvimos un acercamiento con el alcalde y pidió más bien disculpas por no haber podido hacer las cosas por el problema de la maquinaria y cada arreglo de niveladora, cuesta 25 millones, entonces estamos a la espera de que sea cierto que nos van a apoyar.

Por eso, es que no hemos podido hacer nada, entonces estamos esperando la respuesta,” expresó Rodolfo Alvarado Agüero, presidente de la Asociación de Desarrollo de Las Mercedes de Cajón, ante la incertidumbre que viven por no poder mejorar el camino.

El presidente de la agrupación, dijo que ya pasaron dos meses de que se reunieron con él y que al parecer, les iban a enviar al menos el back hoe para realizar los pasos de alcantarillas, pero tampoco llegó. “Mandaron hacer una inspección a los pasos de alcantarilla y tenemos siete aprobados hace cinco años y no ha habido forma, se han ido logrado cositas poquitas, ellos nos atienden bien y les agradezco a todos, pero dicen que maquinaria no hay, entonces estamos en esa pega, que para nosotros

es todo un sufrimiento porque las cosas no salen y la gente cree que la Asociación tiene la culpa,” agregó.

También, están con el proyecto de la plaza, donde acudieron a la Municipalidad, con el fin de tramitar la escritura, pero llevan varios años y nada se ha concretado.

“Esta plaza estaba como los tiempos de antes, que se daba de palabra, tenía 40 años de se daba a la Asociación, pero no había forma de que se sacara la escritura y pagamos abogados varios años, ninguno pudo y ahora se sacó a nombre de la Municipalidad, entonces ahora sí salió, pero ahora pasa hacer propiedad del Ayuntamiento, pero arrendada a la Asociación, ya finiquitamos el contrato, con el fin de seguir adelante.

Es una muy buena plaza, le habíamos metido un sembradío de sombra, muy lindo, todo el mundo llega y que queda satisfecho de la sombra de sota y de palmeras y de todo, ahora estamos haciendo mejoras, son importantes algunas mejoras a los lados, también el tema de los parqueos, estamos jalando tierra de un negocio que hace un extranjero ahí en El Pilar y nos la donó, entonces se trae aquí, para ver si le damos vida a esto, no dejarlo caer,” dijo el dirigente.

Además, señaló que apoyó políticamente al grupo del PUSC, que actualmente está en la Municipalidad, pero a pesar de que quedaron electos, llegó hacer lo mismo, pues no tuvieron la respuesta como les ha sucedido en años anteriores.

“La amistad sigue permaneciendo, pero para decir que nos han ayudado, no hemos recibido respuesta, yo tengo 18 años de ser presidente de la esta Asociación y no ha habido forma, tenemos el proyecto de asfalto ahí, todos los años en diciembre nos dicen que ahora sí se va a concretar, ya estamos

metiendo los papeles, ya que tenemos ocho años de esperar el proyecto, pero no ha habido forma. En los caminos, ya hace tres o cuatro años que los tenemos sin que se arreglan, en el caso de un puente en el sector de El Marañón, que esa calle se concretó con recursos del INDER y ahí está sin mantenimiento, se levantó un puente como vado, en una quebrada grande, esto es todo lo que hemos podido lograr. Pero esperando a ver qué pasa, entonces en parte nos sentimos abandonados por el Gobierno local, nos atienden bien, pero no hay respuesta para arreglar los caminos y la verdad voy a ver si salgo en julio de la Asociación porque la verdad ya estoy cansado de luchar,” concluyó el dirigente.

Edición 679 // 2023 12
El costo de esta obra es de unos ocho millones de colones, los cuales se han aportado por la localidad. Foto ilustratva. Según la ADI de Las Mercedes de Cajón, viven gran incertidumbre por no poder mejorar el camino, aún siguen esperando la respuesta de las autoridades.

Escuela Buena Vista celebra a lo grande los 90 años de fundación

En este 2023, la Escuela de Buena Vista de Rivas cumple 90 años de creación, pues fue fundada en 1933 y por esta razón, para el mes de octubre, específicamente para los días 27 y 28, van a tener actividades en conmemoración a la fecha.

Al respecto, Carlos Naranjo Badilla, director del centro educativo, dijo a Estrella del Sur que el 27 de octubre, habrá venta de comidas, un bingo, actividades culturales, presentaciones de niños en diferentes bailes, flauta, música y demás.

Mientras que el 28 de octubre, tendrán una chicharronada para recaudar fondos y culminar con una actividad bailable por la noche.

“Yo tengo cinco años de estar aquí y como toda institución en el cantón, ha sido todo un pilar para la educación en primaria, para los diferentes habitantes de la comunidad, enseñándoles a ellos todo lo que es básico y con ello, también contamos con el colegio, cerca de la comunidad, por lo que ya tenemos muchos profesionales quienes salieron de esta institución y eso ha venido a

ayudar en el desarrollo a nivel agrario.

90 años han pasado, ha mejorado el tema agrario, los caminos, tenemos un pueblo con muchas personas quienes tienen emprendimientos, entonces todo eso ha venido a ser parte del desarrollo de la comunidad y del pueblo en sí,” precisó.

La escuela y el colegio, son dos institu-

ciones cercanas, muchas comunidades cercanas envían a este centro de secundaria para que puedan seguir adelante en su formación académica.

El director, informó que Buena Vista se ha destacado por tener muchos artistas de teatro, en la parte artística y músical.

“De hecho tenemos premios a nivel regional, en el Festival Estudiantil de

las Artes con teatro de niños, reconocimientos en feria científica y actualmente hemos dado un cambio diferente a la escuela, más allá de las cuatro materias básicas, donde haya un complemento, donde el niño viene y se lleva de todo un poquito.

En el tiempo que he estado aquí, he introucido materias adicionales como religión, informática, música y artes plásticas, lógicamente tenemos las materias básicas y física, docente de inglés, profesoras de apoyo educativo, preescolar, entonces tenemos un currículo casi de unas 10 materias que el niño lleva, todo un complemento,” acotó.

A este centro educativo asisten 45 estudiantes, son dirección uno. Trabajan 12 personas, entre personal docente y administrativo.

Trabajan mucho en talleres de teatro, para que estudiantes fuera de sus lecciones, reciben lecciones con jóvenes artistas del Teatro El Tabanco. Además, en música, se busca que los niños lleven diferentes instrumentos, para motivarlos y buscar lo que a los ellos les gusta del arte.

Festival Sonamos Latinoamérica se realizará en Pérez Zeledón

Elcinco de julio en el Complejo Cultural en San Isidro de El General, se llevará a cabo el Festival Sonamos Latinoamérica, proyecto que busca el intercambio cultural del legado de los países de América Latina, con el fin de que haya ese intercambio de música, de instrumentos y también, un asocio con los músicos locales, en este caso de Pérez Zeledón.

Sobre el tema, Oscar Esquivel Garrote, quien es parte de la organización, dijo a este medio de comunicación que se espera todo un espectáculo.

“Por lo que estamos invitando al público del cantón para que nos acompañen el cinco de julio a partir de las cinco de la tarde, donde tendremos a artistas cubanos y a otros de Argentina, Perú y Chile, hay un grupo que se llama Pájaro Jaguar, que interpreta música andina, muy linda, con instrumentos especiales de Los Andes.

Vamos a tener también el grupo de baile Arrú de San Isidro de El General, que va hacer coreografías de dos canciones mías, como son Soy un guarda parques y El Tungi Malangui, que le llamó al otro lado del Cerro, que es una canción dedicada al Valle de El General y de ahí al Cerro Chirripó, porque la puerta de entrada es por Pérez Zeledón,” precisó.

Esquivel, agregó que se espera la participación de dos cubanos, Reiner Valdés e Iridia, quienes son trovadores y destacó que en el caso de los cubanos, tienen todo un itinerario en el país, estarán en Here-

dia, en La Cruz de Guanacaste y en Pérez Zeledón, donde estarán cuatro y cinco de julio, para participar en el Festival.

“El fin es que la población disfrute de música cubana y sudamericana, ya que este Festival se organiza en todos los países y busca el intercambio de artistas a nivel de América Latina.

Por ejemplo, ellos ahora vienen a Costa Rica, pero hay artistas que han ido a otros países, con el fin de hacer el intercambio y la presentación allá. Yo fui guardaparques por muchos años y estoy interesado en que esta actividad se lleve a cabo,” manifestó. Esquivel, fue unos 30 años guarda parques, donde también se dedicó a la música, componiendo diversas canciones como Chirripó viejo amigo, el Himno a los Parques Nacionales, Soy un guarda parques y el Tungi Malangui; además de poemas y cuentos.

“En mi casa escribí una serie de cuentos fantasiosos, místicos del Cerro Chirripó, los cuales, con el apoyo de Estrella del Sur, estaremos compartiendo en diferentes ediciones, por lo que agradecemos a don Efraín Sánchez, por todo el apoyo y que la gente conozca leyendas, momentos del Cerro Chirripó.

El Chirripó tiene un montón de historias y anécdotas, una de ellas, hace muchos años, recién llegado yo como guardaparques, venía llegando del Irazú y en la segunda noche que yo dormí en la antigua

casita de los guardaparques, sentí como cuando una máquina de esas que usa la Municipalidad para aplanar pues todo vibraba, yo sentí eso, que la casa se movía, durmiendo solo y no sentía que fuera debajo de la casa, porque era de pilotes, sentí que estaba pasando algo gigantesco, yo lo único que pensé que era una danta, entonces me levanté, revisé con el foto y no encontré nada, ni huellas, nada, nada y la casa se movía como si fuera un temblor, no escuché reportes de nada de que hubiera temblado, entonces resulta que ahí se dan cosas misteriosas. Ahora, tres años después de pensionado, sigo escribiendo poemas, cuentos y canciones,” finalizó Esquivel.

