3 minute read

Buenos Aires triplicará servicio con nuevo acueducto integrado

Ramón Monge Vargas, jefe cantonal del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, dio detalles a Estrella del Sur sobre las obras que se llevan a cabo como parte del acueducto integrado Buenos Aires.

Este proyecto va desde el río Cañas de la parte alta de Santa María de Brunka, ahí tienen una concesión por 200 litros de agua.

Advertisement

Es un proyecto con una inversión de 15 millones de dólares provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica. Incluye planta de tratamiento, líneas de distribución, tanques de almacenamiento y otros.

“Desde ahí se va traer el agua a Buenos Aires, estamos con este proyecto muy importante para nosotros, es lo más relevante que estamos trabajando en estos momentos.

El acueducto llega a ampliar la perspectiva el desarrollo y crecimiento del cantón, es algo magnifico y elemental para la prestación del servicio, tanto en el distrito primero y la periferia, estamos hablando que se dará este servicio de una mejor manera, lo cual convierte a Buenos Aires en un lugar más atractivo para la inversión, para el desarrollo urbanístico, el comercio y otros, porque la capacidad que tendrá casi que triplica la instalada que tenemos ahorita,” dijo.

Monge, agregó que ahorita se cuentan con unos 50 metros cúbicos de agua con lo que se atiende el cantón y se van a tener 200, por lo que esto considera que será una manera de que se generen más obras habitacionales y comerciales.

Trabajos En Sector De Brunka

Con respecto a la problemática que vivían algunas comunidades del distrito de Brunca, dijo que sectores como Santa Marta, Guadalajara, El Socorro y San Rafael, ya no reportan problemas con el servicio, tras la habilitación que se hizo, pues se mejoró la calidad del agua, porque ahora hay una mejor remoción de partículas suspendidas en el líquido a través de esa unidad filtrante.

Monge detalló que se instalaron tres tanques nuevos de plástico de 15 mil litros; adicionalmente, se cambió la tubería en algunos trayectos, debido a que había una afectación en unos 100 metros y se colocó una de mayor diámetro.

“Ya con eso prácticamente podemos decir que la única afectación que tenemos o que vamos a tener, va a ser propia por las lluvias, que ya el líquido se ensucia y al no haber una planta de tratamiento, no podemos limpiarlo, por lo que tendríamos que sacar el sistema de operación, pero con los tanques que tenemos instalados, lo que se pretende es que cuando estén llenos, nos garanticen que la población va a tener agua durante las cuatro horas que el sistema va a estar fuera por la presencia de agua sucia en la quebrada.

Esa es la esperanza que tenemos, que tengamos que sacar el sistema ocasionalmente de operación en la época lluviosa, pero con el almacenamiento que tenemos ahorita que prácticamente lo hemos triplicado, entonces la idea es que la gente no note que se sale de operación, sino que tengan ellos el servicio, ese almacenamiento nos va a garantizar que cuatro o cinco horas que el sistema se tenga que sacar de operación, nosotros tengamos ese remante de agua almacenado para el disfrute de la población,” mencionó.

Con respecto al agua, precisó que es potable y así se demuestra por medio de los análisis que se hicieron en el Laboratorio

Nacional de Aguas, que constantemente hace los estudios.

“Que la quebrada esté al margen de la vía pública que va a Santa María, eso sí, está muy cerca, se tiene como una variable que mucha gente considera que no es adecuada, por la cercanía y se ha hablado de por qué no se hace un cerramiento a la quebrada, pero está dentro de una finca que se encuentra protegida, es una finca que no tiene ningún tipo de trabajo de industria o ganadería, es totalmente conservada y nosotros esperamos que también con el proyecto del río Cañas, va a estar en la comunidad de Santa María, ya no usar más esta quebrada,” concluyó.

¡NUNCA ES TARDE, CUANDO LA DICHA ES GRANDE!

De nada vale el buen trabajo, si a las estructuras no le dan mantenimiento y eso es casualmente lo que sucede con el trabajo de cordón y caño que se realizó en Palmares.

Como se puede apreciar en la fotografía, desde su construcción parece que no se le ha dado el mantenimiento necesario pues hay sectores que están llenos de monte, lo que una mala imagen a la comunidad.

Pareciera que al fin, las autoridades se dan cuenta que en la ciudad de nuestro cantón hacen falta semáforos en varios sectores y han procedido a colocar estos aparatos en el cruce en Barrio Boston y otro en el cruce al Liceo UNESCO, sin embargo, creemos que hacen falta muchos más de estos aparatos para seguridad de los conductores y pacientes.

This article is from: