DESDE 1987, EL PRIMER MEDIO ESCRITO DE LA REGIÓN BRUNCA
Para trabajos comunales
Municipalidades y asociaciones de desarrollo deben tener presupuesto aprobado
36 MIL ESTUDIANTES REGRESARON AL CURSO LECTIVO DEL 2023
Entre esos centros educativos, está la Escuela Santa Rosa Río Nuevo, que se ubica 300 metros Norte del Templo Católico en la Provincia San José, Cantón de Pérez Zeledón y Distrito Río Nuevo. La Escuela cuenta con una planilla de 15 docentes, y 5 administrativos. En este momento hay un total de 193 estudiantes entre niños
Generales
El Escalante Pradilla amplía instalaciones para mejor atención
de preescolar y I y II ciclo.
Dentro de los servicios que ofrece la escuela están: Preescolar, I y II ciclo, inglés, informática educativa, religión, educación física, música, artes plásticas, servicio de apoyo educativo, cooperativa escolar. Además, Educación abierta para primaria y secundaria
Deportes pÉREZ zELEDÓN
Municipalidad recogerá desechos en otros distritos
Ciclismo obtiene 14 medallas en Juegos Nacionales
ALISTE SU PAPALOTE, PUES SE VIENE EL FESTIVAL
Edición 675 // Valor: ¢350
P. 10
P. 8 P. 22
Editorial
Periódico Estrella Del Sur:
Teléfonos: 2771-0656 / 8848-6450 E-mail: arte.estrelladelsur@gmail.com
Dirección: Frente a MUSOC sobre Carretera Interamericana, San Isidro de El General, Pérez Zeledón. Director, Efraín Sánchez Rojas, Premio Nacional de Periodismo Otorgado por el Colegio de Periodistas de Costa Rica en 1987. Asistente de dirección: Rosa Barrios Jiménez y Cristian Sánchez Barrios. Redacción: Efraín Sánchez R. Diseño: Grafi-kos: 7109-0063
Ojalá que en este curso lectivo se logren los objetivos
Hace tan solo pocos días que dio inicio el curso lectivo del 2023 y desde ya existen muchas expectativas después de que la ministra de Educación y el Presidente Chaves anunciaron una serie de modificaciones para mejorar nuestro sistema educativo pues desde hace varios años se habla de que estamos muy mal con la educación en Costa Rica.
Se ha comentado que ese problema ha existido debido a que no ha habido buen os educadores, de que algunos estudiantes no cuentan con las herramientas que se necesitan para una buena educación y así, podríamos enumerar más argumentos del porqué nuestro sistema no ha estado bien. Se han escuchado argumentos de los dos bandos, unos que consideran que el nivel de la educación en Costa Rica es bueno y otro sector que cree firmemente que el estudiantado no ha recibido una educación de primera
calidad.
Cualquiera de los dos bandos que tenga la razón, es un hecho que las modificaciones que se implementaron este año van direccionadas a mejorar lo que no ha estado bien. Nuestro punto de vista, es que si se ha fallado en algunos aspectos de la educación y que era urgente cambios para mejorar lo que estaba mal. Por ejemplo, que los niños que pasen de grado deben haber aprendido a escribir y leer lo que nos parece que es una excelente decisión.
También, somos del criterio que el Gobierno debe de preocuparse para que todos los centros educativos del país tengan las herramientas que necesitan y que no sean solo los niños y jóvenes de la capital y otros lugares, los que disfrutan de toda clase de beneficios, ya que consideramos que es una discriminación contra los estu-
diantes de zonas retiradas de la capital que no cuentan con computadoras, internet y otros servicios importantes para los docentes y el estudiantado.
En una de las ediciones anteriores, hablamos de la necesidad que el Gobierno emita una directriz para que las universidades estatales y privadas reinicien completamente la educación presencial pues ha habido muchas personas que coinciden en que el sistema virtual no es el más apto para la enseñanza universitaria. En intercambio o relación entre estudiantes, lo mismo que las clases que reciben genera mucho más rendimiento para el estudiantado.
Creemos que algunas de las universidades privadas, han caído en una etapa de conformismo, ya que el sistema virtual le economiza gastos a los centros de educación superior pues no tienen gran cantidad de egresos
como pago de servicios públicos, en el sistema virtual los funcionarios que se necesita no es la misma cantidad, si estuvieran dando clases presenciales o sea, que es mucho más ventajoso para las universidades el sistema virtual.