Edición 679 // 2023 13
DE RIVAS
Manténgase informado y apoye un Proyecto Local.
Instalaciones Escuela Buena Vista de Rivas, la cual celebra sus 90 años de fundada. Periódico Estrella del Sur Sobre el tema, Oscar Esquivel Garrote, quien es parte de la organización, dijo a este medio de comunicación que se espera todo un espectáculo.

EN CONVENIO CON ISRAEL

Liceo Jerusalén fortalecerá enseñanza de inglés e Informática

Fortalecerla enseñanza de Inglés como segundo idioma y avanzar en la parte tecnológica, lo mismo que desarrollar proyectos agrícolas modernos, son los objetivos que tiene la administración del Liceo Jerusalén, después de haber establecido un vínculo con la Embajada de Israel.

Para establecer la conexión y gestionar proyectos a futuro, la institución ubicada en Barrio Aeropuerto recibió la visita del embajador de Israel, Oren Bar El, quien se reunió con el personal docente y estudiantes del centro educativo y les compartió los materiales impresos sobre el país oriental.

“Su visita a nuestro centro educativo es un hito significativo en nuestra trayectoria académica. Nos brinda la oportunidad de estrechar lazos culturales y educativos entre esta gran nación y nuestra institución. ES un testimonio de la importancia que le damos a la educación y al intercambio de conocimientos”, manifestó Henry Navarro Zúñiga, director del centro educativo.

El educador agregó que mediante esta visita se buscó crear el vínculo entre la Embajada de Israel y el Liceo Jerusa-

lén, sobre todo, por el nombre de la institución, alusivo a la ciudad millonaria e histórica, ubicada en Israel.

“De ahora en adelante tendremos una comunicación más cercana y gestionaremos algunos proyectos que pueden beneficiar nuestra institución. Vamos a presentar una carta al embajador, donde expresamos nuestras para saber si nos pueden colaborar.

Por otro lado, tendré una visita a un museo israelí en agosto, por lo que esperamos que sea una comunicación a largo plazo,” dijo el director. Según el educador, uno de los objetivos principales de la colaboración, es fortalecer el aprendizaje de inglés, un idioma que tiene una gran demanda en el mundo.

Por otro lado, se pretende fortalecer la

DE CAJÓN

LaAsociación de Desarrollo de Pueblo de Cajón logró concretar el proyecto de mobiliario y equipamiento con recursos de la Dirección de Desarrollo de la Comunidad para el salón comunal.

Luis Barboza Valverde, presidente de la agrupación, dijo a Estrella del Sur que este proyecto tan importante se concretó recibiendo equipo y mobiliario de una inversión de 28 millones y medio de colones.

“Se puede decir ahora que estamos con el equipo suficiente para cualquier actividad, entre ellas, la Feria Nacional del Rambután, que es la actividad madre de la comunidad, la más grande que se lleva a cabo en la comunidad.

Recibimos mucho equipo y accesorios necesarios para la cocina comunal, todo esto es muy necesario y lo logramos, estamos muy contentos de que pudiera salir, porque sabemos que es mucho el esfuerzo que hemos hecho para lograrlo.

Este es un proyecto demasiado bueno, con todo el equipo que se logró comprar, todo es de acero inoxidable, suficiente para dar capacidad a cualquier lugar entonces con la Feria del Rambután o sea, que no nos alcanzaba lo que teníamos, ahora tenemos cocinas industriales que con eso ya no hay excusa,” expresó.

Barboza, también dijo que lograron concretar un proyecto con el IMAS. Se trata de recursos que se lograron recaudar con la venta de lo que recibieron donado, lo usaron para com-

prar la trastos de la cocina, porque en el proyecto grande no se incluía.

“Entonces con esa plata que hicimos del IMAS, logramos realizar esta compra de equipo de cocina, entonces hay de todo, para cuando se alquila el salón y que las personas no tengan ningún problema y hasta nos damos el lujo de alquilar si ocupan sillas o mesas o a veces las prestamos, todo depende de la ocasión o las personas que sean, por dicha que tenemos bastante y podemos ayudarle a la gente también.

La primera vez que nos dieron equipo y accesorios logramos recaudar tres millones de colones con los artículos que vendimos porque venían cosas de un hotel, entonces logramos vender muchas cosas buenas, muebles y cantidad de cosas, nosotros con estas donaciones pusimos precios muy cómodos, venía también archivos y todo lo que eran muebles, sillas de oficina y demás, venían en esa donación, entonces una silla que valen hasta 150 mil colones, en esa ocasión las vendíamos en 40 mil colones y nos salían muchos clientes,” agregó.

Sumado a ello, siguen con el proyecto del asfaltado que se espera concretar en San Pedrito, Pueblo Nuevo y El Quemado, que están esperando que se pueda conseguir el material.

“Estamos esperando que se habilite en Quebradores del Sur, porque si se trae de Buenos Aires se encarece el material, tenemos que ver como se consigue el material pues sabemos que el proyecto se dará, porque está aprobado y se cuenta con la plata para

eso, hemos esperado muchos años y pienso que esperar un poquito más, no nos va hacer más daño,” destacó el dirigente comunal.

En cada una de las comunidades es un kilómetro y se hará por partes. El proyecto se llama embellecimiento de centros comunales, entonces quiere decir que tiene que incluir la plaza, la iglesia, la escuela, salón comunal y otras, es lo que cubre, por lo que una vez que se concrete esta primera parte, afirman que esperan seguir luchando por lo que queda.

Con respecto a la Feria Nacional del Rambután, detalló que su organización se lleva a cabo entre varios grupos y para lo cual se cuenta con una comisión que trabaja en toda la logística.

Fue creada años atrás por la Asociación de Productores, Asofrobrunca,

parte tecnológica y la enseñanza de Informática, ya que Israel es muy fuerte en el campo tecnológico y cibernético. “También, nos interesa la tecnología en el campo agrícola, ya que Costa Rica tiene que modernizarse y apuntarse fuertemente en el enriquecimiento tecnológico, para competir en grande. Sería interesante traer al estudiantado algunos proyectos en este campo,” destacó Navarro.

De esta forma, el intercambio de experiencias, el aprendizaje intercultural y la adaptación de nuevas tecnologías a la realidad de la institución, serán los rectores de la colaboración entre el centro educativo y la embajada del país oriental.

El director del centro educativo recordó que en mayo la institución celebró su aniversario de fundación, celebración que también fue dedicada a la ciudad de Jerusalén.

Cabe mencionar que el centro educativo heredó su nombre de la finca denominada Ganadería Jerusalén, propiedad de la familia Molina, que se encontraba en la comunidad.

quienes vieron la necesidad de una organización para actividades de este tipo con el fin de promover la producción del Mamón Chino.

“Fue una actividad muy exitosa, la gente llega mucho, cada año se hace muy grande y en un momento la Asociación de Productores indicó que solos no podían seguir y entonces se integró una comisión con varios grupos de la comunidad, como la Asociación, el Comité de Deportes, la Junta de Educación, la Pastoral, una iglesia cristiana que existe y se escogieron dos personas de cada grupo y somos los que organizamos la actividad, se dividen las funciones para que se cubra todo,” explicó Barboza.

Para este 2023, la Feria se espera llevar a cabo del primero al cuatro de setiembre, con el fin de que la población disfrute de esta actividad

Edición 679 // 2023 14
Liceo Aeropuerto recibió la visita del embajador de Israel, Oren Bar El, quien se reunió con el personal docente y estudiantes del centro educativo.
Salón comunal de Pueblo Nuevo tendrá mobiliario y equipo nuevo
Luis Barboza Valverde, presidente de la agrupación, dijo a Estrella del Sur que este proyecto tan importante se concretó recibiendo equipo y mobiliario de una inversión de 28 millones y medio de colones.

GENERALEÑOS OPINAN

Compromiso, preparación y humildad: características que debe tener un alcalde

Elcompromiso con el pueblo, la buena preparación académica, liderazgo y humildad, estas son las características que, a criterio de muchos vecinos del cantón generaleño, debe tener el futuro alcalde.

Mientras que los partidos políticos se preparan para las Elecciones Municipales para el período 2024-2028, que se llevarán a cabo el 4 de febrero del próximo año, los habitantes del cantón comparten sus esperanzas y preocupaciones en cuanto al rumbo que tomará el Gobierno local durante los próximos 4 años.

Para conocer las expectativas que tienen los ciudadanos en cuanto a los candidatos al alcalde de Pérez Zeledón, Estrella del Sur realizó un sondeo donde la mayoría de los entrevistados coincidieron en que la persona que asuma este puesto, tiene que ser un líder que se identifique con el cantón. Debe ser una persona honrada, con decisión propia y que se no se deje manipular por nadie ni por nada. Combatir la violencia, atender las necesidades de todas comunidades rurales y tener mejor comunicación con el pueblo, mejorar la infraestructura vial y organizar mejor la recolección de desechos, erradicar la corrupción y apoyar los movimientos culturales, son las tareas que esperan al futuro administrador del cantón, según lo expresaron los generaleños que compartieron su opinión con el primer medio escrito de la Región Brunca.

