Estrella del Sur edición 676, marzo 2023

Page 1

DESDE 1987, EL PRIMER MEDIO ESCRITO DE LA REGIÓN BRUNCA

Edición 676 // Valor: ¢500

La comunidad de Rivas fue la sede una Feria de Parapentes que se llevó acabo con la participación de 60 pilotos de nuestro país, de Europa y de Centro América. El evento se realizó durante 3 días pues hubo etapas diferentes en cada día.

Voceros de la organización dijeron que este deporte ha tomado mucho auge en el distrito de Rivas pues en el pasado ha contado con la asistencia de extranjeros y nacionales.

Generales

Casa de la Mujer inicia ayuda para femeninas

Deportes pÉREZ zELEDÓN

Festejos Populares generaron 24 millones en Pejibaye

El parapente crece en Rivas con evento internacional

“No se puede descartar un racionamiento de agua,” dijo funcionario de a AyA
Costarricense Doris Ríos recibe Premio Internacional Mujeres Valientes 2023 Pág 7
P. 8
P. 8 P. 23

Editorial

No hay duda, que la llegada de la tecnología durante los últimos años ha sido un gran acierto y que lo podemos rescatar como muy positivo, sin embargo, hay un detalle que nos llama poderosamente la atención. Nos referimos a que hoy en día es muy común observar algunos empleados públicos y privados, manipulando el celular en horas de trabajo lo que nos parece curioso.

En varias ocasiones hemos visitado oficinas privadas y públicas y en ambos casos nos hemos encontrado con trabajadores manipulando el celular laborales y si nos ponemos a sumar la cantidad de trabajadores que no dejan su teléfono ni por un segundo, quizás sumaría muchos minutos que los trabajadores de ambos sectores, estarían literalmente, robando a sus patrones tanto públicos como privados.

Sin ser expertos en la materia, no hay

Periódico Estrella Del Sur:

Teléfonos: 2771-0656 / 8848-6450 E-mail: arte.estrelladelsur@gmail.com

Dirección: Frente a MUSOC sobre Carretera Interamericana, San Isidro de El General, Pérez Zeledón. Director, Efraín Sánchez Rojas, Premio Nacional de Periodismo Otorgado por el Colegio de Periodistas de Costa Rica en 1987. Asistente de dirección: Rosa Barrios Jiménez y Cristian Sánchez Barrios. Redacción: Efraín Sánchez R. Diseño: Grafi-kos: 7109-0063

duda que la persona al estar pendiente de su celular, podría eventualmente bajar la calidad de su trabajo, lo que me parece que es incorrecto, sin embargo, en los casos que hemos presenciado esta situación, los funcionarios lo hacen frente a sus jefes, lo que me hace pensar que ellos también están de acuerdo con que el trabajador invierta su tiempo pagado por los costarricenses, para estar pegado en su celular.

No obstante, para mí lo más grave es cuando alguna persona está en el uso de la palabra y las personas que integran la mesa principal están más pendientes de su teléfono que lo que dice el orador o la persona que se dirige a los presentes. Este irrespeto lo hemos visto mayoritariamente durante las giras que realiza el presidente de la República por diferentes partes del país. Lo mismo sucede en algunas instituciones públicas o privadas, cuando llega para alguna actividad.

¡NI QUE DECIR DE LOS CHOFERES!

Como parte de mi trabajo, invierto mucho tiempo conduciendo mi vehículo y a cada rato observo a choferes PEGADOS, literalmente de su celular mientras conducen. Pienso que tal vez muchos de los accidentes que se producen todos los días, se debe a la imprudencia de los conductores pues es sumamente preocupante la cantidad de accidentes que se reportan con frecuencia en nuestras carreteras. Quizás una buena decisión para terminar con este flagelo, es incrementando el monto de las multas para aquellos conductores que sean sorprendidos con sus celulares en las manos y conduciendo. Los mismos inspectores de tránsito pueden corroborar en el lugar del accidente, si la persona estaba manipulando el aparato mientras conducía pues en el lugar del accidente debe haber alguna evidencia y ser recogida en ese momento.

Otro elemento que está aportando a los accidentes en las vías, es el hecho de que algunos conductores no guardan la distancia cuando se detienen y hay un vehículo al frente pues algunos conductores detienen su carro a muy corta distancia del que está al frente. A mi criterio, habría que revisar las pruebas que se hacen para nuevas licencias pues pareciera que ahí también se está fallando, ya que algunos conductores no guardan la distancia entre los vehículos y eso provoca accidentes a diario.

Lo cierto del grave asunto, es que las autoridades tienen que buscar una solución a este grave problema ya que no es justo que mueran personas inocentes por la imprudencia de algunos irresponsables. Esta solución tiene que llegar pronto pues los accidentes son cada más en nuestras carreteras. ¡Ha y que evitar la muerte de más personas en nuestras vías!

La clase media en vías de extinción

¿Quién habría de pensar que la agrupación cuyo proyecto político se basó en la creación de una sólida clase media sería el principal aliado del PAC para sentenciar su aniquilación? Así lo hicieron exdiputados liberacionistas como Carlos Ricardo Benavides y Yorleny León, quienes más parecían agentes de Carlos Alvarado en su contrarreforma sociolaboral e imposición de un modelo neoliberal de línea dura, del cual Costa Rica había logrado salvarse por más de tres décadas. Un reciente estudio del Colegio de Profesionales en

Guillermo Solís, que agregaron a la receta un nuevo e infaltable ingrediente, los malabarismos del INEC. Este tema se trató en un comentario por La Estrella del Sur en 2015, cuando se señaló la forma en que dicha dependencia hacía “malabarismos” para que pese a fuertes aumentos en los combustibles después de impensables comparaciones con supuestas bajas del chile, culantro u otros vegetales se permitían decir que no había inflación. En el primer cuatrienio PAC llegaron al colmo de decir que no solo no había inflación, sino que había el efecto contrario, deflación, luego dijeron que la inflación era tan baja que el Ministro de Trabajo firmó un decreto que aumentaba en 10 colones a la base de todo el sector público.

En julio de 2019 entró a regir el PACquetazo tribu-

que más parecían diputados del PAC. En ese sentido, es imprescindible señalar que desde que empezaron los decretazos de Chinchilla y Solís, con base en los malabarismos del INEC, lo único que subía un poquito el salario base, era el pago de la anualidad, eso se ha eliminado hasta la fecha.

También con el pretexto de la pandemia, se activó la Regla Fiscal que había sido instituida en el tristemente célebre, PACquetazo tributario de 2018, que establece que mientras la relación Deuda-PIB supere el 60% no habrá aumentos de salarios ni siquiera para cubrir la inflación, que solo en el caso de 2021 y 2022 fueron los porcentajes más altos en los últimos 40 años, pero esta vez en un estado de completa indefensión para la clase trabajadora. A esto hay que sumar la guerra psi-

Edición 676 // 2023
2
D., Universidad de Educación de Fukuoka
Por Mauricio Soto
¿Se debe prohibir los celulares en horas de trabajo?
La
Periódico Estrella del Sur

¿Dónde nos puede ver?

• Señal abierta y gratuita UHF

• Tigo, Canal 14 Pérez Zeledón

• Cable Brunca, Canal 14 Buenos Aires

• Cable Sur, Canal 61 Osa

• Cable Centro, Canal 104 Zona Sur

• Cable Santos, Canal 115 Los Santos

• Cable Visión Occidente, Canal 63 (Upala)

• Cable Visión Occidente, Canal 63 (Puriscal)

• Cobertura Nacional kölbi Digital Canal 190, kölbi

Avanzada Canal 34 y kA TV Canal 34

Edición 676 // 2023 3
Porque lo importante es nuestra gente
WWW.TVSUR.CO.CR Síganos en redes sociales @TV Sur Canal
88 74 75 74
Teléfonos: 2772-1414 / 2772-4114

Opinión y Poesía

Los artículos publicados en esta sección, son responsabilidad única y exclusivamente del autor.

El periódico Estrella del Sur se libera de toda responsabilidad en los artículos escritos por nuestros lectores y es exclusividad de ellos.

Clínica del Dolor y Cuidados paliativos

Quizáescuchemos el término y lo asociamos con una Unidad que trata a pacientes con una enfermedad terminal, lo vemos en términos de salud, de medicinas, de tratamientos…

Les diré que es algo más, sí, mucho más. Cuando a mi esposa la afectó un melanoma que fue invadiendo su organismo nos contactaron con la Unidad de Cuidados paliativos del Hospital Escalante Pradilla, entonces fuimos encontrando apoyo, voluntad, solidaridad, orientación, guía espiritual, y calor humano.

Cuando estamos con salud, olvidamos que nuestra vida se acabará, algunos

moriremos simplemente de viejos, de manera accidental, natural, otros tendremos que pasar por etapas no previstas, no pensadas, no imaginadas siquiera, olvidamos que habrá momentos en que el dolor nos invade y que el sistema de cosas que vivimos se transforma y hasta podemos perder el control . Necesitamos entonces medicamentos especiales, materiales indispensables, atención particularizada, requerimos que alguien nos vaya marcando el camino para que nuestra(o) paciente tenga calidad de vida, que el dolor no le agobie y que le permita hasta sonreír a veces, hasta disfrutar de ciertas cosas y ciertos momentos. La Unidad de Cuidados Paliativos se encarga de orientarnos, nos guía, es como una luz en la oscuridad que nos marca el camino para superar la

angustia, para no desubicarnos, para seguir hacia adelante, nos acompañan hasta el momento de la pérdida de nuestro ser querido y más allá…

Diría que este grupo de profesionales se convierte en un centro especializado para tratar casos complicados, aplican ciertas dosis de medicamentos y sobre todo, una dosis muy grande de amor a pacientes y a las personas que están en su entorno.

Sirva este comentario para externar mi agradecimiento profundo a las personas de esta Unidad tan especializada, a la Fundación y lo hago extensivo a todo el personal de la Caja del Seguro Social que en diferentes instancias y momentos atendieron a mi esposa Xinia. A la vez, sirva para hacer un llamado a la población para que apoyemos de diferentes formas a la Clínica del Dolor y Cuida-

dos Paliativos del Hospital Escalante Pradilla y la Fundación de Control del Dolor y Cuidados Paliativos de la zona Sur , juntas son una luz en la oscuridad, una expresión de solidaridad y de amor. Constituyen la fuerza que nos impulsa para no caer, son el puente para poder cruzar el camino más agreste, como es el de perder en circunstancias especialmente difíciles, a las personas que más amamos.

Coincidentemente cuando me disponía a escribir estas líneas, recibí de manos de una enfermera de la Clínica del Dolor una invitación de parte de ellos y de la Fundación, para una actividad denominada: ”Aprendiendo a transitar el dolor de la pérdida”.

Que Dios les bendiga por siempre!!

Costarricense Doris Ríos recibe Premio Internacional Mujeres Valientes 2023

ElSecretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y la Primera Dama de Estados Unidos, Dra. Jill Biden, fueron los anfitriones de la ceremonia de entrega del Premio Internacional Mujeres Valientes 2023 que se realiza, por primera vez en la Casa Blanca.

Un total de 12 mujeres de todo el mundo, incluida la costarricense Doris Ríos, reciben el galardón que reconoce su excepcional valentía, fortaleza y liderazgo en la defensa de la paz, la justicia, los derechos humanos, la equidad e igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, a menudo con gran riesgo personal y sacrificio.

La Embajadora de Estados Unidos, Cynthia Telles, reconoce que mujeres como Doris Ríos contribuyen a crear un mundo mejor. “Admiro el trabajo de Doris como promotora de los derechos de los pueblos indígenas en Costa Rica,” puntualizó.

Desde marzo del 2007, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha reconocido a más de 180 premiadas de más

de 80 países. Las misiones diplomáticas estadounidenses nominan a una mujer valiente de sus respectivos países anfitriones y los finalistas son seleccionados y aprobados por altos funcionarios del Departamento.

Después de la ceremonia, Doris Ríos participará en un intercambio de dos semanas del Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales, y se conectará con sus homólogos estadounidenses en Washington, DC; Tulsa, Oklahoma; y Los Ángeles, California, donde cultivará relaciones con sus homólogos, para compartir estrategias e ideas para empoderar a mujeres y niñas de todo el mundo, en toda su diversidad.

Este es el principal programa de intercambio profesional del Departamento de Estado Estados Unidos. Por medio de visitas breves a distintas ciudades estadounidenses, las líderes extranjeras actuales y emergentes en una variedad de campos, conocen el país de primera mano y cultivan relaciones duraderas con sus homólogos estadounidenses.

Edición 676 // 2023 4
Por: Celio Meza G. El reconocimiento fue entregado en la Casa Blanca, con la participación de la Primera Dama de los Estados Unidos, señora Jill Biden y el Secretario de Estado, Antony Blinken. Periódico Estrella del Sur

Apoye y consuma nuestro producto 100% COSTARRICENSE

Herramienta agrícola

Ser vicio veter inar io Fer tilizantes y mucho más

A partir de agosto estaremos ofreciendo frijoles de la nueva cosecha, con la intención de indicarles la frescura de nuestros productos.

Certificación Marca País

Visítenos en: 50 oeste de Coopealianza, P.Z .

San Isidro: 2771-4897 / Palmares: 2771-6467

Buenos Aires: 2730-1616

En el año 2017 gracias a las normas de calidad en los procesos, mejora continua, conciencia ambiental, entre otros aspectos, nuestra organización se certificó ante el mundo como Esencial Costa Rica.

Estamos en Veracruz de Pejibaye

Tels: 8406-0759 / 8337-2453

5 Edición 676 // 2023

Asfaltado a La Sierra fue un sueño hecho realidad

Pormuchos años lucharon por el proyecto y al fin se les dio. Les hablamos del asfaltado a la comunidad de La Sierra de Platanares.

Sobre este tema, Geisel Navarro Cruz de la Asociación de Desarrollo Integral de esta localidad, dijo a Estrella del Sur que la obra se construyó el año pasado.

“Se había luchado por muchos años ante una institución del Estado y lograron 1100 metros de asfalto más cunetas revestidas por ambos lados que suman unos 1200 metros.

Este proyecto fue presentado en el 2018 y se quedaba cada año por la falta de recursos, pero ya en el 2020 se logró la aprobación por 107 millones de colones para la obra,” detalló el dirigente de La Sierra.

Además, agregó que se concretó un convenio con la Municipalidad de Pérez Zeledón, con el fin apoyar el proyecto con unos 160 millones de colones, además de funcionarios y maquinaria.

Asimismo, considera que el aporte comunal fue esencial, donde se dieron unos 10 millones de colones en el pago de mano de obra.

A esto hay que sumarle el aporte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que aportó recursos para la contratación de una cuadrilla, quienes estuvieron como jornaleros. Aquí el monto fue de alrededor de seis millones de colones.

“Este fue un proyecto demasiado importante para nosotros, para la comunidad, esta obra viene a traer mucho desarrollo aquí.

Se hizo en la ruta que lleva a La Sierra, porque se concretó en tres tramos, en el centro de la comunidad se asfaltaron como 500 metros, en una cuesta muy conocida se concretaron otros 500 metros y 100 metros en una cuesta pequeña que está llegando al centro, todo esto también tiene cunetas, entonces para nosotros todo esto es muy importante,” expresó.