Es por ello, que consideramos que es muy importante para mejorar la calidad de los futuros profesionales, que las universidades en general, regresen al sistema presencial, un tema que ha sido muy comentado por expertos en la materia y algunos padres de familia. Definitivamente que hay una gran diferencia entre la educación presencial y la virtual.
Realmente a nosotros, como medio de comunicación, nos ha sorprendido que el Gobierno no haya tomado cartas en el asunto pues es un tema de gran relevancia para el país: la calidad de nuestros profesionales a futuro.
¡Los costarricenses somos demasiada buena gente!
Por: Efraín Sánchez Rojas
En los primeros días de este mes de febrero, me presenté a las instalaciones del Instituto Nacional de Seguros para renovar una Póliza de Riesgos del Trabajo que tengo hace muchos para proteger a una persona que labora para mí, hace varios años.
Recuerdo que llegué a la oficina y manifesté que deseaba renovar una Póliza y cuando el joven que me atendió terminó de preparar el documento para pagar la suma correspondiente, de inmediato le consulté cuánto era el monto a cancelar y me llamó la atención que estaba más elevada de lo que había pagado hace poco más de 3 meses.
Tenía curiosidad por saber cuál era el monto antes de llegar a la caja para realizar el pago correspondiente y ante su respuesta le comuniqué que el monto estaba
mucho más elevado comparado con lo cancelado 3 meses atrás. De inmediato, el trabajador del INS me dijo: ´´ tiene un incremento del 1.8% para esta ocasión, ´´ No obstante, me di cuenta que no era correcto lo que el funcionario afirmaba con respecto al incremento pues el mismo no había sido de 1,8% sino más bien de un 20%. En ese momento sentí mucho malestar y ahí mismo y sin haber pagado el monto, ratifiqué lo que siempre he dicho:
´´ No hay duda que los costarricenses somos muy buena gente pues el Gobierno hace con nosotros lo que le da la gana,´´ Entiendo los incrementos que han tenido muchas empresas cuando compran materia prima para elaborar los productos que venden, como resultado de la pandemia, ¿pero cuál es la materia prima que necesita el INS para elaborar un documento para que el interesado obtenga la protección que necesita? Realmente ese
incremento del 20% no tiene sentido, ya que está perjudicando el bolsillo de un empresario que desea hacer las cosas correctamente.
Este tipo de decisiones, induce a algunas personas a cancelar las pólizas que le haya comprado a esa institución pues superan el presupuesto que tiene la empresa o la persona para hacer frente a gastos extravagantes. Me parece que los jerarcas del INS se están aprovechando de la situación que viven algunas empresas, que si tienen que pagar grandes sumas por la compra de materia prima para poder continuar trabajando.
Por ejemplo, en los Estados Unidos de Norteamérica cuando se compra un seguro para el vehículo y si durante el año en que está en vigencia ese seguro, no tiene un accidente y su record es bueno, para el año siguiente tendrá una rebaja, sin embargo, en Costa Rica sucede todo
lo contrario, aquí lo castigan por ese buen record.
En el caso del Marchamo que pagamos todos los años, mi situación parece un ascensor pues unos años sube y en otros baja, aunque el carro tenga muchos años de circular y aunque la institución informa que puede solicitar una rebaja, nunca pierdo el tiempo, ya que cuando llego a la ventanilla en contadas ocasiones logro lo que pretendo.
Amo mi país, amo la democracia, odio la violencia, pero considero que no sería malo que de vez en cuando nos expresemos públicamente, protestando pacíficamente y hacerle saber a nuestros gobernantes que las decisiones que ellos toman, no son las mejores para el pueblo. Nuestros gobernantes son seres humanos y como cualquier ciudadano, también cometen errores que perjudican mucho a los costarricenses.
Edición 675 // 2023
2
La Voz del Director
Periódico Estrella del Sur
Edición 675 // 2023 3
Opinión y Poesía
Los artículos publicados en esta sección, son responsabilidad única y exclusivamente del autor.
El periódico Estrella del Sur se libera de toda responsabilidad en los artículos escritos por nuestros lectores y es exclusividad de ellos.