CIUDADANOS OPINAN

Stewart Morales Solórzano, estudiante de Enseñanza de Inglés y trabajador de call center:

“El alcalde de Pérez Zeledón tiene que ser una persona que tenga una imagen confiable, ser carismática y saber transmitir sus ideas y tener algo de experiencia en administración.

También, debe tener una visión amplia de todas las necesidades del pueblo y diferentes grupos minoritarios.

Sin embargo, lo más importante que tiene que hacer la persona que llegue a ocupar este puesto, es combatir la corrupción pues esto ayudaría a solucionar muchos problemas.”

Kenneth Quirós Aguilar, informático y electricista:

“Antes que todo, el alcalde tiene que ser un líder y saber asumir el compromiso con el pueblo”.

Marco Tulio Cordero Navarro, trabajador de seguridad:

“La persona que llegue a la Alcaldía de Pérez Zeledón tiene que ser estudiada y preocupada por las necesidades del pueblo. La administración actual está trabajando en la reparación de caminos, sin embargo, la recolección de basura a veces está fallando, por ello, esperamos que durante el próximo período estos procesos se organicen mejor”.

Nidia Miranda Picado, ama de casa:

“Deseo que el futuro alcalde sea una persona humilde y honrada. También, prestar más atención a las necesidades del pueblo y a la infraestructura”.

Ana Lourdes Quirós, comerciante:

“El alcalde de Pérez Zeledón debe tener liderazgo y trabajar por las comunidades, para que los ciudadanos podamos confiar en su trabajo”.

Víctor Artavia, constructor:

“En primer lugar está la humildad. En el segundo lugar, esta persona tiene que dejar la politiquería de lado y trabajar para el pueblo, ser más consciente de que el pueblo necesita. Y, en tercer lugar, que no sea manipulado, ya que esto sucede con muchos políticos. Así es como veo a un alcalde, para que un cantón tan poderoso económicamente, como es Pérez Zeledón, pueda progresar.

También es necesario contar con un alcalde que tenga más contacto directo con las comunidades del cantón, lo mismo que con diferentes gremios, entre ellos, los agricultores, la industria y el comercio, ya en la administración actual se tomaron algunas decisiones que hicieron mucho daño al comercio. Por ejemplo, algunas cosas, como el Mercado Municipal, no tienen que estar manipulados políticamente. Si el Mercado va a tener problemas, el comercio tendrá problemas también porque siempre habrá quejas.”

Postulantes se preparan Según el cronograma publicado por el Tribunal Supremo de Elecciones, la convocatoria de los posibles candidatos empezará el 4 de octubre. De acuerdo con el cronograma, a partir de esta fe-

cha inicia el plazo para que los partidos políticos soliciten la inscripción de candidaturas.

En Pérez Zeledón, los representantes de las agrupaciones políticas ya se están preparando para participar en las elecciones, no obstante, algunos de ellos señalan que aún no pueden brindar declaraciones en calidad de candidatos a la alcaldía.

De acuerdo con Oldin Quirós, de Frente Amplio, en agosto se espera contar con las papeletas y dar a conocer las acciones planeadas.

Mientras tanto, el Dr. Carlos Villanueva, afirmó que será candidato al alcalde por el Partido Pueblo Soberano.

“Sigo la línea del Presidente de la República, Rodrigo Chaves. Logrando llegar a la Municipalidad, haría transformaciones positivas para que Pérez Zeledón se convierta en un cantón inteligente y bien desarrollado, con muchas oportunidades para los pobladores,” dijo el Dr. Villanueva.

En primera instancia, el futuro candidato fortalecería la relación entre el Gobierno local y los ciudadanos del cantón.

“El planteamiento es establecer una relación coherente y buscar la participación de todos los comités y grupos organizados. Todas las instituciones del cantón tienen que ser escuchadas y tomadas en cuenta para hacer crecer el cantón,” resaltó.

Por otro lado, la seguridad ciudadana y el desarrollo social son fundamentales para el desarrollo social. El postulante explicó que se realizaría un estudio con expertos del cantón para crear una ley que permita erradicar la delincuencia e disminuir el índice de vulnerabilidad social.

Además, se pretende plantear el plan estratégico de desarrollo urbano. “Esto significa que hay que abrir un concurso donde participen los mejores profesionales del cantón y realicen un rediseño de la ciudad, para desarrollar una urbe moderna, previniendo la expansión para los próximos 50 años,” añadió.

Por último, el Dr. Villanueva y su equipo impulsaría el desarrollo de las zonas francas e industriales para crear las fuentes de trabajo y productividad.

Mujeres se forman previo a elecciones municipales 2024

Con el fin de que conozcan las leyes y todos los procesos, es que personal del Departamento de Ciudadanía Activa de la Unidad Centro de Formación Política de las Mujeres del INAMU, llevaron a cabo un taller sobre las clases paritarias para el proceso electoral municipal 2024. La actividad fue dirigida a mujeres tanto de Pérez Zeledón como de Buenos Aires y estuvieron durante varias horas en el Complejo Cultural en San Isidro de El General.

Precisamente, el Tribunal Supremo de Elecciones dio a conocer que habrá paridad horizontal y vertical en la designación de los alcaldes, regidores, síndicos e intendentes.

Un ejemplo claro, es que, si un partido político participa en las elecciones en los

84 cantones, tendrá que nombrar a 42 mujeres como candidatas a alcalde o de lo contrario, estaría violentando la ley.

“Nosotras estamos ejerciendo y ejecutando una serie de jornadas regionales para mujeres políticas, promoviendo sus derechos políticos y brindando información sobre la Ley 10235, que es la Ley para proteger a las Mujeres en el ámbito de la política y también, promoviendo que las mujeres participen en las elecciones a nivel local del 2024.

Por esa razón, invitamos a las mujeres de esta región, para que se acerquen, tengan información, se empoderen y además de eso, dialogue entre ellas y se animen a participar en los diferentes puestos que hay y que se darán el próximo año,” explicó Diana Fuster, directora Centro de Formación Política del INAMU.

En este tipo de talleres se hace referencia al tema de la violencia en la política, el liderazgo, procesos democráticos y las nuevas reglas paritarias.

“Quisimos tratar todo lo que tiene que ver con la violencia contra las mujeres en la política, que ya tenemos una Ley que nos protege en ese ámbito; también, hablamos del liderazgo transformador que es una propuesta que tiene el INAMU para que las mujeres ejerzamos liderazgos más democráticos, que sean proactivos y que también transformen las situaciones que se viven en las comunidades.

Además, trabajamos el tema de las nuevas reglas paritarias, porque se estarán aplicando en el país el próximo año, para que las mujeres participen y ojalá en los puestos de elección popular, como son las alcaldías, regidurías y síndicos, son

muchos los procesos y queremos que estas mujeres estén muy bien informadas, que aclaren sus dudas al respecto. Por eso, invitamos a las mujeres a que se informen, que nos busquen en el IMANU y aclaren todas las dudas que tengan,” precisó la funcionaria.

Edición 679 // 2023 15
La actividad fue dirigida a mujeres tanto de Pérez Zeledón como de Buenos Aires y estuvieron durante varias horas en el Complejo Cultural en San Isidro de El General. Foto ilustrativa. Ana Lourdes Quirós, comerciante. Víctor Artavia, constructor. Kenneth Quirós Aguilar, informático y electricista: Marco Tulio Cordero Navarro, trabajador de seguridad:

Afirman que no hay presupuesto para construir Morgue

Elalcalde de Buenos Aires, informó que la diputada, Sonia Rojas, tuvo una reunión con el ministro de Hacienda, con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y la Ministra de la Presidencia, donde les comunicaron que no hay luz verde para la construcción de la medicatura forense en Buenos Aires.

“No hay recursos, no hay aprobación del préstamo del BCIE por parte del Gobierno, no ha sido una prioridad, así lo ha dicho el Ministro de Hacienda, el Poder Judicial no tiene el dinero, Hacienda le bajó un presupuesto de mil millones de colones al Poder Judicial y por lo tanto, nos vemos perjudicados.

La diputada daba seguimiento al tema y dice que el ministro por lo menos le externó de que tal vez para el año 2025 haya un visto bueno, tal vez para que se le dé seguimiento, pero para este momento no es prioridad o no está dentro de las prioridades del Gobierno actual, la construcción de la medicatura forense no sigue, entonces quería hacer ese anunciado que es muy lamentable, yo esperaría como pasó con el proyecto de la Caja Costarricense de Seguro Social, que lo habían sacado del portafolio de proyectos y luego lo volvieron

a incluir,” expresó. Asimismo, el jerarca municipal, dijo que con toda la gestión que ha hecho esperan que de Casa Presidencial pueda hacer la presión que corresponda para que ese proyecto tan importante para la construcción de la Morgue, se concrete, ya que busca acercar la justicia a las comunidades más alejadas.

Cabe indicar que en marzo del 2021, el Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó a la República de Costa Rica US$470 mil para llevar a cabo el contrato de los estudios que determinen la factibilidad para la construcción del Complejo Judicial en Buenos Aires.

El proyecto consiste en la construcción de dos edificaciones: uno para la Morgue Ju-

dicial y la Clínica Médico Forense donde se brindará el servicio de Patología y Medicina Legal a los pobladores de toda la Región Brunca, y la otra para los Tribunales de Justicia donde se centralizarán todas las oficinas judiciales que actualmente operan en locales alquilados.