El dirigente, resaltó que la comunidad de La Sierra siempre se ha caracterizado por ser muy organizada y las personas apoyan mucho a los grupos organizados.

“Ahora se tiene un proyecto para construir una malla para la plaza y también, se había elaborado un proyecto de un parque infantil que ya está instalado, seguimos adelante con la instalación de la cerámica del salón comunal con una donación de una institución estatal.

También, estamos organizando fiestas cívicas, que se organizan todos los años para recaudar recursos, con corridas de toros, cabalgatas, baile y de todo, para motivar a la gente, para que la gente se motive en esto, porque son fiestas que ya tienen su nombre, con 20 años o más de que se realizan, teniendo ganancias de unos cinco millones de colones, que para nosotros son recursos que nos permiten dar mantenimiento a las obras comunales, estamos buscando patrocinios para tener menos gastos, tenemos muchas expectativas,” expresó.

Navarro, manifestó que tienen la intención de seguir buscando opciones, por ejemplo, con la ayuda del Gobierno, para concretar otro tramo de asfaltado.

Presentan nueva variedad de frijol para suelos poco fértiles

El Consejo Nacional de Producción, el INTA y la Universidad de Costa Rica, por medio del Programa de Reproducción de Semillas, dieron a conocer la nueva variedad de frijol llamada Urán, la cual trae muchos beneficios para su siembra en suelos que tienen poca fertilidad.

Los resultados de la investigación fueron dados a conocer en un día de campo que se llevó a cabo en una parcela demostrativa del productor Lorenzo Rojas en San Francisco de Asís en Pérez Zeledón.

Sobre el tema, Juan Carlos Hernández, funcionario del INTA, dijo que se realizó toda una investigación, donde se obtuvieron buenos resultados.

“Esta nueva variedad tiene un componente muy importante para los pequeños productores que tienen suelos de baja fertilidad, ya que ha respondido muy bien a estas condiciones, de bajo contenido de fósforo y eso la convierte en una nueva alterativa.

Hay que recordar que la mayoría de productores de frijol nuestro están ubicados en suelos de baja fertilidad en lugares como Pejibaye, Buenos Aires, zona Norte y Los Chiles, de ahí que la nueva variedad es una alternativa para todos,” expresó.

Y es que la generación de variedades nuevas es todo un proceso, según preci-

só Hernández, entre diferentes que básicamente trabajan en el mejoramiento genético, el cual tiene muchos años y ha sido muy exitoso en la creación de nuevas variedades de frijol y esto es un buen ejemplo de esto.

Por su parte, Néstor Chaves, funcionario UCR y coordinador del programa de Leguminosas, detalló que la variedad ingresó al país en el año 2016, que involucra tres tipos de genes de especies para generar una variedad que les diera características favorables ante el cambio climático como las altas temperaturas y la sequía.

“Dentro del proceso de mejoramiento que dura muchos años, es decir, del 2016 a la fecha, uno va descartando y va encontrando o no encontrando lo que anda buscando. En este caso, fue buscar resistencia en el tema de la sequía, por lo que este grano en rojo se comparta de una mejor manera en comparación con otras variedades del grano rojo, sin llegar a ser tan resistente como se pensó inicialmente.

Esta variedad es color rojo y se trabaja por medio de una metodología que llamamos mejoramiento participativo, en donde el productor se involucra des-

de la primera etapa de la creación de las variedades. Esta desde el 2016 fue a ensayos en diferentes fincas de productores y nosotros trabajamos aquí con asociaciones de productores de Veracruz, El Aguila y Concepción en la zona Sur, además de la frontera Norte, contando con reproductores de semilla,” aseveró.

Al respecto, Francisco Sedó, Coordinador del Programa de Semillas del Consejo Nacional de Producción, aseveró que la institución mantiene desde hace muchos años un programa de semillas.

“La idea es poner a disposición de los productores semilla certificada para lograr su productividad, su efectividad, donde el CNP produce estas semillas, lo cual podemos hacer gracias a instituciones como el INTA y la UCR, que son las instituciones que desarrollan las variedades,” acotó.

Mientras que Lorenzo Rojas, productor y dueño de la finca donde se sembró esta variedad, informó que tiene muchos años de formar parte de este programa de reproducción de semillas.

“Es un honor para mí, esto refleja que me tienen confianza y como siempre, hacemos lo mejor posible, yo tengo de formar de este programa del CNP, desde hace unos 15 años, con frijoles casi siempre y algunas veces maíz,” dijo.

Edición 676 // 2023 6
De Platanares
Por muchos años los vecinos lucharon por el proyecto y se les dio el asfaltado de la vía a la comunidad de La Sierra de Platanares. Ahora se tiene un proyecto para construir una malla para la plaza y también, un proyecto de un Parque Infantil que ya está instalado. Productores de la zona Sur y funcionarios de diferentes instituciones participaron de un día de campo con el fin de conocer detalles de esta nueva variedad.

“No descartan racionamiento de agua,” afirman en el A y A

Ante las fuertes temperaturas que se ha vivido el país durante las últimas semanas, le consultamos al señor Guillermo Vicente Zúñiga Esquivel, sobre la posibilidad de un racionamiento de agua en nuestro cantón y nos dijo, mediante una nota, que no se puede descartar del todo y para ello, se debe observar el comportamiento del acueducto como el consumo de los usuarios.

Estas fueron las consultas que le enviamos al funcionario de A Y A:

¿Tendremos racionamiento de agua durante este verano en nuestro cantón?

Desde diciembre del 2022, el personal de Operación y Mantenimiento del acueducto está trabajando con maniobras operativas para evitar lo más posible llegar a realizar racionamientos en el cantón, sin embargo, no se puede descartar la posibilidad, y se debe seguir analizando el comportamiento tanto del acueducto como el consumo de los usuarios en la época del verano.

¿En caso de que se dé esta situación, a partir de qué mes se daría esta situación?

L L E N A

4001-4822

Debido a las maniobras operativas en el acueducto, no se ha tenido la necesidad al día de hoy de realizar racionamientos, sin embargo, no se descarta que los meses más secos y de mayor consumo de la población (marzo y abril) se tenga que optar por esta práctica.

¿El racionamiento sería en todo el cantón o solo por sectores o barrios?

Se debe de esperar la evolución del comportamiento del acueducto confor

sidera sea en el sector sur del Cantón debido a las condiciones hidráulicas de esta zona de abastecimiento, sin descartar otras localidades.

Cualquiera se pregunta, las razones de esa hipotética decisión, si en el Sur tuvimos mucha agua durante el invierno.

Si bien es cierto que, en el invierno pasado, hubo gran volumen de agua, se debe de entender que el proceso de potabilización y distribución contempla un almacenamiento del agua potable a corto plazo con tal de mantener la calidad del agua que se abastece a la población y en sí el volumen de consumo de la población es considerable por lo que no es viable para un ente operador mantener un almacenamiento de grandes disensiones que permita disponer de un volumen de agua potable para abastecer durante varios meses a la población.

"Se insta a la población a hacer uso racional del recurso hídrico, más en tiem-

7 Edición 676 // 2023
Periódico Estrella del Sur Nosotros Sí Somos Farmacia Excelencia y calidad en medicamentos y servicio • Consulta medica • Gastroscopia • Ultrasonido • Ginecología • Laboratorio • Dictamen de licencia • Certificaciones médicas • Cirugías menores • Papanicolau • Electrocardiograma • Aplicación de suero con vitaminas • Electrocardiograma • Cuido de pacientes 24/7 • Lavado de oídos • Desintoxicación alcohol y drogas • Terapia de biomagnetismo MEDICINA GENERAL: CENTRO MÉDICO HCEC Especialidades y Urgencias Todo en medicamentos También macrobiótica Dr. Carlos Villanueva Araúz, Médico. Diagonal al Complejo Cultural, Pérez Zeledón. Tel: 2771-8545 8747-5635 Compre por la página www.cvsfarmaciacr.com Servicios veterinarios y tienda para mascotas de Uvita C E N T R O V E T E R I N A R I O COSTA
am
5:30 pm Sábado (Saturday) 7 am
3 pm
Desde diciembre del 2022, el personal de Operación y Mantenimiento del acueducto está trabajando con maniobras operativas para evitar lo más posible llegar a realizar racionamientos
B A
Oficina / Office (+506) 2743-8282 Por la noche/ After Hours (+506)
Lunes a Viernes (monday - friday: 7
a
a

Casa de la Mujer inicia ayuda para femeninas

LaCasa de la Mujer ubicada San Isidro de El General, comenzó la atención a todas las mujeres quienes estaban en lista de espera, con el fin de recibir el apoyo especializado para continuar con sus obligaciones.

Sobre el tema, Mariela Víquez, presidenta de la Asociación de Mujeres Generaleñas, dijo a Estrella del Sur que están trabajando en los proyectos que tienen.

“Van a continuar con la ayuda de las personas quienes les han recibido donativos para salir adelante con los gastos del proyecto, por lo que podemos decir que vamos a sacar un trabajo muy importante y es darle respuesta a una lista de más de 250 mujeres, quienes están esperando una atención por parte nuestra para fortalecerse, retomar sus emociones y poder tomar las mejores decisiones para enrumbar su vida, sin la presión de la violencia intrafamiliar, de poder emprender, tener seguridad en sí mismas para concretar un nuevo proyecto de vida, que les garantice una convivencia armoniosa y un dialogo tranquilo entre los hogares, sobre todo, lo que queremos es que recuperen la esperanza, en un futuro mejor,” dijo. La Casa de la Mujer ya inició su plan de trabajo luego de que también el grupo de voluntariado se ha visto fortalecido. Víquez agregó que en el cantón existen personas que desean servir y que lo hacen con mucho profesionalismo y responsabilidad.

Por lo que ya comenzaron con los talleres, con la participación de unas 25 mujeres por grupo, donde están hablando del control de las emociones, educa con cariño, superando los duelos.También otros dirigidos a analizar las depresiones, fortalecimiento personal, reconstruyendo mi vida, sanando sin secretos, que son aquellas personas quienes han sido violentadas sexualmente.

“Esta es una terapia muy importante porque se sigue detectando que las mujeres llegan porque se sienten mal, porque se sienten que se les acaba la vida y todo, luego resulta que en los grupos, un 75 por ciento de las mujeres han sido violentadas sexualmente, entonces en algún momento de su vida, en su niñez, tuvieron esta situación, entonces vemos que en el cantón hay una problemática fuerte en abuso sexual, por lo que es necesario apoyar. En esta área no es cualquiera la profesional que la puede atender,” dijo.

Por lo que se trata también de capacitar a un grupo de voluntariado de profesionales en psicología, que realmente tienen el interés de ayudar en este tema, porque la terapia es muy fuerte.

“Por lo que estamos tratando de fortalecer un grupo para que se hagan cargo de este proyecto, denominado sanando sin secreto y poder atender y ayudarle a todas esas personas y superar ese maltrato, esa herida tan fuerte que tienen en su corazón, que la tienen ahí, que les maltrata la mente, que no las deja avan-

zar y realmente el verdadero problema, que habían sido abusadas sexualmente en algún momento de su vida. Estamos tratando de ser asertivas y de poder darle respuesta a esta problemática no la resuelven las instituciones, porque nosotras trabajamos lo que la institución no puede trabajar,” mencionó.

La presidenta de la Asociación, detalló que por ejemplo, la Caja Costarricense de Seguro Social, no atiende a mujeres quienes no tengan seguro social y solo tienen una profesional en psicología que se encarga de atender los casos de violencia.

De ahí que la Casa de la Mujer, ofrece de manera gratuita, tratar de dar la respuesta, con el apoyo de personas voluntarias, apoyar a estas mujeres.

En la Casa de la Mujer abren grupo cada trimestre, porque cada uno de los talleres dura 12 semanas.

De los grupos que empiezan unas 25 mujeres, terminan solo unas 20, porque la deserción siempre existe.

“Si en esos grupos sabemos que hay personas quienes no logran una mejoría en estos lapsos, se retoman como apoyo individual y reciben un proceso diferente, que dura entre ocho y 10 semanas,” concluyó la señora Víquez.

Festejos Populares generaron 24 millones en Pejibaye

LaParroquia de Pejibaye tuvo sus Festejos Patronales y nuevamente en este 2023, se volvieron a realizar con gran participación como en el pasado.

Sobre el tema, Gustavo Valverde Morales, dirigente comunal, manifestó la complacencia que se tiene por la respuesta recibida.

“Fue una fiesta bastante buena, hubo muchas novedades y se tuvo ayuda de las 34 comunidades que componte la Parroquia, porque se trataba de las Fiestas Patronales. Uno de los atractivos principales fue la visita del equipo Máster de la Liga Deportiva Alajuelense, por medio de un contacto que se hizo hace mucho tiempo, desde noviembre, por la agenda de ellos, esto fue algo que llamó mucho la atención y que hizo que prácticamente a las nueve de la noche la comida se agotara, fue un atractivo para el sábado y el domingo pues hubo muchas actividades como caballitos de palo para los niños, el bingo, la subasta, un concierto en la noche, entonces, igual, mucha gente que se hizo presente, que hizo que la feria fuera todo un éxito,” mencionó.

El dirigente comunal, dijo que se cumplieron todas las expectativas que se tenían, pues hace muchos años que no se organizaban estas fiestas debido a la pandemia.

“Los recursos que se generan de esta feria son para el mantenimiento de la Parroquia y las 34 filiales, que necesitan muchos trabajos. Con este tipo de actividades, se generan como 24 millones de colones, donde el reinado es donde se genera mucho, alrededor de 12 millones de colones y hay que agradecerle mucho a las comunidades; además del Padre Geovanni, que le pone bastante bonito a trabajar,” agregó.

Obras comunales

Por otro lado, Valverde, mencionó que están enfocados en dos proyectos principales en la comunidad, la instalación de cámaras de seguridad en el pueblo, debido a la poca vigilancia policial.

“Dejamos claro que no porque ellos no quieran, sino por los presupuestos que hay, porque prácticamente

es una patrulla para tres distritos, La Amistad, Pejibaye y Platanares, entonces la vigilancia es muy poca, por lo que estamos enfocados en colocar estas cámaras ante mucho robo que se ha venido dando, principalmente de motos y en general, entonces estamos enfocados mucho en este tema.

Hemos venido coordinando mucho con el jefe policial del cantón, teniendo varias reuniones con ellos y prácticamente estamos en echar a andar el proyecto,” indicó.

Sobre la inversión de este proyecto, detalló que no lo han estimado, pues según las conversaciones con el jefe policial, se debe pensar en al menos cinco cámaras, pero por el momento se va a iniciar con dos, pero que sean de buena calidad y nitidez buena, pues la intención es que se aprecia la imagen, que tenga alta resolución.

“Han aumento muchos los delitos, hay mucha droga, se han cometido muchos delitos, prácticamente que se ha duplicado en comparación con años anteriores, todo esto consideramos que se debe a mucha droga, mucho menudeo, que hace que las personas tengan que robar para seguir consumiendo,” agregó.

Mientras que el otro proyecto es una estación virtual con el Poder Judicial.