Por: MSc. Wendy Rojas Arias Educadora
Hoy en día, todo tenemos nuevos retos, la tecnología va hacia delante y las redes sociales, el internet, los aparatos tecnológicos han convertido la información y la comunicación en algo inmediato, han evolucionado de tal manera que ahora es imprescindible en cualquier rincón del planeta. Las redes sociales, el internet, la informática son de uso para todos, niños, jóvenes y adultos en su día a día las tienen presentes e incluso, los adultos mayores han tenido que acoplarse e incorporarse a esta nueva tecnología y herramientas de comunicación, porque la modernización es sumamente rápida y hay que adaptarse a los cambios para poder subsistir.
Ante estos cambios en la forma de adquirir la información, para muchos el uso del
periódico es algo primitivo, y sobre todo adultos han dejado de lado la costumbre de leerlo e informarse del acontecer nacional y mundial por este medio.
Ante esto la labor de la prensa escrita hoy es la de informar de manera más ágil, llamativa e interesante para el lector. Llegar al usuario que ya está inmerso en un mundo saturado de información con datos que le generen valor, interés y capten su atención.
Es por esto que debo destacar el trabajo del Periódico Estrella del Sur, fundado en enero de 1987, siendo en ese momento el primer medio escrito de la Región Brunca, y que ha permanecido por más de tres décadas informando sobre los acontecimientos más importantes de la zona Sur.
Es un gran reto año con año para todos sus involucrados llegar a todos sus lectores que continúan leyendo y prefiriendo este
medio de comunicación por encima de la noticia en línea o de cualquier otro medio de comunicación.
Como generaleña usuaria de éste periódico, me consta que es un medio escrito actualizado, con reportajes de interés para las comunidades, con diversificación de opiniones, noticias, eventos y actividades propias de la zona e importantes personajes que hacen de este periódico único, atractivo y del agrado para todas aquellas personas que todavía utilizamos la prensa escrita, que leemos y permanecemos a gusto con la información tradicional, cercana y visual que solamente el periódico puede brindar.
A pesar de sortear la tecnología y situación actual en que la información debe ser inmediata, sigue vigente como un medio escrito prestigioso a nivel nacional que mes a mes llega a sus lectores, que enriquece el
La mesa de tres patas
Autor: Félix Vargas Morera Tenemos cosas que sabemos, otras que no, otras que las sabemos a medias y otras que no sabemos nunca.
Leyendo algunas novelas de Isabel Allende, de García Marques y otras más, nos hablan de hijos, hechiceros, magos y espiritistas. Todos sabemos que por lo general todo es solo creencias que solo benefician a algunos creyenceros, pero, sobre todo a los que engañan a los demás, que sugestionando a la persona la hacen ver y sentir cosas extrañas que solo son visión óptica y la persona sale más que convencida y le lleva más clientes al personaje engañador.
Una vez día de domingo, encontré una pelota o grupo de gente a la orilla del río San Isidro, prestando atención a uno que hablaba, yo me sumé al grupo para ver de qué se trataba, dijo el hablantín: -Yo me
voy a volver de espaldas y alguien que traiga un billete grande se lo va a prestar a mi compañero, yo adivino la cuantía, serie y número del billete. Uno del público saca un billete de cien que era lo más grande en ese tiempo y se lo dio al otro que lo tomó y lo abrió y fijó la vista en él y le dice al otro: -Ya lo tengo. El que estaba de espaldas dijo después de un ratito: -Es un billete de cien. Hizo una pausa y dijo: -Es de tal serie, otra pausa, y tiene el número tal y dijo el que tenía el billete: -Vean ustedes, es lo que él dijo.
Hasta yo me fui bien convencido que el hombre adivinaba. Luego contándole a un señor de más experiencia me dijo: -No es que adivinan, ellos han estudiado la Telequinesia o radar mental que se trasmiten los mensajes el uno al otro, pero no adivinan. En esas mismas novelas nos hablan de
una mesa de tres patas donde se sustenta el poder del espiritismo y sin ella, no pueden trabajar, pero no quiero entrar en esa ciencia o creencia, primero porque no creo y segundo para no molestar a los espíritus que reposan en paz y no me he preocupado por saber el por qué la mesa de tres patas. Lo que sí me preocupa y también a la mayoría, es que nuestra democracia está sustentada en mesa de tres patas y aparentemente una de esas la hicieron de mala madera, apta para el comején y la polilla y se ha venido pudriendo desde hace tiempos. Lo peor es que se está cayendo por ese ángulo y por ahí se están resbalando los delincuentes para seguir haciendo las mismas fechorías de siempre y las personas honestas no podemos tener un buen teléfono o joya alguna para no ser asaltado y hasta matado para robárselo. La policía los lleva, entran por la puerta del frente y salen por
valor de la lectura, el conocimiento y que estoy segura involucra hasta a las nuevas generaciones que lo pueden leer y reconocer en sus hogares, porque está presente a través del tiempo.