Se estima que más de 52 mil personas son beneficiadas al año, incluyendo grupos vulnerables como los adultos mayores, mujeres, poblaciones indígenas que actualmente deben desplazarse por diferentes medios para acceder a servicios judiciales hasta el centro del cantón de Buenos Aires o hasta San Joaquín de Flores en Heredia, en casos de requerir peritajes o servicios de medicatura forense, personas con discapacidad y en condición de extrema pobreza, entre otros.

Con esta cooperación el proceso licitatorio para contratar la empresa que realice los estudios de factibilidad que incluyen: diseños, planos constructivos y estudios ambientales que determinen la viabilidad técnica, entre otros, podrá realizarse en los próximos meses y así tener los resultados de estos para el primer cuatrimestre del 2025.

Buenos Aires presente en Cumbre de Ciudades en Estados Unidos

El cantón de Buenos Aires, tuvo la oportunidad de estar presente en la Cumbre de Ciudades que se llevó en Denver Colorado, en una actividad auspiciada por el Departamento de los Estados Unidos con la presencia de alcaldes de América desde Canadá hasta Argentina. En esta ocasión, el representante fue el alcalde quien estuvo presente.

“Tuvimos la oportunidad de compartir con varios alcaldes y alcaldesas de diferentes países, entre ellos, el alcalde de Sao Paulo, con la alcaldesa de Montevideo, con el alcalde de La Asunción, con la alcaldesa de Bogotá, con la alcaldesa de Santiago de Chile, con la alcaldesa de Ciudad de México, con alcaldes de Estados Unidos y otros, en una Cumbre que se centró en temas de cambio climático, migración, ciudades inteligentes, manejo de residuos sólidos, empleos verdes y que nos permitió tener la noción y la visión o por lo menos entender hacia dónde se mueve el mundo, quería contarles que dentro de todas las

actividades que he participado a nivel internacional, esta ha sido una de las cuales he podido tener mucha más retroalimentación personal y que ha sido de mucho provecho, que tenemos que estar.

Señala un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo que Costa Rica será uno de los países más afectados en temas de género en el cambio en la transición que está dando los empleos tradicionales a los

empleos verdes, el mundo hace una transición hacia los empleos verdes hacia, la energías renovables, hacia la energía limpia, hacia el tema de huella carbono y en Costa Rica las mujeres en especial, serán las más afectadas en el tema del desempleo por esa transición de los empleos tradicionales a los empleos verdes y qué bueno que tengamos conocimiento en Buenos Aires sobre ese tema”, expresó el alcalde. Asimismo, el jerarca municipal, precisó que el mundo cambia y pasan muchas cosas sin darnos cuenta.

“A nivel mundial lo que está sucediendo nos lleva a pensar de que el Plan Estratégico que estamos formando a nivel municipal, más el plan de desarrollo humano, tenemos que trabajarlo y enfocarlo en poder preparar a nuestras mujeres, a nuestros jóvenes, a nuestros colegios; además, de eso los técnicos en empleos verdes, eso es algo que quería compartirles, porque es muy importante todo lo que estamos aprendiendo,” concluyó.

Edición 679 // 2023 16
Foto ilustrativa.
Manténgase informado y apoye un Proyecto Local.
Ciudad de Buenos Aires, foto ilustrativa. Periódico Estrella del Sur

Brindan explicaciones del trabajo del IAFA en Buenos Aires

Rocío Ballestero Araya, coordinadora regional del IAFA en la zona Sur, estuvo en una sesión municipal del Concejo Municipal de Buenos Aires, con el fin de brindar detalles sobre el trabajo que están realizando en la Región.

“Es la unidad más pequeña, por decirlo así geográficamente, donde la persona nombrada llega a ser la cara de la institución y tramitando la gestión de los dos programas fuertes que tiene el IAFA, que son prevención del consumo de drogas y la referencia a la atención para personas que tienen el síndrome de dependencia en el consumo de sustancias psicoactivas y que por sí solas no lo han podido manejar, porque algunas sí lo manejan como tipo de consumo funcional entonces, en ese caso, las dos ventanas oferta que da el IAFA están teniendo presencia en el cantón y de ahí desplazándose a los distritos en Buenos Aires.

Tenemos alrededor de doce años de tener una oficina local, estuvimos por muchos años en la Oficina del Ministerio de Salud, en esa esquina, luego, por el trabajo que se hace con los centros educativos, en ese momento se llamaba Aprendo a Valerme por mí Mismo, que son la estrategia preventiva a nivel de expertos de OMS

Térraba-Br

y de Latinoamérica, que son fortalecer las habilidades para la vida,” precisó. La funcionaria, también, indicó que en todo el país hay 72 personas que son promotores en cantones, por lo que siempre hay un déficit de cantón. En el caso de la Región Brunca tienen déficits, no tienen personal en Osa, que lo perdieron el año pasado; mientras que Golfito, dejaron de tenerlo en el 2018 y tampoco en Jiménez que ya se convierte en cantón.

“El año pasado por la jubilación del promotor de Pérez Zeledón se trasladó la plaza de Osa para Pérez Zeledón porque por densidad de población el 19% de la provincia de San José es Pérez. Luego, la compañera que había sido pasada de Osa para Pérez Zeledón es de Heredia y entonces se acogió al traslado, por lo que nos quedamos nuevamente sin promotora en Pérez Zeledón y la compañera que tenía 12 años, solicitó el traslado porque

En Buenos Aires

es de Santa Rosa, entonces el primero de marzo se trasladó la plaza de que ella a Pérez Zeledón.

Acá en el nombramiento que se debe hacer, pasan dos cosas, una para la experiencia que teníamos de todo el trabajo con las comisiones interinstitucionales a través del Subsistema Local de Prevención de Niñez y Adolescencia, con los mismos centros educativos de la Dirección Regional de Educación Grande del Térraba, se verificaba la importancia o se mantiene, de mi criterio que la oferta de servicio para Buenos Aires, tiene que ser todavía más fuerte o más agresiva en cuanto a hacer el cantón de las poblaciones autóctonas y en ese sentido la plaza la pedí que le cambiaran la especialidad de promoción de Antropología para poder trasladar los módulos que existen en físico y los que desde el 2020 se modificaron, estos tres años anteriores se trabajó también por medio de metodologías virtual a distancia con WhatsApp, con grupos del INAMU, con grupos de IMAS y la presencia se ocupa,” explicó. Ballestero, agregó que cuatro días a la semana se tiene la oficina cerrada y que ella está viniendo una vez a la semana, hasta que se nombre a alguien permanente en el cantón de Buenos Aires.

ӧran tendrá casa tradicional para reuniones

Unacasa tradicional o Casa de los Mayores será el lugar de reuniones para los integrantes del Consejo de Mayores y vecinos del territorio indígena Térraba-Brӧran. La edificación se está construyendo cerca de las antiguas instalaciones del Liceo de Térraba.

De acuerdo con uno de los integrantes del grupo que trabaja en la construcción, Asdrúbal Rivera Villanueva, la Casa de los Mayores o Utlalá retoma la arquitectura tradicional y se basa en el conocimiento de los mayores del pueblo Brӧran.

“Esta casa está ubicada cerca de las ofi-

do la madera y otros materiales que producimos aquí en nuestro pueblo, ya que nuestros ancestros construían sus casas de esta forma y estamos conservando la arquitectura tradicional,” reiteró.

La inauguración de la Casa de los Mayores está programada para el mes de agosto. Como parte de su apertura, se pretende realizar varias actividades culturales.

Cabe mencionar que en el año 2015 en el territorio indígena de Cabagra se construyó una casa tradicional espiritual Bribri, denominada U-Suré, que posteriormente fue destruida por un incendio y -

sarrollando en la comunidad, el dirigente-

nales y extranjeros que participan en un tour de cacao y un taller de preparación de chocolate; también damos a conocer nuestro trabajo artesanal, inclusive la -

Edición 679 // 2023 17
Foto ilustrativa.
Periódico Estrella del Sur

Dirigente reconoce trabajo del Gobierno en territorios indígenas

Eldirigente, Genaro Gutiérrez Reyes, presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena de Térraba, dijo a Estrella del Sur que el Gobierno tiene nombrada una Mesa Técnica en el país y que tiene que ver el tema indígena, como infraestructura, caminos, terrenos y demás.

“El asunto es que cuatro años es muy poco para que un Gobierno demuestre todo lo que pasa en territorios indígenas, para cumplir eso, pero se va avanzado poco a poco, el problema es que nunca se sabe nada.

En algunas comunidades se están haciendo algunas cosas, ya han tomado el ritmo de ir trabajando en varios territorios indígenas y ahí van, entonces algo se va hacer en esta administración, pero es importante que se comiencen a observar acciones.

Con el Gobierno de Carlos Alvarado no se hizo absolutamente nada, fue en este Gobierno que se nombró esta Comisión Técnica que tiene que ver toda la problemática indígena, donde se han concretado reuniones en Buenos Aires y donde formamos las seis asociaciones de desarrollo indígena y cinco más de la parte Sur y China Kichá en Pérez Zeledón, donde los lugares de reuniones son variados, un día en Boruca, otro en Rey Curré, en Salitre y así, donde participamos todas las agrupaciones,” expresó.

En Térraba, Gutiérrez detalló que se cuen-

ta con mejor infraestructura como en el caso del salón comunal que cuenta con varias oficinas.