“Con esto buscamos que las personas no tengan que desplazarse en problemas agrarios, pensión alimentaria y otros campos, para que no tengan que ir hasta la Corte en San Isidro de El General, muchas veces no pueden por temas económicos, entonces, en la oficina de la Asociación de Desarrollo, se tendrá una estación virtual, ya con alguien capacitado, para que desde ahí se haga el contacto directamente a los Tribunales, donde un funcionario lo va a atender virtualmente como si estuviera presente allá. Esta es una buena noticia para nosotros,” dijo el dirigente Valverde.

Edición 676 // 2023 8
Foto ilustrativa. Los Festejos Populares realizados en Pejibaye dejaron 24 millones de colones, que serán invertidos en proyectos de la comunidad.

Inundaciones, deslizamientos y sismos: sectores vulnerables del Cantón

Lacercanía de los ríos General, Pacuar, Peñas Blancas y Quebradas convierte algunos sectores del cantón generaleño en los más vulnerables ante las inundaciones, por lo que es necesario tomar precauciones antes de escoger un lugar para construir un edificio o una residencia en estas zonas.

Según datos del informe del Consejo Nacional de Emergencias, se trata de las comunidades de Rivas, Palmares, Peñas Blancas, La Bonita, General Viejo, La Hermosa, Repunta, Los Reyes, Las Juntas de Pacuar, La Palma, Rosario de Pacuar, Quebradas, Morazán, Hospital Viejo, Santa Cecilia, Quizarrá, El Hoyón y San Rafael.

Asimismo, el informe indica que estas comunidades se ubican cerca de los ríos y quebradas más importantes, sin embargo, en los años anteriores una gran cantidad de casas fueron construidas en las planicies de inundación.

Según los expertos, el desarrollo urbano en forma desordenada y sin ninguna planificación, lo mismo que el lanzamiento de desechos a los causes de los ríos, son los factores que provocan el desbordamiento de ríos y quebradas

durante la época lluviosa. AMENAZAS GEOLÓGICAS

La actividad sísmica, según el estudio de los especialistas del CNE, también puede afectar algunas zonas del cantón, debido a su ubicación.

De acuerdo con el informe, Pérez Zeledón está situado dentro de la región sísmica denominada Valles y Serranías del Interior del país, con fallas geológicas como la Falla Buenavista que provocó un terremoto el 3 de julio del año 1992, que fue localizado cerca de la comunidad de Buena Vista a unos 14 km del centro del cantón.

Por otro lado, los eventos sísmicos que se pueden presentar hacia la costa Pacífica, debido al choque de placas Coco-Caribe, pueden causar daños severos.

Entre las comunidades más vulnerables a la actividad sísmica, el estudio del Consejo Nacional de Emergencias destaca San Isidro, Pedregoso, Quebradas, General Viejo, La Hermosa, Peñas Blancas, Palmares, Las Juntas de Pacuar, Repunta, Rivas, Pueblo Nuevo, Buena Vista, Canaán, San Gerardo, San Pedro, La Unión de San Pedro, San

Rafael de Platanares y Pejibaye. DESLIZAMIENTOS

El sector Norte, Oeste y Norte-Este, según el estudio realizado por el CNE, son las partes del cantón generaleño donde se presenta el mayor peligro de deslizamientos, debido a la topografía que tiene pendientes muy abruptas. Los sismos, fuertes lluvias, cortes de

carretera mal diseñados en años anteriores y la deforestación, según los expertos, son los factores que propician deslizamientos en estas zonas.

Entre los poblados más vulnerables a los deslizamientos se mencionan Hortensia, La Ese, San Rafael Norte, La Piedra de Rivas, Pueblo Nuevo, Chimirol, Palmital, Miravalles, Cedral, La Alfombra y Platanillo.

¡Tres pioneros del desarrollo de nuestro cantón!

En nuestra SECCIÓN RECORDANDO EL PASADO, hoy queremos reconocer el aporte que hicieron a nuestro cantón, los señores Félix Riveros, en el campo de la educación y la radio. Luís Enrique Arce Navarro, educador, poeta y escritor y don José Pineda, educador, ex rector de la sede regional de la UNA en nuestro cantón.

Hoy les presentamos lo que en el año 2001 era conocido como el Hotel El Jardín, de gratos recuerdos para cientos de personas que en algún momento de sus vidas pasaron o se hospedaron en este inolvidable lugar.

En el 2002, los regidores, Dixiana Vargas y Isidro Montealegre, que en paz descanse, fueron juramentados como presidente y vicepresidente, respectivamente, del Concejo Municipal. Esto ocurrió el 1 de mayo del 2002.

En esta fotografía, observados a un grupo de vecinos de Buenos Aires de Puntarenas mientras leían unas de las primeras ediciones del periódico Estrella del Sur. Como otros cantones, Buenos Aires siempre ha apoyado nuestro proyecto pues las ediciones se venden rápidamente.

Don Juan José Gámez, ex jugador de L.D. Alajuelense y ex entrenador del equipo conocido hoy como Municipal de Pérez Zeledón. Además de un excelente jugador, don Juan José apoyó mucho las ligas menores del cuadro generaleño.

9 Edición 676 // 2023
El estudio realizado por el Consejo Nacional de Emergencias define las zonas más vulnerables a las amenazas de origen natural. Mapa: CNE

Conmemoraron el Día Internacional de la Mujer

LaRed Local de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Violencia contra la Mujer, tuvo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se realizó el 8 de Marzo en el Complejo Cultural en San Isidro de El General.

Se tuvo la presencia de 100 mujeres de diferentes comunidades del cantón, así como funcionarios y funcionarias de entidades públicas y jerarcas a nivel local y nacional.

La agenda incluyó dos charlas sobre temas relacionados con salud de las mujeres, así como la atención de mujeres en conflicto con la ley por parte del Sistema Penitenciario Nacional.

Randall Mora de la Fuerza Pública, es quien preside esta Red y dijo que en estas fechas es importante hacer conciencia de las luchas que muchas mujeres en el mundo han hecho por hacer valer sus derechos.

La

“Es un homenaje a las mujeres que para conmemorar su Día, porque recordamos el fallecimiento de muchas mujeres, para esta actividad tenemos además presentaciones artísticas y la visita de jerarcas de Justicia,” mencionó Mora.

“Para el Ministerio de Justicia y Paz, hemos estado apoyando muy fuertemente todo lo que tiene que ver con la ruta de género, atendiendo los puntos violeta a través de las casas de justicia, que una la tenemos aquí en el cantón, entonces es un reto que nos ha puesto a meditar y dar ese aporte al país y todas esas mujeres quienes en algún momento, han estado en situaciones de violencia de género.

Por su parte, Mariela Víquez, presidenta de la Asociación de Mujeres Generaleñas, dijo que esta es una fecha para recordar a todas las mujeres quienes lucharon y que siguen por salir adelante.

“Para todas esas mujeres quienes están débiles, sufriendo, que no se apachurren, que sigan adelante, que luchen, que siempre hay esperanza que no se pierde y en esta fecha, estamos conmemorando a esas mujeres quienes cambiaron la mentalidad y nos dieron un ejemplo para que las siguiéramos, para que sigamos el camino, de romper paradigmas, para nosotros es muy importante esta actividad,” expresó.

Además, mencionó que es una fecha muy importante porque una líder del cantón, quien ya falleció como Deidalia Monge Padilla, ahora forma parte de la Galería de Mujeres del INAMU.

Deidalia Monge Padilla, recibe el reconocimiento por su larga trayectoria como lider comunal y política en San Isidro de El General, siendo pionera en el campo de la participación política de las mujeres. Tuvo un papel importante en la creación de la Oficina de la Mujer

de esa comunidad.

Como fundadora de la Casa de la Mujer y activista comunitaria contribuyó a promover acciones para mejorar las condiciones de vida de miles de mujeres de la zona de San Isidro del General. Su labor por el avance y defensa de los derechos humanos de las mujeres fue sostenida y sistemática, evidenciando un compromiso real y profundo con la causa.

Este reconocimiento se otorga desde el año 2002 y su fin es visibilizar, difundir y preservar los aportes realizados por mujeres que han dedicado su vida y obra a la ruptura de estereotipos de género, a la inclusión de las mujeres en espacios no tradicionales, al avance en el reconocimiento y la defensa de los derechos humanos de las mujeres y a visibilizar su aporte en la vida social, política y cultural costarricense.

Universidad Estatal a Distancia celebra 46 años de fundación

El 3 de marzo pasado, la Universidad

Estatal a Distancia conmemoró un año más de creación. Se cumplen hoy 46 años de validar con compromiso, su noble misión, aportando al desarrollo nacional, generando valor público y facilitando oportunidades de aprendizaje en la educación superior para toda Costa Rica, en todos los territorios.

Con 39 sedes a nivel nacional, la UNED se mantiene vigente como líder en los procesos de educación a distancia en Costa Rica y el resto de Centroamérica, además como referente para América Latina, en este modelo pedagógico. Para ello, hace uso de los medios tecnológicos y otros medios de comunicación social, que permiten la interactividad, el aprendizaje independiente y una formación humanista, crítica, creativa y de compromiso con la sociedad y el ambiente.

“La UNED se ha convertido en un pilar de la educación costarricense y en un baluarte de la verdadera movilidad social,” comentó el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho.

Las cifras respaldan la frase anterior. En el 2022, una población de 37 503 personas matriculó una carrera universitaria, un curso o un taller especializado en el primer cuatrimestre del 2023. Actualmente, el 45% del total de personas matriculadas en este primer cuatrimestre cuenta con una

beca, aumentando la cobertura en zonas con menor índice de desarrollo social o territorios fronterizos.

Asimismo, en el 2022 alrededor de 5 184 personas se graduaron en una carrera universitaria, de ellas 4 015 eran mujeres, y en ese mismo año, 1 219 personas indígenas matricularon una carrera universitaria, año que también registró, en promedio, la matrícula de 505 personas privadas de libertad.

En 2022, la UNED destacó dentro de las tres únicas universidades centroamericanas incluidas en la edición 2022 del Impact Rankings de Times Higher Education, que mide los aportes de las instituciones al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas.

En dicha edición, la Universidad alcanzó el primer lugar entre las universidades del país en Educación de calidad y es la única universidad costarricense que este año figura en el ranking en el ODS 1 (Fin de la pobreza).Sus inicios. Fue en la administración del presidente Daniel Oduber Quirós, siendo ministro de Educación, Fernando Volio Jiménez, donde se dio terreno fértil para impulsar la creación de un nuevo centro de educación superior bajo la Ley 6044.

Era la Costa Rica de la década del 70, cuando Volio Jiménez comenzaba a cristalizar uno de sus más importantes sueños:

crear la primera Universidad pública en la modalidad a distancia, que cumpliera con la noble tarea de llevar educación a las zonas más alejadas del país y proveer oportunidades de desarrollo a los sectores sociales más desposeídos.

La UNED nace como respuesta al aumento en la demanda de educación con el fin de atender poblaciones diversas y menos favorecidas que permitiera a jóvenes ampliar sus estudios a nivel universitario.

En congruencia con la línea histórica de trabajo, los principios fundacionales, su reconocida y valorada función social acumu-

lada por décadas, la Asamblea Legislativa decidió otorgar en el año 2007, la máxima distinción de Institución Benemérita de la Educación y la Cultura de Costa Rica. Desde entonces y hasta hoy, la UNED, Institución Benemérita de la Educación y la Cultura, celebra cada tres de marzo su aniversario con un sólido desarrollo y con el privilegio de ostentar como sublimes recuerdos, las experiencias que con los años han escrito en sus recintos los miles de estudiantes que cambiaron sus vidas con educación, contribuyendo enormemente al desarrollo social y económico del país.

Edición 676 // 2023 10
En el Complejo Cultural en San Isidro de El General, se llevó a cabo la conmemoración con la participación de decenas de mujeres de diferentes partes del cantón. Deidalia Monge Padilla, ahora forma parte de la Galería de Mujeres del INAMU, en un acto que se realizó con la participación de diferentes autoridades, la familia y representantes de la Asociación de Mujeres Generaleñas. Foto ilustrativa.

Como elegir una puerta de entrada

Ala hora de construir o remodelar nuestra casa, la puerta de entrada es un elemento central. Es la barrera entre el interior y el exterior; nos brinda intimidad, nos da la bienvenida al llegar a nuestro hogar y es súper determinante en el aspecto de nuestra fachada. Debemos encontrar el balance perfecto entre comodidad, estética y seguridad. Y sin embargo, muchas veces no sabemos cómo elegir una puerta de entrada.

En Familia Bercomat sabemos que tu puerta de entrada es mucho más que un objeto: es la carta de presentación de tu hogar y tiene que estar en perfecta armonía con el estilo y la personalidad de la vida que querés construir. Por eso te acercamos 5 tips para que tengas en cuenta antes de elegir tu puerta de entrada. Material. ¿Cómo elegir una puerta de entrada?

Antes de elegir esta abertura, debemos tener muy presentes dos cuestiones esenciales: los factores climáticos de nuestra región y la seguridad de nuestro hogar.

Una puerta de entrada no solo debe evitar que personas que no deseamos ingresen en nuestra vivienda, sino que además debemos asegurarnos de que sea lo suficientemente consistente como para resistir el sol, la lluvia, las altas temperaturas, el viento y hasta el granizo. ¡Te contamos cuáles son los pros y los contras de cada Acero

El acero es una excelente opción si buscás una puerta resistente, ¡y súper segura! Este material es muy conveniente para todos los climas, y si se le realiza un tratamiento anticorrosivo, podrás utilizarla por mucho tiempo. También tenés un plus si tu puerta es inyectada en poliuretano, ya que aporta aislamiento térmico. Las aberturas de este material ofrecen una gran variedad de terminaciones y son muy fáciles de instalar

Aluminio

Las puertas de aluminio son súper livianas y resistentes, la principal ventaja es que no necesitan mantenimiento.

Madera

Cuando hablamos de madera, hablamos en plural, ya que existen muchas calidades, tratamientos y consis-

tencias de puertas de este material. Es una excelente opción si buscamos sumar calidez a nuestros ambientes. Se puede combinar este material con otros, como el acero, para sumar robustez a nuestra puerta de entrada.

Vidrio para una puerta de entrada

El agregado de vidrio en las puertas de entrada brinda mayor luminosidad, sensación de amplitud, y puede aportar ventilación a nuestra fachada. Es muy conveniente si queremos darle a nuestros espacios un contacto más fluido entre el interior y el exterior, gracias a su transparencia y ligereza.

Las combinaciones de materiales son ideales para darle un toque moderno a la fachada de tu casa. La madera y el vidrio son dos buenos compañeros. ¡Mirá todas las opciones!

Seguridad

La seguridad es un factor esencial a la hora de elegir una puerta. Si bien la estética es muy importante y debe tenerse en cuenta, es clave contemplar las necesidades de seguridad de tu hogar para lograr el balance perfecto.

Te sugerimos que consultes con los comerciales. Ellos podrán brindarte las mejores opciones para que tengas una puerta segura.

Ancho de la puerta

Cuando quieras renovar tu fachada y elijas tu nueva puerta, además de tener una idea formada del estilo que querés, ¡es muy importante que cuentes con las medidas exactas del vano! Tomá las medidas de la puerta que ya tenés colocada, a lo largo y a lo ancho, incluyendo el marco.