En este 36 aniversario quisiera destacar el periodismo serio, equilibrado y responsable que nos entregan a través de sus páginas, un saludo muy especial de felicitación para todo su equipo, por la profesionalidad que demuestran día a día a través de las informaciones brindadas, por su honestidad informativa, por la transparencia en sus argumentos e imparcialidad en su opinión periodística, por lo que celebro junto a ustedes y con gran orgullo los logros alcanzados. Felicitaciones por su arduo trabajo, entrega y dedicación, guiados bajo el conocimiento y trayectoria de su fundador y director, don Efraín Sánchez Rojas. Por eso y más… Salud!
la de atrás, porque los dejan libres con el cuento de las tobilleras que al final resulta como creer en brujas. Solo hace falta que pongan el letrero PND (Patronato Nacional de la Delincuencia).
Nosotros queremos la Costa Rica que nos heredaron nuestros abuelos, para heredarla a nuestros nietos, pero, al paso que vamos, solo les vamos a heredar un infierno.
Será que no se puede o no se quiere arreglar, no lo sé, lo que sí creo que al paso que vamos, un día se va a resbalar el frasco de cristal donde reposa nuestra democracia y se va a hacer añicos.
En los Estados Unidos que es la mejor democracia del mundo, el delincuente cumple completa la sentencia dictada, y se castiga por igual al adolescente como al adulto. Me extraña que nosotros siendo tan copiones de lo que hacen los países grandes, no copiemos también sus leyes, pero si estamos dejando que se copie de las maras del Salvador, solo les faltan los tatuajes.
Entretenidos con un troll
¿Quién habría de pensar que década y media después que Gianina Del Vecchio, (improvisada Ministra de Seguridad de la segunda administración Arias) dijera que los problemas de inseguridad pública eran solo un “problema de percepción”, otros genios postmodernos resucitarían la frase? Así lo hicieron representantes de asociaciones que conforma la Cámara de Turismo de Costa Rica para justificar los precios inaccesibles para el turista nacional en comparación con las opciones de vacacionar en el extranjero.
Según estos geniales empresarios los precios por las nubes, son cuestión de percepción y que “contiene cierta falacia”. Inmediatamente vienen las tradicionales quejas por las “cargas sociales” que según ellos encarecen el país y las “nefastas consecuencias” de la depreciación transitoria del dólar en relación con el colón. Les encanta comparar hoteles de 5 Estrellas en países desarrollados con hoteles de la misma categoría en Costa Rica, cómo si el turista costarricense anda buscando hoteles de 5 Estrellas. El promedio de las personas que en esta época, de clara pérdida de poder adquisitivo de los salarios y pensiones, hace que se busque preferiblemente cabinas u hoteles accesibles y aún así cualquier hotel de playa en Costa Rica difícilmente será factible encontrar una
habitación por menos de $200 dólares por noche. Esos cuentos que se los digan a niños de kínder. He podido conversar con muchos turistas cuando van de regreso y se quejan de los altos precios de todo a tal punto que esos turistas vienen a Costa Rica solamente una vez. También he tenido la enorme de bendición de viajar bastante, conocer muchos lugares del mundo y cuando comparo los costos totales, no solo de hospedaje, sino de transporte y alimentación, Costa Rica es sin duda el país más caro, por ejemplo en junio de 2022 estuve en Atenas, capital de Grecia y pagué por una habitación doble en un hotel muy decente en el puerto de El Pireo, a solo 15 minutos caminando del Partenón, solamente 100 dólares por 3 noches con desayuno incluido. Eso es imposible en Costa Rica y sin mencionar los problemas de robos y hurtos en las calles costarricenses que conllevan riesgos sobre todo para turistas mujeres, de los cuales se han dado bastantes trágicos casos.