Sumado a ello, precisa que se han hecho obras importantes en Salitre, en Boruca, en Rey Curré, al igual que en otros territorios.

“Algo se está haciendo y lo importante es que siga, sabemos que no se tienen muchos recursos, pero se está trabajando en varios proyectos.

En cuanto a la Asamblea Legislativa, si-

guen haciendo política y eso es lo que no se puede, porque si el Gobierno presenta proyectos y no los aprueba, desde que recuerdo, hay muchos diputados que no se ponen de acuerdo, lo que están haciendo es dañando al país, a los territorios indígenas, lo que tenemos que hacer es buscar el consenso, ponernos de acuerdo para que los pueblos indígenas podamos caminar y esto es lo que estamos haciendo, este Gobierno si sigue así podemos caminar, sabemos

que hay cosas que no las están manejando como debe ser, pero se va avanzando,” acotó.

PROYECTOS EN TÉRRABA

Por otro lado, el presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena de Térraba, dijo que en la comunidad siguen trabajando en varias iniciativas, en proyectos como el acueducto en San Antonio, la siembra de árboles, reparar algunos puentes en mal estado, al igual que caminos y la escuela.

Asimismo, en proyectos productivos, trabajan con el tema del EBÁIS.

“Esperamos que los indígenas se preocupen por sembrar lo básico que se necesita en los hogares, como son el arroz, los frijoles, los bananos y los plátanos, porque la situación está difícil, pensando en el desarrollo a mediano y largo plazo

También, tenemos una buena relación con los funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social, la Municipalidad, el MOPT, INDER y el A y A, entre otros.

Nosotros estamos trabajando para que las instituciones no vengan el territorio como a pasear, sino que vengan a aportar a los pueblos, porque queremos trabajar muy duro en esto, que las personas sientan que las instituciones están cumpliendo con su deber,” concluyó el dirigente de Térraba.

Autoridades de SINAC Inauguraron nueva infraestructura turística

ElÁrea de Conservación Amistad Pacífico, del Sistema Nacional de Áreas de Conservación con el financiamiento de la Junta de Desarrollo Regional de la zona Sur y la administración de los recursos, por parte de la Fundación Corcovado, celebra la finalización del proceso constructivo del puesto operativo e infraestructura para el desarrollo de actividades ecoturísticas, en el sector de Santa María de Pittier del Parque Internacional de La Amistad. Lo anterior como parte del proyecto “Mejoramiento de las condiciones de visitación turística, empleabilidad y conservación de las Áreas Silvestres Protegidas del Pacífico Sur.”

Las obras que se inauguradas, consisten en un puesto operativo para que los funcionarios que trabajan en este sector, con las condiciones óptimas para una estancia cómoda, durante sus horas de descanso. Además, dicha infraestructura, cuenta con una oficina de gestión y un área de atención de recepción de usuarios turistas, investigadores y visitantes en general que llegan al sitio. Por otra parte, se construyó una moderna batería de baños que contempla baños con acceso a la Ley 7600.

Asimismo, se brindó mantenimiento

al sendero La Cascada, con la habilitación de pasaderos en sitios estratégicos, construyéndose un puente que le permitirá a todos los visitantes, apreciar desde un punto estratégico, la caída de agua, siendo este un atractivo icono del citado sector.

Rafael Gutiérrez, Viceministro de Ambiente mencionó que: “Desde el SINAC estamos enfocados en generar mejores condiciones para nuestros funcionarios, y también, contribuir en la tarea que tenemos como país, para reactivar nuestra economía. Las Áreas Silvestres Protegidas son motores de desarrollo local, por lo que al mejorar su oferta turística, a través de inversiones en infraestructura, promoverá mayor visitación a toda la región del Pacífico Sur”.

Las obras construidas ascienden a un costo de ¢254,634,380 y se desarrollaron con presupuesto de la Junta de Desarrollo, bajo la ejecución de la Fundación Corcovado.

Ronald Chan, Director Regional del ACLAP, comentó que: “Este proyecto complementa los esfuerzos que se están realizando, para promover el desarrollo socio económico en la Región Brunca, cuya espectacular belleza, incluye la cordillera más alta del país, bosques prístinos y una bio-

diversidad única y complementa, el enfoque del Área de Conservación La Amistad Pacífico de responsabilidades compartidas, que benefician a las comunidades aledañas al PILA, que son un tesoro escondido y que esperan con ansias, el flujo de visitantes para mostrar su riqueza natural.”

El Parque Internacional de La Amistad se estableció mediante Decreto Ejecutivo del 04 de febrero del año 1982, se ubica en el sector sur de la Cordillera de Talamanca y gracias a su valor natural y cultural, ha sido re-

conocido tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En 1982 pasó a formar parte de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera La Amistad, denominación que recibió el PILA junto con otras áreas silvestres protegidas vecinas y los territorios indígenas aledaños, tanto del sector Pacífico como del Caribe. Solamente un año después de su declaratoria, en 1983 el Parque fue reconocido por la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad debido a la gran importancia y diversidad de ecosistemas que protege.

Edición 679 // 2023 18 Periódico Estrella del Sur
En Térraba, Gutiérrez detalló que se cuenta con mejor infraestructura como en el caso del salón comunal que cuenta con varias oficinas. Las obras que se inauguradas, consisten en un puesto operativo para que los funcionarios que trabajan en este sector, con las condiciones óptimas para una estancia cómoda.

Colocarán malla en Aeropuerto de Buenos Aires

LaDirección General de Aviación Civil envió una nota al alcalde de Buenos Aires, sobre el proyecto de colocación de una malla perimetral en el aeródromo del cantón, debido a los daños detectados en la zona, en la última inspección que llevaron a cabo.

“Por medio de la presente le externamos varias situaciones que se han venido presentando durante años anteriores en el Aeródromo de Buenos Aires y que requieren del trabajo conjunto entre ambas instituciones.

Debido a que la Dirección General de Aviación Civil no cuenta con personal destacado en los aeródromos propiedad del Estado, sin embargo; se realizan esfuerzos para mantener constante vigilancia y brindar mantenimiento a los terrenos,” destacan en el documento.

Detallaron que durante la última inspección que realizó el personal de la Unidad de Aeródromos Locales, el 9 de febrero del 2023, se volvió a confirmar la presencia de personas, animales en la pista y franjas del aeródromo, así como la presencia de

desechos que los vecinos depositan dentro del aeródromo.

Ante todas las situaciones antes descritas, la Dirección General de Aviación Civil a través de inspecciones al aeródromo verifica la condición de la infraestructura y mantiene a través de contratos de administración pública, contratos de chapeas anuales, donde se garantiza de entre 4 y 5 servicios de chapea por periodo.

Además, realiza mantenimiento correctivo como preventivo en dicho aeródromo, sin embargo, todos estos esfuerzos se minimizan ante el comportamiento de la comunidad que no han facilitado la limpieza como el mantenimiento del lugar, ya que los vecinos provocan daños a la infraestructura y constantemente depositan desechos no tradicionales, realizan pasos no autorizadas dentro de los terrenos del Estado.

Por esa razón, se encuentra en proceso de licitación la contratación para la construcción de una malla perimetral en este lugar.

Se trata de una malla ciclón correspondiente a 2134 ml, con esto se ga-

rantiza el cerramiento total del aeródromo, con un plazo de ejecución de es 45 días y el monto del proyecto es de más de 89 millones de colones.

“Debido a lo que planteamos, se le solicita su colaboración, como máxima autoridad de la Municipalidad, para trabajar en conjunto en vigilar en que los vecinos no vandalicen y respeten este cierre perimetral para que no se

realicen pasos y cortes a la misma. Es importante generar a nivel de la comunidad una divulgación de acciones que permitan ir creando una cultura de responsabilidad compartida respecto a contar con un aeródromo operativo que representa progreso y desarrollo,” señalaron en la nota enviada al Concejo..

En Colinas trabajan fuertemente en mejorar los caminos

Roberto Gamboa Amador, síndico del distrito de Colinas, dijo a este medio de comunicación que en este momento los mayores esfuerzos se enfocan en el mejoramiento de los caminos, pues son fundamentales para la población.

De seguido agregó que la Municipalidad de Buenos Aires interviene ocho caminos diferentes en el distrito de Colinas, entre ellos, las comunidades de Jalisco, Aguas Frescas, frente al colegio en Maíz, obras que se concretan con recursos de la Ley 8114.

Mientras que por medio del MOPT, se está trabajando en la ruta 625.

A esto se suman 300 metros de asfaltado para la ruta hacia el límite cantonal con Osa, que tiene una inversión de 71 millones de colones.

“Este camino es el que va conectar con la ruta hacia Osa, por el lado de Colinas. Se trata de una vía que pasa por la comunidad de Filadelfia y ahí llegamos a la ruta con Osa,” acotó.

Sumado a ello, la Comisión Nacional

de Emergencias, le dio recursos a la Municipalidad de Buenos Aires para cinco puentes y de esos, uno es para Colinas, que estará ubicado en el camino que pasa por la comunidad de Aguas Frescas. Se trata de una estructura muy debilitada, es colgante ve-

hicular y se encuentra en mal estado, por lo que esperan construirlo a finales de este año.

Con respecto a los recursos del dos por ciento que entrega el Estado, dijo que las tres asociaciones que tiene el distrito, se vieron beneficiadas que

son Maíz, Colinas y Guagaral. Esto comunica con Guagaral, Aguas Frescas y al límite cantonal de Osa.