Color

El color de nuestra puerta de entrada, su textura y tonalidad, son fundamentales para nuestra elección. En todos los materiales que elijamos, tenemos la posibilidad de optar por colores y tonalidades más claras o más oscuras, dependiendo del estilo que queramos darle a nuestro hogar.

Las puertas en colores oscuros generan un aspecto

más duro y robusto; son muy utilizadas en fachadas amplias y en espacios que quieren proyectar una imagen de seriedad y firmeza.

Las puertas en colores claros transmiten amplitud y se ven más livianas. Sin importar el material que elijamos, podemos optar por tonos más claros para sumar luminosidad y generar ilusión de ligereza en nuestra fachada.

¡Y tené en cuenta las combinaciones de texturas! Unas puertas de madera con detalles de acero son una excelente alternativa para darle a nuestro hogar un aire moderno y sofisticado.

Edición 676 // 2023 11
tus compras desde la comodidad de tu hogar
*Aplican restricciones
Has
7137-1142

Muro de contención protege viviendas de las lluvias

¿Cómo proteger la casa de un posible deslizamiento?, la respuesta a esta pregunta es de vital importancia para las personas que viven en zonas vulnerables. Sin embargo, en algunas ocasiones, la construcción de un muro de contención ayuda a prevenir el desplazamiento de tierra, según afirman los especialistas en construcción.

De acuerdo con el Ingeniero Andrés Campos Castillo, los muros de contención son estructuras que pretenden mantener un nivel determinado entre dos masas de suelo.

Campos, explicó que los muros de contención están compuestos por dos elementos estructurales, el vástago del muro que es la parte de altura y la cimentación que es la que le da la estabilidad y soporte a la estructura.

Según el ingeniero, la construcción de un muro de contención se realiza mediante 10

etapas, empezando del replanteo, excavación y movimiento de tierras, la preparación del terreno y terminando con la colocación de la armadura y el material, de acuerdo con las condiciones que presente el terreno.

También, es importante que el muro cuente con el sistema de drenaje, para prevenir la acumulación de agua.

Tipos y funciones de muros de contención

El experto, también explicó que los muros de contención pueden cumplir dos funciones y una de ellas es la contención de tierras. Cuando el muro se construye para sostener tierras, la impermeabilización y el drenaje son dos puntos importantes para evitar que el agua desde el terreno ingrese dentro de la edificación. Por su parte, cuando la función es contener líquidos, es necesario lograr

una buena impermeabilización, para evitar huecos y deterioraciones. El Ingeniero, también explicó que los muros de contención se diferencian por su forma de trabajo. Unos de ellos son los que soportan los empujes con su peso propio. Estas son las estructuras más pesadas y se utilizan usualmente como muro de gravedad, ya que contrapesan los empujes con su propia masa. Las acciones que reciben estas estructuras, se aplican sobre su centro de gravedad.

“Este tipo de muro de contención de gran volumen, tiene poca altura o también, puede ser escalonado,” añadió Campos.

Mientras tanto, los muros de contención ligeros pueden ser de dimensiones más livianas. “La estabilidad de estas estructuras se basa en la resistencia del material de que se construyen. El diseño del muro de este tipo debe impedir que flexione, ni tampoco produzca desplazamientos horizontales, ya que, debido a los empujes, el muro se puede deformar. En la flexión aparecen esfuerzos de tracción y compresión. Por ello, hay diferentes formas para disponer las armaduras en estos muros,” explicó el profesional.

Para terminar, el experto indicó que los muros de gaviones se utilizan en la zona Sur para proteger las orillas de ríos o quebradas, mientras que en las propiedades privadas con mayor frecuencia se usan los materiales como blocks y la mezcla de cemento; además, algunas familias generaleñas utilizan las llantas recicladas para construir los muros que les ayudan a brindar más estabilidad a sus edificaciones.

Estamos ubicados en Daniel Flores, sobre la Carretera Interamericana.

Edición 676 // 2023 12 Telefax: 2771-5536 / Tel: 2771-8747 / 2770-6855 www.vidriosdelvalle.com info@vidriosdelvalle.com San Isidro, Pérez Zeledón, contiguo a Viveros la bonita. También estamos en El Pilar de Cajón, frente a Carretera Interamericana Sur / Teléfono 2731-1818 Gilberto
V. - Gerente General VIDRIOS Y ESPEJOS DEL VALLE Abrimos de lunes
Sábados de 7am
4 pm. Tel: 2770 9600. Para pedidos: 6195 5955
Leiva
a viernes, de 7am a 6 pm.
a
Los muros de gaviones se utilizan para proteger las orillas del río durante el crecimiento. Imagen ilustrativa.

¿Cómo prevenir el moho en las paredes?

Elmoho, las manchas y deterioraciones causadas por la humedad, se convierten en un problema muy serio para muchas personas durante la época lluviosa, lo mismo que para aquellos que viven en sectores donde el clima propicia el crecimiento de los hongos y el moho.

De acuerdo con los datos de los meteorólogos, el sector Pacífico Norte y el Caribe son las zonas más húmedas de nuestro país, sin embargo, una gran parte de la zona Sur también se ve afectada por esta condición climática. Para mitigar estos efectos en una vivienda, los constructores recomiendan utilizar materiales que cuenten con las características necesarias para ser resistentes al exceso de la humedad.

Consejos para reducir la humedad

De acuerdo con Víctor Artavia, quien tiene más de 30 años de experiencia en construcción y remodelaciones de casas, es importante revisar las paredes de la casa cada cierto tiempo, ya que la humedad puede causar el desprendimiento de la pintura y formar “bolsas” que luego pueden deteriorar más la pared.

“La circulación del aire dentro de la casa es muy importante, por lo que es mejor no dejar los muebles demasiado pegados a la pared. Es mejor dejar un espacio, para que la ventilación sea

mejor,” dijo el constructor.

El especialista añadió que otra causa del moho en las paredes son las fugas en las instalaciones de la tubería, por lo que es necesario revisarlas para detectar y repararlas a tiempo.

“La cocina y el baño, son las partes de la casa donde se genera más humedad, por lo que es mejor mantenerlos cerrados, para que la humedad no se propague a otros cuartos, pero abrir las ventanas cada cierto tiempo, para mantener la ventilación. El extractor del humo puede ayudar a disminuir los

efectos del vapor que se produce a la hora de cocinar, pero si no lo hay, se puede tratar de cocinar con ollas cerradas, cuando sea posible. Otra medida para reducir la humedad en el baño, es gastar menos tiempo en tomar la ducha,” dijo Artavia.

El constructor, también añadió que hay ciertas variedades de plantas que generan mucha humedad en el aire, por lo que es mejor tenerlas en el patio de la casa.

Mientras tanto, las amas de casa también tienen sus métodos que permiten

conservar la casa más seca y proteger la ropa y otros artículos de la humedad excesiva.

“Los hongos aparecen en los roperos que se mantienen muy cerrados, por lo que hay que abrirlos y permitir que entre el aire fresco. También, hay que revisar la ropa que no se usa y deshacerse de las prendas que se guardan durante mucho tiempo y adquieren olor a humedad,” recomienda la jefa del hogar, Ana Rosa Aguilar.

Para la ama de casa, también es importante mantener las cortinas abiertas durante el día, para que la luz del sol entre a la casa.

“Con la llegada de verano, trato de aprovechar los días de temperaturas altas para tener la ropa afuera, ya que los rayos del sol ayudan a proteger las telas de la humedad en exceso. Adicionalmente, hay que revisar los libros y los álbumes de fotos antiguas, ya que se ven más afectados por el hongo y la humedad,” destacó doña Ana.

Finalmente, la ama de casa dijo que la sal marina también ayuda reducir la humedad en el ropero. “No todas las personas pueden usar los aparatos de aire acondicionado para regular la humedad dentro de la casa, pero con los métodos caseros se puede prevenir los posibles daños,” concluyó la jefa del hogar.

BLOQUES DE CONCRETO, ADOQUINES DE CONCRETO, CONCRETO PREMEZCLADO, MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE, AGREGADOS, CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y MÁS.

Edición 676 // 2023 13
TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO DE LA ZONA SUR La humedad en las casas se convierte en un problema muy serio para muchas personas durante la época lluviosa. Imagen ilustrativa.

Consejos para pintar el exterior de las casas

Ahora que llega el verano y van a quedar atrás las lluvias, las nieves y el frío, es hora de poner al día la pintura exterior de la casa. Es importante retocar la pintura del exterior al menos una vez cada tres años, no solo para mejorar el aspecto de tu casa, sino para no dejar que la madera o las paredes se dañen. De este modo, cuando vayas a pintar también revisarás las posibles aberturas, daños y humedades que pueden afectar al interior de la casa

Ahora te vamos a dar algunos consejos para pintar el exterior de la casa y que quede perfecta.

Brochas y rodillos

No elijas las brochas y los rodillos baratos y de mala calidad, ya que al final obtendrás un mal acabado. Las brochas malas siempre soltarán cerdas en la pintura y dejarán marcadas las paredes. Si los cuidas bien te durarán años, así no tendrás que comprar cada vez que vayas a pintar.

Se considera que la pintura de látex es la mejor y más duradera, además es

Es importante retocar la pintura del exterior al menos una vez cada tres años, no solo para mejorar el aspecto de tu casa, sino para no dejar que la madera o las paredes se dañen.

fácil de limpiar y es resistente a los elementos. Durante años la elección de pinturas con bases de aceite eran las más usadas, por eso, es mejor que primero compruebes qué tipo de pintura tiene aplicada ya tu casa.

Frota con un paño humedecido una

pared. Si el paño se mancha un poco de pintura entonces es látex, y no hay problema con que pintes encima de ésta. Pero en cambio, si es con base aceitosa te recomiendo que apliques una capa de imprimación o selladora, y así puedas pintar encima con pintura

látex.

Usa cepillos selladores o brochas distintas para aplicar la imprimación. Ten en cuenta, que limpiar las brochas de las pinturas aceitosas te llevará a usar mucho diluyente, que son muy tóxicos y malos para el medio ambiente, en cambio las brochas con pintura látex se limpian fácilmente con agua tibia.

Limpia las paredes

Antes de pintar e incluso antes de aplicar la imprimación es preciso que limpie las paredes del polvo y la suciedad y que raspes la acumulación de arenas, etc. de este modo conseguirás que la pintura se adhiera bien a la pared y no a la suciedad. También limpiando puedes deshacerte de las manchas moho y revisar si hay humedad. Estos consejos para pintar el exterior de tu casa te ayudarán a alargar los tiempos de pintura y no tendrás que pintar cada pocos años. Por último, recuerda que dependiendo del material exterior, (aluminio, madera, etc.) los tiempos de renovar la pintura son distintos.

Cuidado con el cableado de su hogar

Fuente: Ing. Jennifer Rodríguez,

el verano, algunas personas aprovechan para construir o remodelar sus viviendas. Es también un buen momento para reconocer que los cables constituyen la primera línea de protección del sistema eléctrico en un hogar. Son los elementos que reciben la corriente y la transportan para que los aparatos, bombillos y otros puedan funcionar. Sin embargo, pocas veces se le presta atención a sus características de seguridad cuando se compran cables nuevos y tampoco se les brinda el mantenimiento adecuado cuando tienen varios años de operación. Recomendaciones para la compra de cables nuevos (casas en construcción, ampliaciones, reparaciones, entre otros)

Observe que el cable tenga impresas leyendas en la chaqueta (cobertura plástica) que certifiquen su calidad. Pregunte a su asesor de ventas o a las personas responsables de la construcción de su casa por estos avales. Algunos sellos que pueden identificarse son: UL, NOM-ANCE, CIDET o INTECO.

También en la leyenda, la siguiente sigla correspondiente a una prueba de laboratorio dominada “VW1”, será útil para reconocer que el cable es retardante de la flama.

Involúcrese directamente en el proceso constructivo o de mantenimiento del sistema eléctrico de su casa. Haga las preguntas que considere necesarias para verificar la seguridad de toda la instalación y sea insistente para obtener explicaciones claras de todo el cableado que se instala dentro de la estructura.

Invierta en cables de la mejor calidad y considere que esta elección puede proteger, toda su casa en el largo plazo. Recuerde que la calidad del cable no tiene que ver con su grosor.

La asesoría y acompañamiento de un profesional calificado, tal como un ingeniero eléctrico y electricista, es de vital importancia para la edificación de un espacio seguro.

Recomendaciones para el mantenimiento del cableado en el hogar (cables instalados con anterioridad, estructuras ya construidas)

Nunca se confíe. El hecho de que no haya fallos en el sistema eléctrico no quiere decir que no requiera observación ni mantenimiento. Ante momentos de alta

demanda eléctrica, por ejemplo, el sistema podría aumentar los riesgos de fallos o incidentes.

Preste atención a las señales de alerta más evidentes como la activación de los sistemas de protección (breakers o disyuntores) y quema de fusibles. No ignore los cables que se calientan demasiado al tacto o que lucen como tostados, quemados, resquebrajados o decolorados. Proceda a cambiarlos lo antes posible.

Asegúrese de que los tomacorrientes tengan una apariencia externa óptima y que tampoco se vean cambios en el color y apariencia que indiquen un daño por calentamiento.

Utilice las regletas responsablemente. No las sobrecargue conectando una gran cantidad de aparatos o usándolas con aparatos que no son los adecuados para su capacidad.

No jale los cables para desconectar los aparatos. Para ello, utilice el enchufe, Ante cualquier tipo de remodelación, considere la asesoría y acompañamiento de un profesional calificado, tal como un ingeniero eléctrico y electricista.

Edición 676 // 2023 14
Durante

Bomberos recomiendan proteger casas de incendios estructurales

Los incendios estructurales han sido los siniestros más frecuentes que atendió la Estación de Bomberos de Pérez Zeledón el año pasado y a inicios de este año. Según la información brindada por el Cuerpo de Bomberos, las medidas de prevención pueden ayudar a evitar una tragedia, por lo que es importante prestar atención al sistema eléctrico y usar los electrodomésticos con cuidado.

Sistema eléctrico

Entre los consejos primordiales que da el Cuerpo de Bomberos a los pobladores para evitar un incendio, está el uso razonable de electricidad.

Por ello, se recomienda evitar el sobrecargo del sistema eléctrico. Por otro lado, las instalaciones eléctricas deben estar debidamente entubadas o canalizadas y contar con sus respectivos dispositivos de conexión a tierra, así como las líneas y tomas.

Para prevenir un incendio, se prohíbe usar cables dañados o viejos y se recomienda tener cuidado con aparatos eléctricos dañados.

Tampoco hay que guardar o almacenar líquidos inflamables dentro de la casa de habitación o cerca de aparatos eléctricos.

De acuerdo con los Bomberos, la revisión de la instalación eléctrica de la casa se debe realizar por lo menos una vez al año pues es una de las medidas más importantes. Por ello, se aconseja solicitar los servicios de un electricista para revisar los tornillos de los porta bombillos, lámparas y tomacorrientes.

Objetos inflamables

Con respecto a los objetos inflamables, se recomienda mantener los encendedores y fósforos fuera del alcance de los niños.