Lamentablemente estos empresarios son muy dados a criticar los costos por “cargas sociales” que tiene Costa Rica y hasta dicen añorar que fuera como en República Dominicana, según detallaron a una radio josefina. Esto siempre lleva implícito una carga ideológica, estos poderosos grupos empresariales desearían no tener que pagar seguros, ni ningún tipo de contribución solidaria a sus trabajadores, a quienes ahora llaman “colaboradores” y ellos se hacen llamar “sector productivo”, como si decir Empresa Privada tuviera algo de malo. Están a la espera que se apruebe la mal llamada Ley de
Jornadas Extraordinarias, para obligar a sus “colaboradores” a trabajar hasta 12 horas sin pagarles horas extras. Desearían que el tipo de cambio del dólar llegara a mil colones para multiplicar sus ganancias, sin importar que suban los precios de todos los artículos básicos, las medicinas, que no bajaron cuando el dólar se depreció o que los combustibles vuelvan a mil colones por litro de gasolina o diésel o que los salarios y pensiones de todo el resto del país se hundan.
Sin embargo, cuando la pandemia los sumergió en una crisis, ahí sí andaban promoviendo todos los destinos para turistas nacionales a precios accesibles, para que les salven la tanda. Tras de eso, estos grandes empresarios, representantes de gigantescos consorcios hoteleros, son un ejemplo más de la desigualdad en Costa Rica. Cuando el dólar estaba en 700 colones, nunca mostraron nada de solidaridad para el más del 99% de la fuerza laboral costarricense que gana en colones pero tan pronto se dio una tendencia a la baja empezaron a presionar políticamente, fueron recibidos por el Presidente del Banco Central, el Presidente Chávez los complació y en cuestión de días el tipo de cambio volvió a empezar a subir.
¿Dónde queda la autonomía del Banco Central? ¿Dónde queda el sistema que regula el tipo de cambio y que supuestamente lo administra el mercado y las reservas internacionales? Más aún… ¿Dónde está la supuesta oposición figuerista en contubernio con el Frente Amplio? Parece que entretenidos por un Troll…
Edición 675 // 2023 4
¡Brindemos por un año más y por todos los que vienen!
Por Mauricio Soto D., Universidad de Educación de Fukuoka
JUEVES 16 DE MARZO
Cronograma de actividades
Cronograma de actividades
Cronograma de actividades
LUNES 20 DE MARZO
SABADO
SABADO 25 DE MARZO
VIERNES 17 DE MARZO
MARTES 21 DE MARZO
MIERCOLES 22 DE MARZO
SABADO 18 DE MARZO
JUEVES 23 DE MARZO
DOMINGO 19 DE MARZO
VIERNES 24 DE MARZO
Y VENTA DE GANADO 5:00
Porque lo importante es nuestra gente
¿Dónde nos puede ver?
• Señal abierta y gratuita UHF
• Tigo, Canal 14 Pérez Zeledón
• Cable Brunca, Canal 14 Buenos Aires
• Cable Sur, Canal 61 Osa
• Cable Centro, Canal 104 Zona Sur
• Cable Santos, Canal 115 Los Santos
• Cable Visión Occidente, Canal 63 (Upala)
• Cable Visión Occidente, Canal 63 (Puriscal)
• Cobertura Nacional kölbi Digital Canal 190, kölbi
Avanzada Canal 34 y kA TV Canal 34
Teléfonos: 2772-1414 / 2772-4114
DOMINGO 26 DE MARZO
DOMINGO 26
LUNES 27 DE MARZO
MARTES 28 DE MARZO
88 74 75 74
5 Edición 675 // 2023
WWW.TVSUR.CO.CR Síganos en redes sociales @TV Sur Canal
8:00 AM INICIO EXPO PZ 2023 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 6:00 PM EVENTO CULTURAL 7:00 PM INAUGURACIÓN EXPO PZ 2023 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 6:00 PM EVENTO TAURINO 5:00 PM CONCIERTO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 4:00 PM EVENTO CULTURAL 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 8:00 AM CARRERA DE MTB 9:00 AM EXHIBICIÓN DE CABALLOS 1:00 PM CONCIERTO INTERNACIONAL 6:00 PM EVENTO TAURINO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 9:00 AM ZAGUATE DEL AÑO 2:00 PM TOPE 3:00 PM CONCIERTO 6:00 PM EVENTO TAURINO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 3:00 PM CARRERA DE ATLETISMO 6:00 PM EVENTO TAURINO 7:00 PM CONCIERTO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 3:00 PM CABALLOS TROTADORES 6:00 PM FESTIVAL RANCHERO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 