En cuanto a infraestructura, en la comunidad de Filadelfia, se está apoyando para que trabajan por un salón, en ese sentido, como parte del proceso, se logró sacar la escritura de un terreno, con el fin de concretar un proyecto financiado por una institución de la zona Sur.

También, en Colinas, esperan presentar un proyecto de un salón comunal y se deben realizar las gestiones necesarias.

“En el caso mío que hemos estado trabajando con la Municipalidad, siempre nos ha colaborado, nos hemos enfocado mucho en lo que son caminos, porque eso es lo que más necesitamos, luego vemos el tema de la infraestructura,” agregó.

El síndico, manifestó que esperan que más obras se puedan concretar y que se cuente en las comunidades con mejores caminos.

Edición 679 // 2023 19
La malla se ubicará debido a los daños detectados en la zona, en la última inspección que llevaron a cabo. Foto ilustrativa.
Manténgase informado y apoye un Proyecto Local.
En este momento los mayores esfuerzos se enfocan en el mejoramiento de los caminos, pues son fundamentales para la población. Periódico Estrella del Sur

DEPORTE

De fútbol

Deportivo Leo y Los Ángeles FC quedan empatados en amistoso

El equipo de fútbol de canchas abiertas, Deportivo Leo, terminó el encuentro amistoso con su similar de Los Ángeles FC con un empate a 3 goles por bando. El juego se realizó en la cancha de Barrio Lourdes.

De acuerdo con Wilberth Vargas, repre-

sentante de Deportivo Leo, este equipo está integrado por vecinos de diferentes barrios de San Isidro de El General.

Cabe recordar que el cuadro fue creado como un reconocimiento al destacado profesor de Música y dirigente deportivo, Leonel Calvo, junto a otros

compañeros por su labor en el campo de la educación y la música.

Por otro lado, el cuadro que fue su rival durante el fogueo, se formó en Barrio Los Ángeles, con el fin de practicar deporte y participar de los campeonatos locales y encuentros amistosos de can -

chas abiertas.

Hacer ejercicio, divertirse sanamente y compartir con sus amigos y familiares, lo mismo que eliminar el estrés, son los objetivos principales de los integrantes de los dos equipos.

Navarro G., Joey Gómez R., Dennis Robles M. y Juan Gabriel Cisneros C. En la segunda fila, de izquierda a derecha: Ronald Navarro G., Daniel Navarro G., Miguel Ángel Villanueva G., Daniel López R., Luis Cisneros C., Geiner Núñez Z., Robbins Quirós C., Roney Gamboa M. y

DEPORTIVO LEO: Este equipo también se presentó a este compromiso y estuvo integrado con los siguientes jugadores. En la primera fila, de izquierda a derecha: Víctor Urbina M., Gerardo Soto A., Wilberth Vargas G., Carlos Arguedas R. y Roger Arguedas R.

En la segunda fila, de izquierda a derecha: José Granados M., Ronald Arguedas R., Gredy Bermúdez M., David Bogantes M., José Porras M. y Wilberth Vargas G.

De fútbol

La Frontera gana fogueo contra

El equipo de fútbol de canchas abiertas La Frontera, ganó el partido de fogueo que realizó contra su similar de Santa Rosa, por la vía de penales.

Después de finalizado el tiempo regular, el resultado del partido fue un empate de 3 a 3, por lo que se decidió definir al ga -

nador por penales y de esta forma, el conjunto de La Frontera venció al equipo rival. Este encuentro amistoso se llevó a cabo en San Ramón Sur. Según Jesús Cascante, representante del cuadro de La Frontera, el nombre del equipo se debe a que se formó en la zona fronteriza entre San

Santa Rosa

Ramón Sur y San Ramón Norte, con el fin de promover el deporte y ofrecer una posibilidad de diversión sana a los vecinos de las comunidades de ese sector.

Por otro lado, se informó que el conjunto de Santa Rosa se formó con los mismos fines y busca promover la actividad física

y recreación en la comunidad. Para los jugadores, salir a la cancha y participar en encuentros amistosos, es una parte muy importante de su vida, ya que les permite practicar deporte y compartir con sus familiares y amistades al aire libre.

LA FRONTERA: El conjunto de La Frontera se presentó al encuentro amistoso con la siguiente planilla. En la primera fila, de izquierda a derecha: Jeaustin Cascante Quirós, Steven Cascante Quirós y José Cascante Navarro. En la segunda fila, de izquierda a derecha: José Ricardo Morales Valverde, Kendall Ceciliano Hernández, Freddy Morales Monge, Bryan Enrique Calvo Delgado, Jesús Cascante Navarro, Anthony Hidalgo Masis y Gerald Cascante Román.

SANTA ROSA: El representativo de Santa Rosa salió a competir con los siguientes jugadores. En la primera fila, de izquierda a derecha: Jesús Vargas Elizondo, Andrés Campos Fallas, Allan Fallas Araya, Luis Vargas Flores, Carlos Antonio Mena Vargas y Feiner Picado Gamboa.

En la segunda fila, de izquierda a derecha: Roylan Elizondo Castro, Jeison Venegas Godínez, José Noel Gamboa Arroyo, Jorge Gamboa Zamora, José Vargas Fallas, Jafet Agüero López, Keilor Duarte Segura, Erickson Monge Sibaja.

Edición 679 // 2023 20
LOS ÁNGELES FC: Este cuadro se presentó al encuentro amistoso con la siguiente planilla. En la primera fila, de izquierda a derecha: Romualdo Gamboa M., Diego Navarro G., Ronald Omar Campos M., director técnico.

De Pacuar

Atlético Páramo y Los Ángeles lideran torneo en Las Juntas

Los equipos Atlético Páramo y Los Ángeles lideran el torneo Copa Aldesa que se realiza en la plaza de Las Juntas de Pacuar con la participación de 10 equipos de diferentes lugares del cantón.

Jugadas 15 fechas del torneo, los cuadros de Páramo y Los Ángeles lideran

la tabla de posiciones con 24 puntos y seguidos por Plásticos Pérez Y Arco Iris con 22 puntos cada uno, respectivamente.

El cuadro de Los Ángeles se presentó a jugar la fecha 13 con los siguientes jugadores:

EQUIPO LOS ANGELES FC: La niña, Keylan Yareth Acuña Ortega y el niño, Anthony Salas Montero

AL FRENTE: Alexander Salas Saldaña, Argenis Arauz Morales, Moisés Romero Duarte, Miguel Azofeifa Chavarría, Esteban Fernández Barboza, Mauricio Fallas Mora y Jimena Fallas Vargas.

ATRÁS: Jeudy Acuña Fonseca, CAPITAN, José Martínez Quirós, José Andrés Campos Chacón, Steven Sánchez Cubillo, José Carballo Ureña, Diego Naranjo López, Oscar Alfaro Zúñiga Andrés Dukmak Mora.

EQUIPO DE LA UNIVERSIDAD CASTRO CARAZO:

AL FRENTE: Hullman Garro Campos, Allan Acuña Hernández, José Valverde Méndez, Randall Quesada Ureña, Roberto Arias Ureña y Joseph Rodríguez Segura.

ATRÁS: Reyner Herrera Rivera, Josué Vindas Acuña, Carlos Chacón Quesada, Diego Flores Jiménez, Hansel Cordero Beita, Juan Diego Monge, Javier Corrales Badilla, Brandon Mora Elizondo y Emmanuel Cortés Benavides

EQUIPO LOS COMPAS FC:

AL FRENTE, de izquierda a derecha: Jonathan Acuña Berrocal, Donny Díaz Quesada, Adrián Segura Vargas, David Romero Duarte, Richard Hidalgo Naranjo, Jean Carlo Naranjo Valverde.

ATRÁS: Orlando Ugarte Navarro, Daniel Hidalgo Naranjo, Jeiffer Naranjo Gutiérrez, Maikol Hidalgo Naranjo, Eddier Castro, Heiner Ramírez Blanco y Olger Durán Navarro.

EQUIPO GRANITOS DEL SUR

AL FRENTE: Tomás Castro Murillo, José Carlos Fonseca Barrantes, Alberto Fernández Alvarado, Juan Carlos Navarro Moreira, Hermes Méndez Naranjo, Carlos Sánchez Amador y Maikol Ramírez Salas.

ATRÁS: Jaime Vindas Romero, Armando Villanueva Segura, Nelson Varela Castillo, Roberto Pérez Beita, Fabián Naranjo Fernández, Juan Carlos Calvo Durán y William Chavarría Blanco.

PLASTICOS F.C

AL FRENTE:: Jasón Porras Jiménez, Isaac Castro Ureña, Diego B. Valenciano, Miguel Rodríguez García, David Solano Cárdenas, Reynier Garro, Jairo Rojas Vindas y Andrey Ureña Corrales.

ATRÁS: William Pérez Quesada, D.T., Pablo Granados Garro, Kevin Grant Medina, Ronald Salas Mora, José Mora Hernández, David Siles Valverde, Cristian Bermúdez Gómez y Christofer Agüero Ramírez.

Jasón Zúñiga Garro (izquierda) y Jeudy Rojas Mora fueron los dos árbitros que impartieron justicia durante la fecha 14 de este torneo La Aldea.