“Recuerde, esas pequeñas cosas son como armas letales que ponen en riesgo la vida de los ocupantes de la casa de habitación,” resalta Héctor Chávez, director nacional del Cuerpo de Bomberos.

Fumar en la cama también se cataloga como una causa importante de muerte por incendios en el domicilio.

“Lea las instrucciones de uso de los aparatos productores de calor, así como deshumidificador de ambiente, equipos portátiles de calefacción

y vaporizadores, entre otros. Cuando los use, aléjelos de cualquier material, combustibles, siguiendo las instrucciones del fabricante. Estos aparatos deben quedar desconectados cuando no queda nadie en la casa,” destacan los Bomberos en sus instrucciones.

Es necesario tomar precauciones especiales al almacenar líquidos inflamables, entre ellos, gasolina, acetona, benceno, alcohol, aguarrás, cemento de contacto y querosén, entre otros.

“Estos líquidos deben almacenarse en recipientes especiales por el tipo de líquido y ubicarse fuera de la casa, en un lugar ventilado, lejos de fuentes de combustión y lejos de los niños. El

Para el patio y la casa

almacenamiento de este tipo de sustancias inflamables debe ser temporal, únicamente mientras se realizan los trabajos que requieren el uso de estos líquidos altamente peligrosos.

De igual manera, se necesita adquirir recipientes certificados para almacenar líquidos inflamables. Es posible que sean un poco más costosos, pero le garantizan seguridad,” destacan los Bomberos.

Gas de cocina

Para las personas que utilizan los cilindros de gas para preparar alimentos, según los expertos, es ideal que el cilindro esté fuera de la casa, en un lugar ventilado y que se utilice una conexión segura con mangueras especiales para gas o tubería de cobre.

De acuerdo con los bomberos, esta medida es importante, ya que se está manipulando el gas licuado de petróleo, por lo que la manguera debe sujetarse con prensas o gasas especiales, para evitar fugas.

Al cambiar un cilindro vacío, se recomienda asegurarse por el olfato que no haya fuga. En caso que se dificulte, es necesario preparar agua con jabón y envolver la válvula con este líquido, esperar un lapso de 2 minutos y si hay formación de burbujas es que hay fuga. Finalmente, se destaca la compra de regletas certificadas como otra medida importante de prevención de incendio; éstas se identifican, entre otros, por sellos que porta cada objeto.

Muebles amigables con el ambiente ganan popularidad en 2023

L as cajas de cartón, llantas de vehículos, restos de madera y varillas metálicas y botellas plásticas, todos estos materiales se convierten en los muebles en manos de varios artesanos generaleños. De esta forma, los creadores de estos artículos no solo propician la protección del ambiente, sino también ayudan a sus clientes a crear un estilo diferente en sus hogares.

Cartón

Uno de los artesanos que trabaja con materiales reciclables desde hace más de 12 años, es Albán Corrales García, quien elabora muebles de cartón.

Corrales, contó que la técnica del trabajo con cartón le llamó la atención en el año 2009, cuando San Isidro de El General fue el escenario del Festival Nacional de las Artes.

“Conocí a los artesanos que trabajan con el cartón y no pude participar en el taller que ellos impartieron, ya que era para niños, pero de todas las formas pude aprender mucho de ellos y realizamos algunos trabajos en conjunto. Todo empezó de manera muy espontánea, pero luego he ido aprendiendo más,” dijo el artista.

Desde aquel entonces, el joven empezó a elaborar sus primeros artículos de cartón reciclado, sobre todo, las

bibliotecas de unos cubículos hechos de este material.

“Uso las cajas de cartón que encuentro en la calle; también, me ayudan algunos amigos y empresas privadas que me donan las cajas,” dijo Corrales.

El artesano, añadió que los muebles de cartón pueden ser pintados de diferentes formas, para crear un ambiente diferente; además, es un material liviano que es fácil para transportar.

Por otro lado, las bibliotecas son fáci-

les para armarlas.

Llantas usadas

Por su parte, un grupo de artesanos de Pueblo Nuevo de Rivas elaboran sillones con llantas usadas de vehículos. Varios artesanos y artesanas de San Isidro del El General, también utilizan esta técnica para reutilizar las llantas que, en lugar de convertirse en criaderos de zancudos, se transforman en muebles.

Este es el caso de Marlene Molina,

quien dijo que decidió reciclar las llantas de esta forma, ya que cuando las queman, se produce el humo que contamina el ambiente.

La artesana, agregó que utiliza las llantas usadas de diferentes tipos, tanto de los vehículos pesados como de los livianos, lo mismo que de las bicicletas.

“No solo hago los sillones, sino también macetas, hieleras, mecedoras y pequeñas mesitas. La ventaja de estos muebles, es que son fáciles para cuidarlos y la humedad no los afecta. Cuando hice los primeros muebles, los probamos en mi casa y mi familia quedó muy satisfecha, por lo que empecé a producir para vender,” dijo Molina.

Desechos de madera

Mientras tanto, Hugo Navarro, vecino de Chimirol de Rivas, dijo que la mayor parte de su vida ha estado relacionada con la producción de árboles maderables y la elaboración de muebles de madera, pero no solo las tablas enteras y troncos se pueden utilizar para crear las piezas diferentes.

“Además, trato de utilizar la máxima cantidad de desechos de madera, elaborando las pequeñas sillas y artículos para el hogar,” concluyó Navarro.

Edición 676 // 2023 15
Según los bomberos, la manipulación correcta de electricidad, objetos inflamables y el gas de cocina ayuda a prevenir un incendio estructural. Imagen ilustrativa. Las llantas usadas son uno de los materiales que permite crear muebles, macetas y figuras decorativas. Imagen ilustrativa.

Celebran el Día Internacional del guía de turismo

La Oficina de Promoción Turística de la Municipalidad de Pérez Zeledón llevó a cabo un simposio durante el Día Internacional del Guía de Turismo 2023 en conjunto con la Universidad Nacional.

La actividad tuvo lugar en el campus generaleño de este centro de estudios, donde se contó con la presencia de guías turísticos de diferentes partes del cantón, además de estudiantes de colegios técnicos profesionales donde se imparte la carrera de turismo.

Gregory Fallas, coordinador de Promoción Turística del Ayuntamiento, dijo que se contó con la participación de expertos para que dieran clarlas de diferentes temas.

“Muy contentos de que esta actividad que hemos venido coordinando desde hace mucho tiempo se haga una realidad, es un simposio, entonces nosotros como oficina de la Municipalidad especializada en turismo, todas estas actividades tenemos que mencionarlas, porque hay muchos sectores que tenemos que involucrar y apoyar.

Contamos con la participación de tres

expertos para hablar de temas actualizados para estas personas quienes se dedican a la actividad, contamos con un público muy amplio, como son los guías turísticos certificados, los guías turísticos que por a o por b que se quedaron en el camino y que no han podido lograr el carnet y que no han podido trabajar; además, tenemos estudiantes

de colegios técnicos que dan turismo, quienes vienen a informarse, conocer y algunas hasta decidan convertirse en guías, tenemos universidades que dan la carrera de turismo, Cruz Rojas, y la Universidad Nacional que es nuestro gran aliado en este tipo de proyectos,” expresó Fallas.

Por su parte, el académico, Erick Ma-

drigal, dijo que desde la Universidad Nacional se apoyan estas actividades con el fin de fortalecer el sector turismo.

“En la Universidad se abren las puertas a estas personas, pues nunca es un mal día para hablar de turismo, para tratar de mejorar la actividad turística en el cantón, en los años 2018, 2019, la gente no sabía que hay en el cantón, muchos se sentían abandonados por decirlo de alguna manera, sobre todo los emprendedores turísticos y hemos empezado a desarrollar actividades, una tras otra para que vean que el trabajo en conjunto entre la institucionalidad sirve, la Municipalidad, la Universidad, el CONAPDIS y otros, hemos estado generando alianzas y a articular acciones entre las instituciones.

Es fundamental en pro y beneficio de la promoción de la actividad turística de aprovechar los días internacionales como en este caso, para hablarle a la gente, dar a conocer lo que se hace, me parece fantástico de que se realicen este tipo de actividades, ojalá con más frecuencia,” mencionó.

En Rivas están enfocados en el beneficio comunal

Hace pocos meses, se dio el nombramiento de la nueva junta directiva de la Asociación de Desarrollo de Rivas, la cual está de lleno trabajando en diferentes iniciativas que consideran muy importantes para el beneficio de la comunidad.

Al respecto, Roberto Araya Hidalgo, tesorero de la Asociación, dijo a Estrella del Sur que comenzaron labores e iniciaron con aspectos atrasados como las luces en algunas infraestructuras, entre ellas, las del salón comunal y señaló que los equipos de futbol cinco se quejaban de que no había luces, por lo que se mejoró el alumbrado.

“Queremos ver si implementamos un proyecto para poner una cocina al salón comunal ya que en este momento no la tenemos

En la plaza municipal, queremos trabajar, tenemos un arrendamiento de la Asociación, pero también se le dio un contrato a Andrés Sandí de la Escuela de Futbol de Rivas, que tiene un proyecto interesante, todo esto lo hacemos porque queremos levantar un poco la comunidad, que se sienta que la Asociación de Desarrollo está para colaborar,” expresó.

Araya, además, detalló que desde años se habla del

proyecto del alumbrado de la cancha de futbol, por lo que tomaron la decisión de retomar la iniciativa y para ello, están coordinando con los funcionarios del ICE, con el fin de trabajar en el proyecto.

“Es una iniciativa que hay que echar andar otra vez, porque queremos que Rivas sea uno de los distritos más prósperos del cantón, para eso se tiene que trabajar fuertemente.

La iluminación hasta donde sé, está aprobado, sabemos que tenemos que buscar recursos para la mano de obra, pero nos hemos reunido pocas veces, por lo que queremos coordinar con el personal del ICE, para echar andar este proyecto,” agregó.

El dirigente, aseveró que quieren darle una buena visión a la comunidad, por lo que desean enfocarse en unos dos o tres proyectos durante los cuatro años de nombramiento.

Asimismo, mencionó que detrás de la plaza de futbol, cuentan con un terreno que es de la Asociación.

“Aquí a futuro, debemos pensar en un campo ferial, con una cocina y todo para realizar ventas, un redondel y todas estas estructuras, son palabras mayores,

pero hay que empezar a creer que se puede lograr”, precisó.

Aparte de Araya, la junta directiva la integran como presidente Jorge Villarevia, Olga Valverde como vicepresidenta, Rebeca Mata secretaria, Kervin Alvarado, Olman Valverde y Miguel Cascante.

Realizan Exposición Arte Expresión de Libertad en el Complejo

Durante

un mes en el lobby del Complejo Cultural en San Isidro de El General, estuvo la exposición denominada: Arte Expresión de Libertad, que fue organizada entre la Oficina de Gestión Cultural y la Unidad de Atención Integral Pabru Presberi del Ministerio de Justicia y Paz.

En esta exposición se expusieron trabajos de unos 60 privados de libertad quienes participaron en el taller autogestionario de artesanías.

Patricia Azofeifa, gestora Cultural de la Municipalidad, indicó que ya habían realizado una exposición, pero durante la pandemia, entonces tuvieron que colocar las artesanías en los ventanales, sin inauguración ni la presencia de público.

Pero ahora, se pudo llevar a cabo, donde hasta se tuvo la presencia de algunos privados de libertad.

“Estamos asombrados por la creatividad y el esmero con que los residentes de la UAI hacen realizan trabajos tan hermosos, por lo que la exposición lo que busca es dar a conocer el trabajo de los reos y a la vez, apoyarlos para generar ingresos para que ayuden a sus familias, porque con los recursos que ellos hacen

vendiendo estas artesanías, compran más material para trabajar, entonces para nosotros como Municipalidad es un gusto poder tener esta alianza con la UIA y llevar a cabo estas actividades,” mencionó.

Por su parte, Natalia Boza, promotora cultural y artística de la UIA, detalló que ellos son residentes que pertenecen al grupo de 250 personas privadas de libertad, masculina y femenina, que tienen en el Centro.

“Es una exposición que se concreta tras el taller auto gestionario de artesanías, que cuenta con unos 60 residentes y durante la inauguración, gestionamos los permisos para que algunos tuvieran la oportunidad de participar en representación de todos los artesanos de la Unidad, para que den a conocer todo el trabajo que realizan desde la auto gestión, ellos mismos consiguen a través de sus recursos de apoyo los materiales, la pintura que necesitan y es de su propia creatividad todo lo que se trae a la exposición,” mencionó.

La funcionaria de la Unidad, precisó que los residentes trabajan pintura, artesanías en madera, sobre todo tallado, tejidos y se está abriendo la posibilidad de elaborar trabajos en macramé y son trabajos que ellos van innovando, que hacen cada uno con la creatividad que tienen.

“Son artesanías con utilidad, con identidad, ellos mismos buscan que hacer, así que esta es una oportunidad importante para ellos, de dar a conocer los trabajos que confeccionan y de esta forma poder ayudar con sus familias,” aseveró.

Edición 676 // 2023 16
En la Universidad Nacional se llevó a cabo un simposio durante el Día Internacional del Guía de Turismo 2023. En esta fotografía vemos al presidente de la ADI de Rivas, Roberto Araya, acompañado por Olga Laverde y Kermy Alvarado, también miembros de la junta directiva de la ADI. También están, Jorge Villarevia, Rebeca Mata, secretaria, Olman Valverde y Miguel Cascante. Trabajos de unos 60 privados de libertad fueron dados a conocer mediante esta exposición que se llevó a cabo en el Complejo Cultural.

Sede región Brunca destaca el 50 aniversario de la UNA

Este 2023 es un año de celebración para la Universidad Nacional, pues cumple 50 años de fundación y por eso, se llevan a cabo una serie de actividades en sus diferentes campus.

Sobre el tema, Yalile Jiménez Olivares, decana de la sede Región Brunca, quien tiene 22 años de ser funcionaria de este centro de estudios superiores, señala la importancia que tiene la Universidad en la zona Sur. Jiménez detalló que esta es una oportunidad para el país. La Universidad Nacional nació el 15 de febrero de 1973, tras la aprobación de la Ley No. 5182. En Heredia se abrieron las puertas para dar clases el 14 de marzo de 1973 y en Pérez Zeledón también nació hace 50 años ya existía la Escuela Normal de Educación, donde se comenzaron a brindar clases en el cantón el 31 de marzo de 1973.

“Yo cuando me pongo a mirar en retrospección lo que son 50 años, pues, para una institución como esta; es muy joven realmente, si la comparamos con otras a nivel internacional.

Debo destacar que hemos aportado mucho en la formación de grandes profesionales, gracias a la educación pública superior. Muchos de los estudiantes que recibimos acá son las nuevas generaciones de sus familias que salen adelante y son los primeros en estudiar una carrera.