9:00 AM FIESTA INFANTIL 7:00 PM RECEPCIÓN DE GANADEROS 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 6:00 PM EVENTO TAURINO (CHINGA) 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 6:00 PM EVENTO TAURINO (RE CHINGA) 11:59 PM FINALIZA EXPO PZ 2023 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 4:00 PM EVENTO CULTURAL 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 5:00 PM EVENTO CULTURAL 6:00 PM EVENTO TAURINO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 5:00 PM EVENTOS DEPORTIVOS 6:00 PM REINADO PM JUEVES 16 DE MARZO SABADO 18 DE MARZO VIERNES 17 DE MARZO LUNES 20 DE MARZO DOMINGO 19 DE MARZO MARTES 28 DE MARZO MIERCOLES 22 DE MARZO MARTES 21 DE MARZO LUNES 27 DE MARZO DOMINGO 26 DE MARZO SABADO 25 DE MARZO VIERNES 24 DE MARZO JUEVES 23 DE MARZO
8:00 AM INICIO EXPO PZ 2023 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 6:00 PM EVENTO CULTURAL 7:00 PM INAUGURACIÓN EXPO PZ 2023 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 6:00 PM EVENTO TAURINO 5:00 PM CONCIERTO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 4:00 PM EVENTO CULTURAL 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 8:00 AM CARRERA DE MTB 9:00 AM EXHIBICIÓN DE CABALLOS 1:00 PM CONCIERTO INTERNACIONAL 6:00 PM EVENTO TAURINO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 9:00 AM ZAGUATE DEL AÑO 2:00 PM TOPE 3:00 PM CONCIERTO 6:00 PM EVENTO TAURINO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 3:00 PM CARRERA DE ATLETISMO 6:00 PM EVENTO TAURINO 7:00 PM CONCIERTO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 3:00 PM CABALLOS TROTADORES 6:00 PM FESTIVAL RANCHERO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 9:00 AM FIESTA INFANTIL 7:00 PM RECEPCIÓN DE GANADEROS 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 6:00 PM EVENTO TAURINO (CHINGA) 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 6:00 PM EVENTO TAURINO (RE CHINGA) 11:59 PM FINALIZA EXPO PZ 2023 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 4:00 PM EVENTO CULTURAL 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 5:00 PM EVENTO CULTURAL 6:00 PM EVENTO TAURINO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 5:00 PM EVENTOS DEPORTIVOS 6:00 PM REINADO PM JUEVES
DE MARZO SABADO 18 DE MARZO VIERNES 17 DE MARZO LUNES 20 DE MARZO DOMINGO 19 DE MARZO MARTES 28 DE MARZO MIERCOLES 22 DE MARZO MARTES 21 DE
16
MARZO
LUNES 27 DE MARZO
MARZO
DE
MARZO
25 DE MARZO VIERNES 24 DE MARZO JUEVES 23 DE
INICIO EXPO PZ 2023 EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO EVENTO CULTURAL INAUGURACIÓN EXPO PZ 2023 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 6:00 PM EVENTO TAURINO 5:00 PM CONCIERTO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 4:00 PM EVENTO CULTURAL 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 8:00 AM CARRERA DE MTB 9:00 AM EXHIBICIÓN DE CABALLOS 1:00 PM CONCIERTO INTERNACIONAL 6:00 PM EVENTO TAURINO EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO ZAGUATE DEL AÑO TOPE CONCIERTO EVENTO TAURINO EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO CARRERA DE ATLETISMO EVENTO TAURINO CONCIERTO EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO CABALLOS TROTADORES FESTIVAL RANCHERO 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 9:00 AM FIESTA INFANTIL 7:00 PM RECEPCIÓN DE GANADEROS 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 6:00 PM EVENTO TAURINO (CHINGA) 8:00 AM EXHIBICIÓN Y VENTA DE GANADO 6:00 PM EVENTO TAURINO (RE CHINGA) 11:59 PM FINALIZA EXPO PZ 2023
AM EXHIBICIÓN
PM EVENTO CULTURAL
8:00
Y VENTA DE GANADO 4:00
EXHIBICIÓN
PM EVENTO CULTURAL
PM EVENTO
AM EXHIBICIÓN
PM EVENTOS
PM REINADO PM
8:00 AM
6:00
TAURINO 8:00
Y VENTA DE GANADO 5:00
DEPORTIVOS 6:00
Asociación destaca proyecto de asfaltado en Calle Mora
LaAsociación de Desarrollo Integral de Calle Mora se siente complacida con el proyecto de mejoramiento vial que concretaron en la comunidad. Al respecto, Fernando Rojas Mena, presidente de la agrupación, detalló que el trabajo fue de unos 1200 metros desde el centro de la localidad.