Edición 679 // 2023 21 Periódico Estrella del Sur

Racing San Andrés quita trono a Atlético del Valle

Elrepresentativo de Racing San Andrés se llevó el premio mayor del torneo de fútbol de canchas abiertas Copa Ceniza, después de vencer a su similar de Atlético del Valle en el encuentro final que se disputó en la plaza de La Ceniza. Una vez terminado el tiempo reglamentario, el marcador favoreció al cuadro de Racing San Andrés 3 goles contra 2. Así el Atlético del Valle terminó como subcampeón y Los Kanarios ocuparon el tercer lugar. Mientras tanto, el tercer lugar se disputó entre los cuadros de Los Kanarios FC y Deportivo La Linda. Este encuentro terminó con marcador de 3 a 1, siendo Los Kanarios FC el ganador de tercer lugar. De acuerdo con el organizador del torneo, Roy Ortiz Picado, el campeonato empezó en febrero.

“Esta es la quinta edición del torneo. Agradecemos a todos los equipos a que se interesaron en participar de nuestro campeonato. La historia del evento empezó cuando los representantes de varios equipos me comentaron que les hubiera gustado realizar un campeonato. El inicio fue duro, pero ya lo logramos en cinco ocasiones, aunque tuvimos un receso de dos años, debido a la pandemia,” contó Ortiz. Para el dirigente deportivo, lo más difícil de la organización de un torneo de fútbol de canchas abiertas es encontrar patrocinadores y Copa Ceniza no ha sido una excepción.

“Pérez Zeledón es un cantón grande y hay muchos equipos que piden patrocinio. Pero, gracias a Dios, encontramos varias empresas que nos han ido apoyando des-

de el inicio del campeonato,” destacó. Según Ortiz, el torneo contó con la participación de 12 equipos. Cabe mencionar que Atlético del Valle fue el campeón del torneo

durante dos años anteriores, sin embargo, no logró campeonizar por tercer año consecutivo.

LOS KANARIOS FC: Este equipo se coronó campeón del torneo y lo logró con la siguiente planilla. En la primera fila, de izquierda a derecha: Anthony Rojas, John Valverde, Rodolfo Fonseca, Wilberth Muñoz, José Brenes, Josy Fallas, Carlos Salazar y Michael Solís.

En la segunda fila, de izquierda a derecha: Juan Pablo Miranda, David Hernández, Johan Cascante, Alexander Arce, Steven Chanto, Ronny Picado, Francisco Umaña, Jimmy Joseth, Joel Porras, Ricardo Camacho y Cristofer Quesada.

DEPORTIVO LA LINDA: Este equipo se presentó a competir con la siguiente planilla. En la primera fila, de izquierda a derecha: Armando Rodríguez, Francisco Mendoza, Agustín Salazar, Cristofer Fernández, Gabriel Alpízar y su hijo Gabriel, Santiago Meléndez y Michael Meléndez.

En la segunda fila, de izquierda a derecha: Rigoberto Vargas, Jorge Jiménez, Ezequiel Martínez, Luis Navarro, Javier Quesada, Martín Martínez, Luis Ángel Jiménez, Leandro Valverde y Elías Quesada

RACING SAN ANDRÉS: Este conjunto campeonizó en la quinta edición del torneo y lo logró con los siguientes jugadores. En la primera fila, de izquierda a derecha: Fabián Barrantes, Isaías Montero, Jairo Mena, Hanzel Muñoz, Giancarlo Castro, Jerson Villalta, Guillermo Araya, Joshua Hernández, Jordan Gamboa, Adolfo Alfaro, Javier Beita y Enrique Araya.

En la segunda fila, de izquierda a derecha: Jonathan Arguedas, Jordy Beita, Roberto Segura, Hugo Vargas, Andrés Raudes, Arley Rojas, Ignacio Agüero, Giancarlo Artavia Andrés Cascante, entre otros.

ATLÉTICO DEL VALLE: Este equipo fue subcampeón del torneo y estuvo representado por los siguientes jugadores. En la primera fila, de izquierda a derecha: Esteban López, Junior Valverde, José David Vargas, Iván Ureña, Jonathan Pérez, Kevin Borbón, Randall Figueroa, Steven Caballero, Orlando Caballero, Didier Caballero y

Brindan reconocimiento a equipo de fútbol de Quinta División

Deuna manera muy emotiva, el Concejo Municipal brindó un reconocimiento al equipo de futbol de quinta división de la Escuela de Futbol de Platanares, que lograron el título de campeones nacionales de Quinta División, LINAFA 2022-2023.

La decisión se tomó tras una moción que presentó el regidor José Luis Orozco en febrero anterior.

“Llegar y campeonizar en las condiciones que lo lograron en La Fortuna, cuando al minuto 80 perdían dos a cero, pero esta gente, estos muchachos, creyeron y ese es el mensaje que hay que lanzar, que sí se pueden hacer las cosas, que sí se puede luchar, que es cuestión de disciplina, yo sé el trabajo que tienen que haber realizado los padres de familia para tener estos muchachos ahí y es que es caro desplazar un equipo, comprar implementos, pagar pasajes, autobuses, alimentación, es un gran logro para este equipo y nos sentimos muy orgullosos, agradezco a los compañeros del Concejo, quienes aprobaron esta moción y que hoy les estamos

dando el reconocimiento que se merecen,” expresó el regidor independiente.

Cabe indicar que el equipo generaleño logró el triunfo ante su similar de AEDM Tibás, con un marcado de 3-2, partido que se disputó en el Estadio Berny Hidalgo en La Fortuna,

en la zona Norte.

“ El Concejo Municipal de Pérez Zeledón, extiende un reconocimiento a la Escuela de Futbol de Platanares, por ser campeones nacionales de Quinta División de LINAFA por su gran esfuerzo y ejemplo a nivel cantonal,

tanto jóvenes como junta directiva, padres de familia, cuerpo técnico y patrocinadores, quienes juntos consiguieron tan importante campeonato,” decía la dedicatoria a los jugadores.

“Logramos remontar el partido y traernos ese logro para el cantón, entonces todo esto es para todos ustedes y también quiero agradecer a los padres de familia y a todas las personas de la zona de Platanares, La Amistad, de Pejibaye y a los patrocinadores, quienes nos brindaron su ayuda y nunca nos abandonaron, a esas personas que estaban desde los Estados Unidos, enviando su ayuda, también desde Canadá, nunca nos dejaron solos, entonces de parte de todo el equipo, los padres de familia, del cuerpo técnico y de todos, queremos agradecer por este espacio y el reconocimiento que nos han brindado y de parte de todos los jugadores, quiero decir que muchas gracias por todo, es una experiencia bonita, hermosa para todos,” expresó

Edición 679 // 2023 22
De
Copa Ceniza
Marvin Fernández, vicepresidente de ASOAPZ, dirigió el encuentro donde se disputó el tercer lugar. Paúl González. En la segunda fila, de izquierda a derecha: Jafeth Mora, Marco Badilla, Greivin Quesada, Jefferson Solís, Roy Quesada, Sandro Córdoba, Daniel Vargas, Carlos Pineda, Jorge Obando, Lucho Arguedas y Jeffry Morales. Andrés Abarca, uno de los jugadores del equipo campeón. Este equipo de futbol logró el título de campeones nacionales de Quinta División, LINAFA 2022-2023. José Zúñiga, Ariel Cordero y Óscar Vargas, de la Asociación de Árbitros de Pérez Zeledón, fueron los encargados de dirigir el partido final del torneo.

El Pérez Zeledón espera mejor desempeño en el próximo torneo

Los resultados en los últimos dos años, no han sido nada alentadores en el Municipal Pérez Zeledón, tanto así, que hasta han tenido que luchar por el no descenso.

Sobre el tema, Juan Luis Artavia, presidente del club, conversó con Estrella del Sur, sobre la situación del equipo, de cómo se refuerzan, la reingeniería que están haciendo y el buscar un mejor papel para el torneo que pronto inicia.

Juan Luis, inició como dirigente hace 25 años y tiene ocho años en el cargo de presidente. En los tres primeros años como jerarca del Club, lograron campeonizar y a partir de ahí la idea de la junta directiva, es buscar más títulos.

Esto no ha sido posible y Artavia lo atribuye a que se precipitan, sucediendo cosas dentro del plantel y reconoce que se han tenido torneos anteriores muy malos, pero agradece que se han librado del no descenso.

“Estamos en este momento conformado un buen grupo de jugadores, pensamos invertir un poco más en eso, a pesar de que somos un equipo de escasos recursos económicos estamos aportando un poco más, para que en este torneo que viene, que comienza en julio, logremos ubicarnos entre los primeros cuatro equipos nacionales, ir a semifinales y bueno, si se puede más, logramos mucho,” expresó.

¿A qué se debe el sube y baja? Detalló en primer lugar, que es un cuadro que se ubica en la zona Sur y en lo personal, afirma que le interesa regionalizar el equipo, con el fin de que toda la región se sienta que es su equipo.

“Muchos de los jugadores nacionales se encuentran en la Meseta Central, no les interesa venir a esta zona, hemos tenido negativa de jugadores que hemos querido traer aquí y no han aceptado por distancia, por el lugar, a veces por la esposa, la novia, todo esto ha costado, entonces, dependemos mucho de los extranjeros.

Son cuatro extranjeros que siempre por norma de UNAFUT, solo hay ese cupo y queremos ver si podemos avanzar un poquito más en eso, porque un equipo como el nuestro sí depende de esto.