Cada vez que recibimos estudiantes de nuevo ingreso, como en este año, que fueron 501 en los dos campus de Pérez Zeledón y Coto, podemos ver las historias de vidas que hay detrás de esto; ¿cuántas familias han salido adelante porque una persona profesional se aleja de la pobreza extrema? creo que el aporte que hacemos en educación es muy grande, al igual que en otros proyectos y estas son cosas que no se pueden cuanti-

ficar,” expresó Jiménez Olivares. La decana resaltó la oportunidad que tienen los jóvenes de las zonas más alejadas de la Región Brunca de asistir a una universidad y recibir educación de primera calidad. Destacó, igualmente, la formación humanista que brinda la Universidad Nacional, ya que en el perfil de sus estudiantes se busca que sean personas con mucha sensibilidad humana, según la formación que reciben en las aulas, pero sobre todo en los proyectos, pues los estudiantes van a las comunidades, y trabajan con las personas, lo cual—agrega la decana—redunda en una importante cantidad de profesionales con un gran nivel.

“A veces creemos que porque estamos en una región alejada de la capital no somos tan buenos como las universidades que están en el centro del país, entonces existe esa relación de centro-periférico, pero a mí me gusta aclarar que los programas que nosotros desarrollamos acá son los mismos de la sede central, la calidad de los académicos que se contratan es altísima y tenemos también la tecnología necesaria en nuestros laboratorios, para que los estudiantes salgan igual que el perfil con el que se egresan de la sede centro-periferia,” agregó.

La decana citó que entre las carreras que brinda la Sede Regional Brunca está la de Ingeniería en la Calidad de Innovación, que ha llamado la atención de empleadores que llegan de San José a reclutar a los estudiantes. Lo mismo sucede con tecnologías de información, como es el caso de Informática. “Nos han expresado: no sé lo que ustedes hacen, pero es excelente, entonces en la carrera de Innovación, cuando llegan al cuarto año, ya tienen mercado laboral y con unos salarios bastante competitivos, por lo que hemos logrado egresar a muchas personas de alto nivel,” manifestó. Es por todo esto que, como parte de la celebración de los 50 años, las actividades programadas girarán en torno a la comunidad. A nivel local la celebración será el 2 de junio en el Parque de San Isidro de El General. Se tiene previsto un pasacalles al que se invita a participar a todas las personas. Además, habrá actos culturales, artísticos, protocolarios y una feria de emprendedores, como parte del trabajo que se realiza en la zona.

Pero también se estarán llevaran a cabo otras actividades de diferente índole a lo largo del año, como charlas y demás eventos que resalten el aniversario.

A todo lo anterior se le suma la inauguración del nuevo edificio, en el campus de Pérez Zeledón. “Estamos en este 50 Aniversario y qué mejor forma de celebrarlo que con esta decisión económica que se tomó para la Región Brunca, como la construcción de este edificio, que se va a inaugurar el 30 de marzo. Esta obra ha sido el esfuerzo de muchas personas, pero lo más importante fue la decisión de los máximos órganos de la Universidad, que aprobaron el presupuesto para construir este edificio, donde estamos atiendo a los estudiantes con aulas de gran tamaño, biblioteca, Departamento de Registro, Vida Estudiantil, área académica y otras secciones”.

Junto a esta inversión, se aumentaron los cupos para estudiantes de primer ingresos, lo cual requirió de mucha logística y el aporte de la Rectoría, que aprobó dos cortes nuevos. “Fueron 80 cupos más para la sede, o sea, adicionales a lo que veníamos ofertando cada año, lo cual es un logro porque esto es para ambas sedes: la de Pérez Zeledón y la Coto,” indicó.

Cabe indicar que en este momento hay 38 proyectos de impacto en la zona, relacionados con las áreas que tiene la Universidad.

Edición 676 // 2023 17
La Sede Reginal Brunca, Campus Pérez Zeledón inaugura su nuevo edificio el 30 de marzo del presente año, destacó la decana Yalile Jiménez.

De Buenos Aires

Alcalde destaca su trabajo en la Unión Nacional de Gobierno Locales

José Rojas Méndez, alcalde de Buenos Aires, dijo que han venido haciendo un trabajo muy grande a nivel de la Unión Nacional de Gobierno Locales, agregando que él asumió la presidencia en mayo del año pasado.

“Desde que asumimos, comenzamos a generar a todos los concejos municipales de los detalles que realizamos en la Unión, que no es solo una organización de capacitación, la principal función de la Unión es hacer incidencia política a favor de los gobiernos locales, estamos trabajando con un equipo que se llama Incidencia Política, que lleva a cabo su labor desde la Asamblea Legislativa, revisando todas las leyes que llegan al Plenario, los proyectos de ley que vinculan a los gobiernos locales en diferentes temas, ya sea que lo vincule con su autonomía municipal, con recursos municipales, como bienes inmuebles o bien, como el nuevo proyecto del Ministerio de Vivienda que quiere aumentar el tema de los de bienes inmuebles, revisando inmediatamente, haciendo un análisis de cuáles

pueden ser los beneficios o los contras,” expresó.

También, indicó lo que pueden hacer cuando hay proyectos de ley, por ejemplo, había un proyecto que pretendía quitarle

los recursos a la Unión Nacional de Gobierno Locales para que las municipalidades lo utilizaran para infraestructura educativa.

En ese caso, aseveró que si se hiciera eso, a la Municipalidad le correspondían

como dos millones y medio para arreglar la infraestructura educativa de Buenos Aires.

“Entonces imagino lo que pueda significar todo un proceso engorroso sin poder resolver mucho. Eso es lo que hacemos y más bien planteamos desde la Unión Nacional de Gobiernos Locales ante la Ministra de la Presidencia, hace alrededor de quince días, un proyecto de ley que traslada la competencia de los recursos que tienen para que sean las municipalidades las que puedan ejecutarlos a través de oficinas de Gestión de Desarrollo Local como la que tiene Buenos Aires y este proyecto precisamente sino que estoy refiriéndome del reglamento, estamos tratando de enviarle todos los reglamentos para que ustedes tengan los detalles y que en cada Comisión Jurídica de los concejos municipales puedan facilitarle el trabajo y aplicarlo a la institución, lo que es parte del trabajo que estamos generando desde la Unión Nacional de Gobierno Locales,” finalizó en su intervención el alcalde.

Gestión vial invirtió 6,500 millones en caminos y otros

LaJunta Vial Cantonal de Buenos Aires dio a conocer el informe de labores ante el Concejo Municipal de este cantón, donde se detalle que los recursos para Gestión Vial en el prepuesto ordinario fueron de cuatro mil 594 millones de colones y en el extraordinario de mil 939 millones de colones, por lo que para el periodo 2022, se contó con un presupuesto de seis mil 533 millones de colones.

Estos recursos se distribuyen en tres mil 798 millones de la Ley 8114, 320 millones de colones de la liquidación del 2021 de la Ley 8114 y 2414 millones del préstamo del IFAM.

La Junta Vial Cantonal programó la intervención en un total de 276 caminos para el 2022, distribuidos en diferentes proyectos, como son 218 caminos en mantenimiento periódico, 4 caminos en mantenimiento rutinario, 49 caminos en rehabilitación (29 proyectos de pasos de alcantarillas, 10 alcantarillas de cuadro, 7 red pluvial y 3 aceras) y 5 caminos en mejoramientos.

Para este 2023 quedaron recursos com-

Los funcionarios explicaron que el saldo de mil 553 millones de colones, son recursos que nunca ingresaron a las cuentas municipales, toda vez que los desembolsos del préstamo se realizan una vez que se re-

al saldo de los compromisos 2021 al 30 de junio del 2022, ambos recursos que se deben incorporar en el presupuesto 2023 a través de un presupuesto extraordinario.

En el informe, además, detallaron que los

En el cantón de Buenos Aires al momento de realizar el informe, existen 98 comités de caminos distribuidos por distritos.

“Se ha trabajado en la organización de los comités de caminos que corresponden a alguna programación y cuentan con presupuesto definido más que con los que no están en programación, la fase que sigue es precisamente el control y asesoramiento de los ya existentes en el cantón para asegurar su funcionalidad en el trabajo a realizar a nivel comunal.

En la actualidad, los consejos de distrito han asumido una posición directiva en los procesos de infraestructura vial en los distritos, facilitando la coordinación y trabajo con las asociaciones de desarrollo integral y los comités de caminos, los cuales quedan a cargo de las asociaciones con el asesoramiento y dirección de la Municipalidad a través del departamento de Gestión Vial Municipal”, aseveran en el informe.

La Municipalidad cuenta con 64 funcionarios laborando por la Red Vial del Cantón los cuales están distribuidos: en 45 plazas operativas, 4 plazas administrativas, 10

Se cuenta con un edificio alquilado para la oficina del departamento, ubicado 100 12 metros Este y 150 metros Norte del edificio

Edición 676 // 2023 18
Terminal de buses en Buenos Aires de Puntarenas. La Junta Vial Cantonal programó la intervención en un total de 276 caminos para el 2022, distribuidos en diferentes proyectos. Imagen Facebook Municipalidad de BA.. Periódico Estrella del Sur

De la Región Brunca Gobierno retoma estudios para nuevo Aeropuerto Internacional

ElPresidente Rodrigo Chaves, el ministro del MOPT, Luis Amador Jiménez y, la ministra de Cultura y Juventud, Nayuribe Guadamuz Rosales, anunciaron la reactivación de los estudios arqueológicos que permitan determinar la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional en la Región Brunca de nuestro país.

Ante este anuncio el Presidente de la República, Rodrigo Chaves externó: “el Aeropuerto que construiremos aquí significa algo más que aviones Airbus o B737 aterrizando en el Sur de nuestro país. Significa ponerle motores poderosos al desarrollo socioeconómico y turístico de la Región Brunca, también pequeños y medianos empresarios brindando servicios y produciendo empleos. Significa contar con un punto en la región para hacer más ágil la atención de emergencias y la ayuda humanitaria. Por supuesto que un verdadero desarrollo debe ser inclusivo, sostenible y respetuoso de nuestra memoria histórica”. Por su parte, el titular del MOPT, Luis Amador, explicó “nos encontramos con un proyecto que cuenta con estudios técnicos y hasta un plan maestro desarrollado por la OACI, con una ubicación definida en terrenos del Estado e incluso, que desde el 2010 fue declarado de interés público, no podemos dejar que los años sigan pasando, necesitamos tomar decisiones, pero siendo totalmente respetuosos de la riqueza patrimonial y natural de esa zona, por eso el paso correcto a seguir, es reactivar la realización de estos estudios… en eso estamos enfocados desde Aviación Civil y acompañados de otras dependencias de gobierno expertas en esta materia.”

Actualmente, tanto el ministro del MOPT como autoridades de la DGAC, Ministerio de Cultura y Juventud-Museo Nacional, están planificando las actividades de exploración y rescate arqueológico con el fin de pasar a la licitación de la concesión y respectiva construcción.

Los estudios realizados, descartaron que los aeródromos actualmente ubicados en la Zona Sur del país, pudieran ser adaptados como aeropuerto internacional, ya que

no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad operacional, para operar aeronaves de mayor capacidad y autonomía. Asimismo, por la dirección del viento, presencia de obstáculos para la navegación aérea, cumplimiento con la atención de la posible demanda de servicios y la seguridad operacional (normativa nacional e internacional), además, bajo un concepto de aeropuerto verde, se definió que el emplazamiento idóneo para construir el AIRB se encuentra en el delta formado entre las desembocaduras de los ríos Térraba y Sierpe, zona denominada Valle del Diquís, en terrenos propiedad del Estado comprendidos en las fincas 8, 9, 10 y 11.

“En 2014, cuatro sitios arqueológicos del Delta de Diquís fueron declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de ahí que para obtener la viabilidad ambiental, es necesario contar primero con la viabilidad arqueológica que nos permita garantizar ante la UNESCO que cumplimos a cabalidad con todas las medidas de mitigación arqueológicas y ambientales para construir un aeropuerto sostenible”, continúo el ministro Amador.

“Desde el Ministerio de Cultura y Juventud en coordinación con el Museo Nacional de Costa Rica, que es el administrador del sitio de patrimonio mundial, estamos dando acompañamiento técnico al Ministerio de Obras Públicas y Transportes y a Aviación Civil para que se lleven a cabo los estudios especializados que se requieren y valorar los impactos que generará la construcción y puesta en funcionamiento del aeropuerto sobre el patrimonio arqueológico y cultural”, explicó la ministra de Cultura y Juventud, Nayuribe Guadamuz Rosales.

El ministro Amador resaltó el interés del Gobierno en reactivar este proyecto por su gran contribución al desarrollo socioeconómico y turístico de la Región Brunca.

Dos estudios diferentes

El primero de los estudios es el de “evaluación arqueológica intensiva” de los monumentos arqueológicos y el posible impacto de las obras a realizar para el

aeropuerto, que llevarán a cabo arqueólogos del Museo Nacional, financiados por Aviación Civil- MOPT. “Con la participación directa del Museo queremos garantizar los mejores resultados para lograr el balance entre preservación y desarrollo en la zona,” puntualizó la directora del Museo, Ifigenia Quintanilla Jiménez.

El segundo estudio que debe hacerse es el “Estudio de Impacto Patrimonial”, esto por estar la obra tan cerca de los 4 asentamientos con esferas de piedra declarados Patrimonio Mundial por UNESCO. Este estudio lo realizarán expertos internacionales según los parámetros establecidos por UNESCO y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL

El director de la DGAC, Fernando Naranjo, explicó que dentro de las evaluaciones realizadas para estructurar este proyecto se determinó que el distrito de Sierpe, cantón de Osa, Puntarenas, en el punto elegido, no existen dificultades de orientación de pista por vientos, el terreno es apto para cimentaciones de pista y edificaciones, y se dispone de espacio suficiente para el desarrollo de las áreas aeroportuarias.

Además, la ubicación presenta buenas

conexiones con las carreteras de la costa y la Interamericana, posee buenas condiciones para conectarse a los suministros de energía eléctrica, telefonía y su posición geográfica se encuentra equidistante de la mayoría de poblaciones importantes de la zona.

“Los terrenos, como bien dijo el ministro, pertenecen actualmente al Estado, se prevé construir un aeropuerto que contará con una pista de 2.600 metros de longitud y 45 metros de ancho, que permitirá el aterrizaje de aviones de mediano alcance, de entre 180 y 200 pasajeros aproximadamente, de vuelos de Norteamérica, por ejemplo, de 6 horas máximas de duración”, detalló Naranjo.

Dentro de las aeronaves que podrían hacer uso de este aeropuerto se encuentran: Familia Airbus A319/320/321, Familia B737, aeronaves ejecutivas, entre otras de alcance medio.

El nuevo aeropuerto contará además con una terminal, plataforma, calle de rodaje y los servicios respectivos para la atención de aeronaves ejecutivas, un monto cercano de inversión se obtendrá conforme se avance en la realización de los estudios pendientes.

En Biolley trabajan en monitoreo de aves y un consorcio

2023 se cumplen 20 años de estar monitoreando aves en el distrito de Biolley, de acuerdo con el dirigente comunal, Jimmy Ureña Quirós, quien dijo a este medio de comunicación que se ha estado trabajando mucho en la reserva protegida del Parque Nacional La Amistad y este año tienen la oportunidad de recibir grupos de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus y otros, quienes lo estarán apoyando.

Este

que las comunidades, yo sé que Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus y la parte de la Costa, tenemos muchas historias que contar, entonces hay que pensar en recuperarla.