Agregó que se llevó a cabo un trabajo importante y bastante bueno donde se metieron 160 toneladas de mezcla asfáltica, las cuales se compraron en conjunto entre el Consejo de Distrito, el gobierno local y la comunidad, que aportó 82 toneladas que se compraron entre todos los vecinos beneficiados y que aportaron.
“Entre todos hicimos algo para este proyecto, donábamos una o dos toneladas, media o un poquito, lo importante fue colaborar, ya que hicimos un gran equipo con el gobierno local que donó el equipo para el traslado, la emulsión y todo, se hizo un trabajo en equipo muy bueno.
Este trabajo era muy necesario y a futuro esperamos seguir haciendo obras, el proyecto de asfalto era muy necesario y ahorita está bastante transitable,”
señaló.
El dirigente, habló además de que la ruta entre Calle Mora y Rivas, en el cual tienen que seguir trabajando, pues es de lastre y durante la época lluviosa, se deterioró mucho y se vieron muy afectados, sobre todo los productores de café, que tuvieron problemas para sacar el producto.
“El camino se deteriora mucho y se hicieron algunos trabajos de emergencia, se tuvo que meter un back hoe y una vagoneteada para quitar los pegaderos que teníamos, porque muchos camiones de café no podían salir, por lo que se tenían que hacer trabajos,” mencionó.
Ese camino tiene una longitud de dos kilómetros y medio, el cual no está en
buenas condiciones, pero la intención es ampliarlo, para lo cual ya se tiene una niveladora, pues también se espera lastrearlo.
“Esperamos que se mejore esta calle, es muy importante de que se realicen las obras, porque se necesita que esté bien, este camino es muy transitado, se ocupa mucho, por ejemplo, más de 40 familias tiene que sacar sus productos, tienen que sacar café, dulce, ganado y más,” resaltó.
A nivel comunal, dijo que para realizar actividades el Ministerio de Salud, está solicitando una serie de requisitos. Citó por ejemplo, que pretendían organizar un domingo deportivo, pero se las ha presentado algunos problemas, en la cocina, porque se requieren una serie de cumplimientos, para el gas se necesita un sistema diferente y que tendrían que invertir un millón y medio de colones.
“Tenemos que invertir mucho para tener el permiso del Ministerio de Salud, son muchos requisitos los que piden, eso nos perjudica para poder programar actividades y creo que muchos salones comunales estamos iguales,” concluyó.
Biblioteca Pública cuenta con ascensor
Elpermitir el acceso a toda la población a la lectura, es sumamente importante en la Biblioteca Pública Municipal de Pérez Zeledón, que se ubica en el segundo piso del Complejo Cultural, según dijo a Estrella del Sur, Raquel Rivera Rodríguez, bibliotecóloga pues con ese fin se está concretando la construcción de un elevador.
“Gracias a Dios se nos aprobó el proyecto que hace tiempo estábamos esperando, que habíamos solicitado como es la construcción de un ascensor para cumplir con la Ley 7600, lo cual para nosotros es muy importante.
Es una obra que implica mucho polvo, ruido y mucho movimiento aquí en el edificio, por lo que por el momento no se está recibiendo personas de manera presencial en la sala, porque no es apto para que estén de una manera segura en las instalaciones, por esa razón, no hay niños ni jóvenes ni ninguna persona, es por ese motivo,” expresó la funcionaria. Se espera que pronto el ascensor este instalado para habilitar el espacio a
Aquí se ofrecen variedad de servicios, entre los que están el préstamo de libros a domicilio como en la sala.
“El espacio sala se usa por muchos tipos de poblaciones, tenemos personas adultas quienes vienen a trabajar, traen su computadora y hacen uso del internet acá, porque se tiene una red pública como parte del convenio; algunos otros que vienen y hasta traen
el caso de varias personas que están llegando a trabajar aquí a la Biblioteca, traen sus documentos, entonces los interpretan de Inglés a Alemán, de Español a Inglés.