En los últimos torneos, los extranjeros que tenemos no han funcionado al 100 por ciento, como si nos sucedía

en el pasado, es falta tal vez de ojo, de experiencia de las personas que tenemos ahí en la Asociación, sea técnico, gerente deportivo o mi persona, a veces nos engañamos con personas que parecen que están bien y llegan al club y no dan el 100 por ciento, entonces, esto desmejora el rendimiento del equipo en cuanto a futbol y es parte de lo que nos genera estar en estos lugares,” explicó.

Artavia, detalló que tratan siempre de buscar lo mejor y para este nuevo torneo, buscan que sean jugadores más fuertes deportivamente. Por lo que traen dos extranjeros para la parte delantera, para anotar goles.

Se trata de un colombiano que está en la Liga Salvadoreña, que ha sido campeón goleador en tres equipos de El Salvador y otro es de nacionalidad paraguaya, quien es goleador y piensan que van a tener una buena temporada en el equipo.

A esto se le suma un central, un 10 argentino y un colombiano que es extremo derecho, por lo que serían

cinco extranjeros.

El presidente del Pérez Zeledón, explicó que la UNAFUT, tiene una norma que solo cuatro extranjeros se pueden tener por club, por lo que han hablado con la dirigencia de otros equipos, con el fin de que se pueda subir por lo menos a cinco el cupo, con el fin de que se pueda contratar a estos cinco extranjeros.

De no concretarse, tienen que escoger a estas personas y dejar a uno por fuera, pero tienen la esperanza que se pueda hacer la reforma.

“Mucha dirigencia en la UNAFUT y otros piensan que esto es en contra de promover el futbol de los costarricenses, pero para nosotros el futbol es competición, de rendimiento, entonces si los equipos de la Primera División no están fuertes y vemos que una normativa está paralizando el nivel para que surja un poco más, para mi concepto debe ser abierto, entonces que si un club necesita tener a todos los jugadores extranjeros, que los tenga.

En México hay mucha competencia, porque es abierto, entonces creo que los representantes de la UNAFUT, deben considerar algunos cambios, los que estamos fuera de la Meseta Central, estamos en desventaja porque ahí hay jugadores que les puedan pagar un poco menos, porque no se tienen que trasladar a lugares, donde asumen la alimentación y hospedaje y necesitamos que se abra normativa se abra,” concluyó Artavia.

El presidente del club, indicó que buscar tener un equipo competitivo, llegar a la cuadrangular y luchar, por clasificar.

En cuanto a aspectos económicos, detalló que se encuentran bien.

“Por dicha, financieramente, estamos trabajando muy bien, está el premio del mundial, hemos ido trabajando, hemos hecho venta de jugadores, que nos permiten tener recursos frescos,” precisó.

La junta la integran como presidente, Juan Luis Artavia Mata, en el cargo de vicepresidente - Fabio Vargas Solís, como secretario - José Gerardo Velásquez Araya, como tesorero - Francisco García Guzmán, como vocales: Johel Porras Medina, Karol Fallas Cedeño y Francisco Montoya Mora, mientras que de fiscal - Leandro Lerici Salazar.

La Fundación Yo Impulso espera llevar a cabo una edición más de la actividad denominada: Las 100 millas del Térraba, programada para el domingo 02 de marzo del 2024.

Sobre el tema, Kelly Sánchez Araya, presidenta de la Fundación Yo Impulso, informó al Concejo Municipal de Buenos Aires, que durante la carrera del 2023 tuvieron a más de 600 personas, entre atletas, equipos y acompañantes. Hubo un despliegue importante de marcas, patrocinadoras y de empresarios de Buenos Aires y agregó que los trofeos fueron máscaras borucas, aspecto que mantendrán para las futuras ediciones. Detallaron que la Cámara de Hoteleros de Buenos Aires, reportó completa ocupación de las habitaciones para los días 05 de febrero, 03 y 04 de marzo pasados. En cuanto a la actividad para el 2024, habrá 3 rutas con distancias de 130, 90 y 50 Km. La Fundación bonaerense, “Yo impulso” trabajará en conjunto con la organización para garantizar la más alta calidad y a su vez, generar el mayor impacto positivo para el cantón de Buenos Aires.

“Este año, la organización benefició directamente a la fundación “Yo impulso” con la donación de más de 1 millón de colones. Para el 2024, esperamos que el monto crezca,” expresó.

La ruta saldrá de Buenos Aires y pasará por localidades como Ujarrás, El Ceibo, San Carlos, Platanares, Cabagra, Bolas,

Potrero Grande y Volcán, finalizando en Buenos Aires. Todo ello pasando por rutas lastreadas y de montaña cantonales.

“Durante el 2023, se contó con 5 unidades de la Cruz Roja costarricense y funcionarios de dicha institución. Para este 2024, volveremos a contar con el servicio. El evento contará con seguro

de accidentes para todos los participantes. Habrá ocho puestos de asistencia que contarán con comida e hidratación. El evento abarcará a toda la comunidad ciclista del país, sin distinción de raza, credo, posición social, etc. La premiación es equitativa tanto para hombres como mujeres.

Habilitaremos espacios dentro del centro “El Remolino” para la promoción y exhibición de toda aquella PYMES de la zona que desee mostrar sus productos. Estos espacios serán gratuitos. Nos interesa mucho que se destaque Buenos Aires como sitio turístico, esto para los días 01 y 02 de marzo del 2024. Se hará una donación de bicicletas para niños en edad escolar y de artículos deportivos para el Colegio Técnico Profesional de Buenos Aires,” explicaron en la nota.

A esto se suma la donación de árboles, para el embellecimiento y reforestación de la localidad y se coordinarán labores con el Comité de Deportes de Buenos Aires,” señalaron.

Edición 679 // 2023 23
Las 100 Millas del Térraba será el 2 de marzo del 2024
Foto ilustrativa. Juan Luis Artavia Mata, presidente del municipal Pérez Zeledon.

Amigo comerciante y empresario de los cantones de Pérez Zeleldón, Buenos Aires y la Costa del Pacífico Sur

Le ofrecemos a usted, el Periódico ESTRELLA DEL SUR, como la mejor opción escrita en toda la Región Brunca, con una trayectoria continua de 36 años.

Contamos con puestos de venta y pregoneros en Pérez Zeledón y Buenos Aires, mientras que en la Costa del Pacífico, tenemos puestos desde Dominical, Palmar Norte y Ciudad Cortés.

Nuestras tarifas, están al alcance de cualquier empresa, por pequeña que sea y están de acuerdo a la calidad de producto.

Tenemos paquetes de publicidad, que van desde los 3 meses hasta un año, con precios especiales. Con descuentos que oscilan entre el 15 al 25%, dependiendo de la extensión del contrato.

Recuerde, Estrella del Sur es la mejor opción escrita en toda la Región, con 36 años de servicio a las comunidades.

Manténgase informado y apoye un Proyecto Local.

Edición 679 // 2023 24 DESDE 1987, EL PRIMER MEDIO ESCRITO DE L A REGIÓN BRUNC A
Periódico Estrella del Sur

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El Pérez Zeledón espera mejor desempeño en el próximo torneo

5min
page 23

Racing San Andrés quita trono a Atlético del Valle

4min
page 22

De Pacuar Atlético Páramo y Los Ángeles lideran torneo en Las Juntas

1min
page 21

La Frontera gana fogueo contra

1min
page 20

Deportivo Leo y Los Ángeles FC quedan empatados en amistoso

1min
page 20

En Colinas trabajan fuertemente en mejorar los caminos

1min
page 19

Colocarán malla en Aeropuerto de Buenos Aires

1min
page 19

Autoridades de SINAC Inauguraron nueva infraestructura turística

2min
page 18

Dirigente reconoce trabajo del Gobierno en territorios indígenas

2min
page 18

ӧran tendrá casa tradicional para reuniones

1min
page 17

Brindan explicaciones del trabajo del IAFA en Buenos Aires

2min
page 17

Buenos Aires presente en Cumbre de Ciudades en Estados Unidos

1min
page 16

Afirman que no hay presupuesto para construir Morgue

2min
page 16

Mujeres se forman previo a elecciones municipales 2024

1min
page 15

Liceo Jerusalén fortalecerá enseñanza de inglés e Informática

8min
pages 14-15

Festival Sonamos Latinoamérica se realizará en Pérez Zeledón

2min
pages 13-14

Escuela Buena Vista celebra a lo grande los 90 años de fundación

1min
page 13

Las Mercedes espera respuesta para mejorar camino pese a tener material

3min
page 12

En la Suiza trabajan para remodelar el redondel

2min
page 12

Urge el cementado en vía a El Peje de Daniel Flores

3min
page 11

Mejorar vía a Buena Vista es prioridad para la ADI

1min
page 10

Varios proyectos se concretan en distrito de Rivas

2min
page 10

NUESTRA HISTORIA MUNICIPAL

2min
page 9

REGIDORES DE OPOSICIÓN Exponen al Fiscal General el poco avance en investigaciones municipales

2min
page 9

PRODECOES continúa impulsando iniciativas de desarrollo comunitario

1min
page 8

Sector agropecuario rechaza actualizar jornadas de trabajo

1min
page 8

ICT entrega Guías Turístico-Culturales de la Región Brunca

3min
page 7

Biblioteca de la Universidad Nacional lleva el nombre de Lovelia Mesén

4min
page 6

CoopeSuperación cumple 7 años dando oportunidades laborales

1min
page 5

La anciana de Los Crestones

3min
page 4

Cuida los dientes de tus hijos

1min
page 3

Nueva pesadilla de impuestos

2min
page 2

Hace falta más atención gubernamental a problemas del cantón

2min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.