“Vinieron a celebrar con nosotros este importante evento, para las comunidades y también para el Parque, por lo que ya se está trabajando mucho en este tema.

Como parte de estas actividades, está el conteo oficial de aves, con unas charlas técnicas en diferentes partes del Parque,” dijo.

Otro tema del cual hizo referencia Ureña y que considera muy valioso, es que como distrito de Biolley siempre ha querido generar un legado a los mismos habitantes de las comunidades, a la juventud y el país.

“Siempre hemos tratado de hacer lo mejor posible en liderazgo a través de los años, comenzando a escribir, a recopilar la historia del distrito, lo cual estamos haciendo con el apoyo de dos profesores de la Universidad Nacional de la Región Brunca y

de la sede central.

Ya tenemos como cuatro meses de estar en esto, realizando talleres, mientras que ellos, están haciendo investigaciones paralelas,” mencionó.

Ureña, explicó que la idea es sacar una primera versión y se está haciendo en diversas áreas, lo que se inició con una ilustración de comidas.

“Por ejemplo, cuando se hablaba de las comidas, cada quien hablaba de los plati-

llos, donde lo aprendieron, si la mamá, el abuelo, la abuela y así se fue armando. Después, seguimos recordando la historia de artefactos y utensilios que tenemos en la casa, igual, de la misma forma, contando a quien les pertenece, la relación con el desarrollo del distrito, entonces ha sido muy enriquecedor, porque uno mismo le ha ido dando importancia a cosas que tiene botadas por ahí.

Una cosa que nosotros queremos, es que esto sirva de ejemplo y de modelo, para

En el caso de los periodistas, la labor es fundamental, porque ha permitido que muchas cosas queden escritas, creo que las personas no tomamos conciencia de eso, nosotros en el distrito de Biolley, los que estamos viejos, queremos que esta historia quede para que los jóvenes puedan entender y sentir amor a la comunidad,” aseveró.

Cambiando de asunto, Ureña, mencionó que un pueblo rico sabe su historia y la intención en el distrito es trabajar de lleno en el consorcio de turismo, el cual conforman los emprendimientos de la zona.

“Nos sirve también para que los muchachos, los guías nuevos, también conozcan la historia de la comunidad y les sirva de modelo de tour para que ellos vayan planteando,” precisó.

El dirigente, agregó que se ha mejorado mucho la infraestructura comunal, sobre el camino pues ya se gestiona el asfaltado, trabajando mucho en luchas de emprendimientos y capacitaciones que se ocupan, para que el pueblo crezca integralmente.

Edición 676 // 2023 19
Los estudios realizados, descartaron que los aeródromos actualmente ubicados en la Zona Sur del país, pudieran ser adaptados como aeropuerto internacional, Este 2023 se cumplen 20 años de estar monitoreando aves en el distrito de Biolley, de acuerdo con el dirigente comunal, Jimmy Ureña Quirós.

Extranjeros ayudan a construir cancha en la escuela de Tres Ríos

Una buena noticia llega a los estudiantes de la Escuela de Tres Ríos de Volcán, pues muy pronto tendrán un espacio para recrearse y practicar deportes.

Al respecto, Marco Tulio Fallas Prado de la Asociación de Desarrollo Integral de esta comunidad, dijo a Estrella del Sur que el proyecto que esperan con ansias se lleve a cabo.

“Estamos muy identificamos con el fin de mejorar la infraestructura comunal, por lo que la escuela está en un proyecto liderado por la Junta de Educación y su director, donde encontraron el apoyo con una organización de los Estados Unidos, que les donó más de siete mil dólares para tener una cancha multiusos, para diferentes actividades de niños y del centro educativo,” dijo.

Fallas, agregó que esta noticia es muy positiva para esta localidad de Buenos Aires, por la importancia que tendrá.

“Ha sido muy interesante este proceso porque sabemos lo que es lidiar con los proyectos, porque cuesta mucho, en este caso es muy participativo, se logró el apoyo de una empresa transnacional y de la

comunidad, se realizó una reunión con padres de familia y vecinos para realizar el proceso de construcción de la cancha en la segunda semana de abril,” agregó.

Fallas detalló que es un proyecto que es rápido, que se ejecutará en unos cinco días, ya que habrá 28 voluntarios quienes vienen desde los Estados Unidos a trabajar y la comunidad también se suma, lo mismo que la empresa privada.

Se trata de una cancha de cemento, abierta para realizar una serie de actividades.

Mide unos 15 metros de ancho por 25 metros de largo.

“Estamos alrededor de la cancha para aportar en este proyecto, el acceso lo hará la comunidad para embellecerlo.

La intención es realizar actividades al aire libre, salir de la escuela un poco los maestros de los niños, es un proyecto importante, ya que el trabajo es grande.

Estamos muy contentos con que este proyecto se lleve a cabo para beneficio de toda la comunidad, para todos nuestros estudiantes, sabemos que es mucho el aporte que se tiene y por ello, estamos co-

laborando para sea una realidad tal como está programado.

Para terminar, el dirigente expresó que a os extranjeros que van a realizar el proyecto hay que recogerlos en el aeropuerto, atenderlos de la mejor manera y luego llevarlos

de vuelta al aeropuerto para el regreso a su país pues esta es una iniciativa con la cual estamos dando todo para que se lleve a cabo de la mejor manera,” agregó. Esta cancha estará concluida a finales de la Semana Santa de este año.

Gobierno lleva acuerdo de paz a territorios indígenas

El presidente de la República y la Mesa Técnica de Asuntos Indígenas, se reúnen con líderes indígenas y comunales de la Región Brunca, donde se anunciaron acciones concretas para solucionar el conflicto que se deriva de la tenencia de tierras.

El Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles y la Mesa Técnica de Asuntos Indígenas, sostuvieron dos reuniones, una con líderes y lideresas indígenas y otra con representantes de diferentes organizaciones de la región, donde se hizo un llamado a un acuerdo de paz y cese a la violencia en el proceso de recuperación de tierras, esto mientras el Gobierno avanza con acciones contundentes para la recuperación de territorios indígenas por los medios legales con el fin de solventar las necesidades de todos los habitantes.

El presupuesto con el que cuenta el Estado para indemnizaciones en los 24 territorios indígenas a nivel nacional es de 656 millones de colones que actualmente se encuentran asignados a la CONAI para su

ejecución.

Adicionalmente, después de 45 años, durante la visita de la comitiva presidencial se

oficializó la constitución del ¨Fondo Nacional de Indemnizaciones para la Recuperación de Territorios Indígenas,” mediante un

convenio firmado por varias instituciones del Estado.

Además, la Junta Directiva del INDER aprobó la transferencia de 2 mil millones de colones que serán trasladados al Fondo, distribuido en 500 millones por año a partir de 2024, cumpliendo con una tarea pendiente por más de 45 años, que reafirma el apoyo sustantivo y firme del Gobierno de la República con los pueblos indígenas de Costa Rica.

Como parte de los esfuerzos institucionales, el INDER también destinó en las últimas semanas 1370 millones de colones para la compra de terrenos con el fin de atender la problemática de las familias desalojadas en los territorios indígenas.

Para la reubicación de estas familias, el Gobierno identificó una finca en Buenos Aires de 4 hectáreas, 3 fincas que en total miden 900 hectáreas y otra finca de 164 hectáreas, para poder dar una solución integral a todos los habitantes de los territorios indígenas y lograr una armonía social.

Pacientes de la Región valorados en Laboratorio de Prótesis y Órtesis

Un total de 32 pacientes de la región Brunca fueron valorados por profesionales del Laboratorio Remoto de Prótesis y Órtesis de la Caja Costarricense de Seguro Social, quienes se trasladaron hasta hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, con el propósito de ampliar la atención que requiere la población usuaria de esa zona del país.

La iniciativa forma parte de la campaña, “Laboratorios de Prótesis en su comunidad,” que la Institución realiza como parte de un esfuerzo por acercar los servicios de este laboratorio a las distintas comunidades del país.

De acuerdo con la Dra. Joicy Solís Castro, directora del Hospital Dr. Escalante Pradilla, esta visita resulta de gran importancia para las poblaciones más vulnerables que requieren este tipo de servicios, principalmente las que se localizan en zonas más alejadas del nivel central.

“Contar con la visita de los compañeros del Laboratorio de Prótesis permite mejorar la prestación de servicios del Hospital, toda vez que, además de la valoración de

pacientes, han venido a la zona a capacitar a los compañeros y esto nos ha sido de gran utilidad,” aseguró la Dra. Solís.

Durante dos días de visita, ortoprotesistas del laboratorio en coordinación con la fisiatra del Hospital brindaron atención a usuarios amputados, revisión de las prótesis, educación para el paciente y familiares, entre otras valoraciones.

Adicionalmente, se aprovechó para capacitar a funcionarios de las distintas áreas de salud de la región tales como, médicos, enfermeros, ortopedistas, fisiatras, terapeutas físicos, entre otros, con el propósito de que conozcan de una mejor manera los distintos procedimientos que se siguen durante la atención de los pacientes amputados y el uso de las prótesis.

Por su parte, la Dra. Celina Vargas Arguedas, fisiatra y especialista en rehabilitación de ese establecimiento de salud, manifestó que esta visita integral facilita y contribuye a brindar a la población usuaria una atención con

mayor calidad y oportunidad.

“Este tipo de esfuerzos representan un cambio muy significativo en la calidad de vida de los pacientes, por eso, es muy importante que se continúen realizando este tipo de campañas. De esta manera, se evita que el paciente se tenga que trasladar hasta el taller de prótesis que queda en San José. Este trabajo en conjunto nos permite darle una atención adecuada al paciente, que al final es nuestro objetivo más importante,” afirmó la Dra. Vargas.

Según datos de la primera Encuesta Nacional sobre Discapacidad, aproximadamente 670 000 personas en el país, mayores de 18 años, está en situación de discapacidad; la Región Brunca ocupa el segundo lugar con un 22%.

La campaña forma parte de un plan institucional de atención extramuros hacia las comunidades el cual inició en septiembre del 2022, las primeras visitas se realizaron en Guanacaste y San Carlos.

Edición 676 // 2023 20
Se trata de una cancha de cemento, abierta para realizar una serie de actividades. Mide unos 15 metros de ancho por 25 metros de largo. Una gran cantidad de indígenas de la zona sur se hicieron presentes a la firma del acuerdo de paz.

En Buenos Aires

Promueven intercambio de culturas en Térraba

Después de superar la pandemia, la protección del ambiente y las iniciativas ecológicas se han ido desarrollando con mayor intensidad en el territorio indígena de Térraba. De acuerdo con Paulino Nájera, uno de los activistas ambientales de la comunidad, la conservación es uno de los elementos principales del trabajo de las pequeñas empresas de turismo rural en el pueblo.

“En nuestra comunidad tenemos tres emprendimientos de turismo sostenible, entre ellos, proyectos familiares y la agrupación de mujeres Mano de Tigre. Empezamos a trabajar desde el año 2000 y, desde aquel entonces, estamos recibiendo visitantes de diferentes países,” dijo Nájera.

Entre los países de donde provienen turistas y voluntarios que en diferentes ocasiones visitaron la comunidad, el emprendedor mencionó Holanda, México, Argentina, Rusia, España, Suecia, Noruega, Suiza, Francia, Alemania y los Estados Unidos, entre otros.

“Empezamos a trabajar con un grupo de holandeses, pero en aquellos tiempos no teníamos como fin trabajar con extranjeros. Acabamos de empezar nuestras

actividades y buscábamos atraer turistas nacionales. Sin embargo, en aquel entonces estos lugares interesaban a muy pocos costarricenses, pero luego el tema ambiental ha ido ganando terreno y empezamos a crecer,” explicó.

El artesano y empresario turístico resaltó que el territorio indígena de Térraba fue visitado por personas de Europa, Asia, África y las Américas.

“Al mencionar todos los países, es posible que se me olvide uno pues son muchos. Iniciamos con visitantes de Europa, en especial, los holandeses y luego llegaron unos españoles. Con el transcurso de los años nos hemos dado a conocer,” añadió.

Después de más de dos años de rezago provocado por la pandemia, el pueblo Térraba-Brӧran ha vuelto a recibir turistas de diferentes partes del mundo, por ello, los grupos organizados de la comunidad buscan promover los proyectos sostenibles, lo mismo que conservar y dar a conocer la artesanía indígena.

Este es el caso de Wolmar Rivera y su familia desarrollan un emprendimiento donde ofrecen a los visitantes las caminatas y talleres de artesanía, sobre todo,

muestran el proceso de la elaboración de máscaras tradicionales que utilizan los indígenas Térraba-Brӧran durante el juego El Toro y la Mula.

“El juego tradicional de nuestro pueblo, El Toro y la Mula, es diferente al Juego de los Diablitos de los Brunca, por lo que nuestras máscaras reflejan a diferentes animales,” explicó el artesano.

Encuentro intercultural

Entre los proyectos a desarrollar durante el año 2023, Rivera mencionó el taller de la preparación de chocolate como una de las actividades principales que llegan a conocer los visitantes del lugar. Finalmente, destacó que es un tema que llama la atención tanto de los turistas nacionales como extranjeros.

Saami y Térraba: indígenas de Noruega y Costa Rica intercambian experiencias

Apesarde miles de kilómetros que separan Centroamérica y Europa, los representantes de las etnias indígenas que viven en ambos continentes encuentran temas que los unen y comparten las experiencias culturales que tienen en común. Este ha sido el caso de la joven Eila Eira, estudiante de Noruega y representante de la etnia indígena nórdica Saami, quien visitó el territorio indígena Térraba-Brӧran junto a sus compañeros de estudios.

Eila contó que nació y creció en una comunidad indígena Saami, la etnia que vive en Noruega, Suecia, Rusia y Finlandia. A pesar de las diferencias climáticas y culturales, dijo que encontró muchas cosas en común con la cultura Brӧran Para conocer esta similitud, Estrella del Sur converso con la estudiante y con el artesano y empresario turístico Wolmar Rivera, quien vive en Térraba y recibe visitas de estudiantes extranjeros desde hace varios años.

“Para nosotros, es importante que lleguen muchos jóvenes de diferentes países y les llevamos el mensaje sobre la protección del ecosistema y compartimos

los momentos con personas de otros países. De esta manera, hacemos llegar un mensaje de los indígenas de Térraba a otras culturas, damos a conocer lo que aprendimos de nuestros padres y abuelos,” dijo Rivera.

Por su parte, Eila destacó que para el pueblo Saami, la convivencia con la na-

turaleza también es muy importante, lo mismo que para los Térraba-Brӧran.

“Nosotros también creemos en la convivencia sana con la naturaleza y la importancia de protegerla. También, tenemos artesanía, sin embargo, nuestros artesanos usan materiales diferentes. El pueblo Saami produce muchas cosas a base de

la piel y los cuernos de reno, ya que es un animal muy importante en nuestra cultura. El uso de soga o lazo para atrapar un reno es todo un arte. Sin embargo, no usamos las máscaras, este arte para mí es nuevo,” comentó la joven.

Asimismo, Eira recordó que hace varios años el pueblo Saami en Noruega también tuvo que enfrentar un problema de tenencia de tierras, debido a la construcción de una represa, así como sucedió en Térraba.

De acuerdo con la estudiante, el conflicto entre los representantes del territorio indígena y el gobierno de Noruega se dio tras la decisión de construir una represa que hubiera provocado la inundación de una comunidad.

“Si la represa se hubiera construido, un pueblo entero se hubiera quedado debajo del agua. El tema fue llevado a juicio y los Saami perdieron el caso. Sin embargo, el proyecto no se concretó como estaba planeado. Al final, la represa se construyó, pero el pueblo no desapareció y el gobierno de Noruega pidió disculpas a los Saami”, finalizó la joven.

Edición 676 // 2023 21 Periódico Estrella del Sur
Paulino Nájera es uno de los emprendedores indígenas que desarrollan proyectos ecológicos y culturales en Térraba. La estudiante indígena Saami de Noruega, Eila Eira y el artesano de Térraba-Brӧran, Wolmar Rivera, compartieron las características culturales y vivencias de sus pueblos.

En Drake de Osa

Territorio indígena alto laguna cuenta con electricidad

Elmes de febrero fue un día de celebración en la comunidad indígena de Alto Laguna, ubicada en Drake, Península de Osa, ya que por primera vez en la historia de este lugar, su centro de población cuenta con electricidad gracias al proyecto llevado a cabo por el Instituto de Desarrollo Rural y que definitivamente impulsará el bienestar de las familias habitantes en esta zona.

Para llegar a Alto Laguna es necesario recorrer casi 40 kilómetros en caminos lastreados y cruzar varios ríos desde Puerto Jiménez. La comunidad está enclavada en los linderos del Parque Nacional Corcovado.

“Esto nos viene a cambiar la vida a los habitantes y trabajadores. Ahora los estudiantes podrán tener acceso a una mejor educación y al fin en las casas podremos tener refrigeradoras y todos los utensilios que tanto necesitamos para conservar por más tiempo nuestros alimentos,” puntualizó Eusebio Stanley Moreno, de la Asociación de Desarrollo Integral de Alto Laguna. El proyecto consistió en la construcción

de la línea eléctrica de 10 kilómetros desde la comunidad de Riyito, hasta el centro de población de Alto Laguna. El proyecto fue desarrollado con recursos del INDER y contó con el soporte técnico de otra entidad estatal, para lo cual previamente se firmó

MAL ESTADO DE ACERAS EN EL PARQUE DE BUENOS AIRES

Julián Lizano Quirós, regidor suplente del Concejo Municipal, dio a conocer que algunos vecinos le manifestaron que en el Parque de Buenos Aires, las aceras internas no están en buenas condiciones, tanto así que hay algunas personas que han sufrido pequeños accidentes debido al desnivel que ya presentan algunas de las losas.

“Eso ha ocasionado que la gente cuando viene caminando, los adultos mayores e incluso, doña Frida Morales, quien fue regidora, también sufrió una importante caída y este es un aspecto importante. Sabemos que ya hemos hablado de este tema y que hay todo un proceso encaminado al mejoramiento de las condiciones del Parque.

Lo traigo a colación porque tuvimos que tomar recursos destinados precisamente a ese proyecto por

un convenio de fiscalización entre las dos instituciones estatales para el desarrollo de esta iniciativa.

La actividad de entrega contó con la presencia de varias autoridades del Gobierno, que estaban en la zona Sur acompañando

LA NOTICIA EN CORTO

el tema del mejoramiento salarial para el cumplimiento de la ley que corresponde a los trabajadores municipales y que se dejó el presupuesto, no solamente de este proyecto, sino de muchos otros, precisamente para cumplir con esa obligación salarial,” dijo Lizano.

Por eso, retomó el tema para que determinen los avances en relación con el Parque central de Buenos Aires.

“De momento digamos que son las aceras internas, pero sepamos que ahí hay una condición de riesgo para las personas, por lo que también tendríamos que entrarle al tema de la carbonización con algunos árboles que ocasionan simplemente el levantamiento de las losas y de las palmeras, con todo el riesgo de caída de hojas de manera, de que es importante que se analice este tema por parte de la administración en los próximos días,” añadió.

al Presidente Rodrigo Chaves.

“Este proyecto reviste para nuestra institución una gran importancia porque trabajamos de forma articulada para llevar desarrollo a quienes más lo necesitan y porque se trata de una población vulnerable que debe ser atendida con prioridad, según el mandato de la ley de creación del INDER. Llevar electricidad es generar más y mejores oportunidades a nuestros Territorios Rurales,” indicó el presidente ejecutivo, Osvaldo Artavia Carballo.

La iniciativa para llevar electricidad hasta este territorio habitado por indígenas ngöbe, beneficia a unas 420 personas de forma directa e indirecta.

Para el desarrollo de esta iniciativa se ha contado con el apoyo de otras instancias como el Consejo Cantonal de Coordinación Institucional de Osa, la Municipalidad de Osa, Comisión Local Indígena y el Sistema Nacional de Área de Conservación Osa, las cuales aportan asistencia técnica y seguimiento. El proyecto también ha sido respaldado por el Consejo Territorial de Desarrollo Península de Osa.

PIDEN DEMARCACIÓN

Por otra parte, Ligia Leiva Mora, regidora propietaria, expresó en el Concejo su preocupación por la falta de demarcación en la ruta dos, por el sector de Convento hasta Paso Real.

“De Convento para acá, la carretera siempre se ve como muy oscura y por esa razón, que ocupamos que el alcalde gestione con el MOPT para saber ver si pueden demarcar bien esta vía, colocando los llamados gatos pues urgen, porque ya es una carretera, que parece ser que nunca se le ha dado mantenimiento y entonces ahorita llega el invierno y se ve más oscuro, se vuelve más peligroso, entonces es necesario que el alcalde haga alguna gestión para resolver este problema, es decir, que nos puedan ayudar para que esa calle quede en mejores condiciones porque cuando se llega al puente, cuesta mucho ver bien,” dijo.

El acuerdo fue solicitarle al alcalde, las gestiones administrativas con el MOPT para darle una solución urgente a este problema.

NUESTRA HISTORIA MUNICIPAL

SESIÓN ORDINARIA DEL 4 DE FEBRERO DE 1940, PÁGINA 155

ARTÍCULO 2

El regidor, Cordero Fonseca, autoriza el arreglo de la agencia de la Policía de Daniel Flores y se asignan 20, oo colones.

ARTÍCULO 3

Se comisiona a los señores Jefe Político y al señor presidente municipal para que finiquen el negocio de la compra de una y media manzana de terreno para el deporte, a los señores Carlos Valverde, Arcelio Valverde o a la señora Adelina Calderón Vda. De Valverde.

ARTÍCULO 4

Belarmina Bonilla Fernández, quiere comprar orilla sobrante de la calle abierta en el suroeste de la Iglesia.

ARTÍCULO 5 PÁGINA 165

Trinidad Montero autoriza al Jefe Político, Alcides Chinchilla Fallas, para que reciba la escritura que doña Angélica

Ceciliano entregará a la municipalidad un lote para construir la Agencia de Policía y la Cárcel

SESIÓN ORDINARIA DEL 4 DE MARZO DE 1940, PÁGINA 160

Belarmina Bonilla Picado, presenta terna con 10 vecinos para la compra de lote, franja que debe medir 100 varas de la Iglesia.

ARTÍCULO 3

Cristina Blanco, solicita se le venda franja de terreno que devolverá Jorge Morales, pero se le niega la oferta y se ordena cerrar dicha faja.

ARTÍCULO 4

El secretario de la municipalidad, Francisco Álvarez, afirma que en su carácter de delegado de la municipalidad tendrá que discutir el asunto de las municipalidades con respecto a extirpar EL COMUNISMO DE LA REPÚBLICA, según los diarios y se habla de la Ley de Vagos.

ARTÍCULO 5

El reidor Carlos Quesada manifiesta que es raquítica la suma de 50 para los delegados al congreso de la municipalidades y pide que se eleve a 75, oo.

ARTÍCULO 7

EL director de la filarmonía solicita uniformes al señor comandante en jefe del ejército, mientras que el señor Francisco Álvarez presenta las ponencias que llevará a dicho congreso.

SESION ORDINARIA DEL 20 DE MAYO DE 1943, PÁGINA 389

ARTÍCULO 8

Alfonso Zúñiga se queja por el mal estado del excusado en la propiedad de Jaime rivera y pide ayuda al señor Presidente de la República, para conseguir un inspector de Higiene.

ARTÍCULO 9

Por protestas se corrige el acuerdo 11 de la sesión 21 del 1 de abril referente a la crítica de los regidores al personal docente del cantón.

Edición 676 // 2023 22
La iniciativa para llevar electricidad hasta este territorio habitado por indígenas ngöbe, beneficia a unas 420 personas de forma directa e indirecta.

DEPORTE En Marcha

El parapente crece en Rivas con evento internacional

Durante un fin de semana, el distrito de Rivas, fue la sede de una actividad de deporte extremo con la participación de pilotos nacionales e internacionales que llegaron a participar de esta actividad, que fue del agrado de la gran cantidad de público que llegó para presenciar la competencia.

Sobre el tema, Wendy Calderón, quien forma parte del Comité Organizador, dijo a Estrella del Sur que el proyecto nació hace 12 años en Rivas, pero que empezaron realizar las competencias hace cinco años, principalmente con pilotos locales, pero luego se fue dando a conocer y los extranjeros comenzaron a asistir.

También, se dieron cuenta que hay una página que cubre todas las actividades de parapente a nivel mundial, entonces tomaron la decisión de inscribirla, por lo que todos los pilotos del mundo la ven y asisten de todos los países.

Por lo que en este 2023, se tuvieron pilotos de Bélgica, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Canadá y Guatemala.

Se contaron con muchos ticos y de diferentes partes del mundo.

“Es bonito porque siempre vienen, se están alrededor de una semana en Rivas, entrenan y la competencia es durante tres días, viernes, sábado y domingo, cada piloto acumula puntos en cada día. El viernes se hace una gira y van marcando puntos, si todos lo tocan, el primero que lo hace gana, pero no todos logran tocar los puntos y ahí van acumulando puntos, Además, tenemos la categoría de mujeres, tuvimos la participación de una rusa, durante tiene tres años ha obtenido el primer lugar,” aseveró.

Cada uno de los asistentes viene por su cuenta, se les cobra inscripción, pero

es para cubrir gastos como el pago de la ambulancia, premios, refrigerio, pagar los choferes y otros.

Las primeras competencias fueron solo locales, no obstante, ya tienen dos años de contar con una gran participación, solo en esta ocasión, se inscribieron 60 pilotos, pero no todos vuelan, como 40 son parte de la competencia.

“Por el momento no se genera tanto económicamente, pero si lo bonito de ver estas personas de todos los países y queremos que este deporte crezca en todo el país.

Es un deporte extremo que tiene su riesgo, si han pasado accidentes, pero nada mortal, pero es culpa del piloto por un error, hay principiantes, intermedios con un instructor también se dan vuelos más seguros, que tienen licencia y experiencia, que no se van a otro lugar, siempre el aterrizaje es seguro, el problema con los pilotos que tienen accidentes, es que se van a otro lado, sin embargo, nada grave ha pasado, es parte de esto,” acotó.

Calderón, detalló que tienen una escuela que da un curso si la persona quiere ser piloto, pero también ofrecen el vuelo con un instructor, que es un recorrido que se da en Rivas y Dominical.

Ellos tienen una empresa familiar que ofrece la práctica del deporte extremo, hasta sus hijos de 16 y 21 años, tienen muchos años instructores certificados.

Una gran experiencia

Saray Morales de 35 años, quien es de Guatemala, fue una de las asistentes este año al evento en Rivas.

“Es un deporte de mucha adrenalina, tiene su dificultad, este parapente no es muy pesado, requiere poca condición física, pero ya conforme avanza en el deporte, va

SE VENDE

teniendo más agilidad y más condiciones, también porque los vuelos son cada vez más largos

La experiencia es única, es muy buena, en el aire puede ver todas las vistas que desde la tierra no tenemos, podemos ver los ríos, las casas, todos los atardeceres, montañas y genera mucha adrenalina,” dijo.

Morales, tiene 10 meses de volar, empezó en abril del año pasado en Guatemala y en esta ocasión vino a Costa Rica con su novio conociendo su país.

Esta es la primera vez que vinieron y catalogaron la actividad como muy bonita.

“Este lugar es muy técnico, no es para novatos, pero nos favoreció el clima y nos permitió hacer vuelos cortos, efectivos para subir y compartir con la gente de esta experiencia,” concluyó.

Precio: ¢400,000 se escuchan ofertas.

Los interesados pueden llamar al 8848-6450

Edición 676 // 2023 23
Wendy Calderón, quien forma parte del Comité Organizador. El proyecto nació hace 12 años en Rivas, pero que empezaron realizar las competencias hace cinco años, principalmente con pilotos locales.
MONTURA NUEVA Vendo esta montura nueva pues no se necesita.
Edición 676 // 2023 24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

DEPORTE En Marcha

2min
page 23

Territorio indígena alto laguna cuenta con electricidad

5min
page 22

Saami y Térraba: indígenas de Noruega y Costa Rica intercambian experiencias

1min
pages 21-22

Promueven intercambio de culturas en Térraba

1min
page 21

Extranjeros ayudan a construir cancha en la escuela de Tres Ríos

5min
pages 20-21

De la Región Brunca Gobierno retoma estudios para nuevo Aeropuerto Internacional

6min
page 19

Gestión vial invirtió 6,500 millones en caminos y otros

1min
page 18

De Buenos Aires Alcalde destaca su trabajo en la Unión Nacional de Gobierno Locales

1min
page 18

Sede región Brunca destaca el 50 aniversario de la UNA

3min
page 17

En Rivas están enfocados en el beneficio comunal

3min
page 16

Celebran el Día Internacional del guía de turismo

1min
page 16

Muebles amigables con el ambiente ganan popularidad en 2023

2min
page 15

Bomberos recomiendan proteger casas de incendios estructurales

2min
page 15

Cuidado con el cableado de su hogar

2min
page 14

Consejos para pintar el exterior de las casas

1min
page 14

¿Cómo prevenir el moho en las paredes?

2min
page 13

Muro de contención protege viviendas de las lluvias

2min
page 12

Como elegir una puerta de entrada

2min
page 11

Universidad Estatal a Distancia celebra 46 años de fundación

2min
page 10

Conmemoraron el Día Internacional de la Mujer

2min
page 10

¡Tres pioneros del desarrollo de nuestro cantón!

1min
page 9

Inundaciones, deslizamientos y sismos: sectores vulnerables del Cantón

1min
page 9

Festejos Populares generaron 24 millones en Pejibaye

2min
page 8

Casa de la Mujer inicia ayuda para femeninas

2min
page 8

“No descartan racionamiento de agua,” afirman en el A y A

1min
page 7

Presentan nueva variedad de frijol para suelos poco fértiles

2min
page 6

Asfaltado a La Sierra fue un sueño hecho realidad

2min
page 6

Costarricense Doris Ríos recibe Premio Internacional Mujeres Valientes 2023

1min
pages 4-5

Clínica del Dolor y Cuidados paliativos

1min
page 4

La clase media en vías de extinción

1min
pages 2-3

Editorial

2min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.