Y llegan los jóvenes que vienen a investigar y hacer tareas, además de los padres de familia quienes traen a sus hijos a leer al área infantil, cuentos y poesías,” precisó.
teca siempre es un lugar de encuentro.
Entonces, al encontrarse espacios virtuales, por medio de plataformas digitales, se abstienen de venir a la Biblioteca, pues ven más fácil trabajar desde el celular e ingresar a las diferentes plataformas sin salir de sus casas.
La funcionaria, también considera otro punto de afectación y es el horario extendido de las instituciones educativas.
“Tengo chicos que apenas tienen una tarde libre o un día libre, se vienen a reunir acá, por ejemplo, los de Liceo Sinaí, donde están varios grupos y vienen a reunirse para crear el guion de una obra de teatro,” expresó la funcionaria.
El horario de la Biblioteca, es de lunes a jueves de siete de mañana y los viernes de siete a tres de la tarde. La mayoría de la población que vienen a la biblioteca, son de los distritos de San Isidro de El General y Daniel Flores, aunque con las actividades se puede integrar a todas las personas.
tura cada miércoles y cada jueves se tiene un programa en Radio Cultural, con el fin de tener literatura y cultura
Edición 675 // 2023 6
En esta comunidad se llevó a cabo un trabajo importante y bastante bueno donde se metieron 160 toneladas de mezcla asfáltica. Foto ilustrativa.
La bibliotecóloga Raquel Rivera, agregó que este es un recinto público, abierto a toda la población, por lo que en este lugar llegan personas de todas las edades.
Periódico Estrella del Sur
CoopeAgri proyecta 115 mil fanegas de café en cosecha del 2022-2023
Se
Sobre el tema, Rolando Valverde, gerente de Industria Café, explicó que esa proyección se hace tras las evaluaciones de cómo los productores asisten las plantas y todo el trabajo realizado.
De esa meta, para final de enero, ya habían cosechado más de 100 mil fanegas, teniendo pendiente una parte importante de la zona alta.
“Cada año que arranca la fiesta de la producción de café, la particularidad de la Región, es que es una de las cosechas más largas, pues se arrancó el siete de julio de 2022 que se inició con el recibo del café, que llegaron cuatro cajuelas y media de un productor de la zona de Cajón y estaríamos cerrando a finales de marzo,” precisó.
Valverde, agregó que esto se debe a una particularidad porque se tiene una producción desde los 600 metros sobre el nivel del mar hasta los dos mil.
“Entonces esa situación de topografía, de aspectos latitudinales y otros, tienen una afectación directa en la evolución
está a poco tiempo de que se concluya la cosecha de café 2022-2023, donde CoopeAgri R.L. tiene una meta planteada de 115 fanegas, según las proyecciones que hicieron, de acuerdo con diferentes evaluaciones.del grano; a esto también les sumamos todos los materiales genéticos, donde algunos tienen maduración temprana y otros escasa maduración, por supuesto tenemos la zona alta que es la última en cerrar la cosecha,” aseveró.
Valverde, agregó que otro aspecto que diferencia a esta zona de otras partes del país, es que se cuenta con café veranero, con maduración tardía, que se produce entre 700 y 800 metros sobre el nivel del mar, pero que genéticamente sobre materiales que maduran y se cosecha en esta etapa del año.
“Para el productor, es una solución espectacular porque ellos pudieron recolectar esa cosecha con la mano de obra familiar, en muchos casos. Pudieron tener un flujo de caja, porque pudieron tener ingresos en la época lluviosa, porque nuestro centro de cosecha es en noviembre, solo nosotros en ese mes, recibimos 49 mil fanegas, es decir, que casi el 50 por ciento se ingresó en un mes. Entonces es un tema de mano de obra, que se necesita mucho para ese tiempo, porque es el mes donde estamos con muchas precipitaciones, por lo que se debe correr mucho, esa es nuestra realidad cafetalera,” expresó.
La industria café todavía se mantiene captando y procesando el grano de la
Rolando Valverde, gerente de Industria Café, explicó que esa proyección se hace tras las evaluaciones de cómo los productores asisten las plantas y todo el trabajo realizado.
zona alta y veranero de la parte baja. De ahí que en marzo se espera cerrar la cosecha y los 120 centros de acopio. De ahí, ya los productores empiezan a trabajar todo el tema técnico y análisis de suelo.
“Hoy estamos diciéndoles a los productores que ya terminaron la cosecha, que deben ver cuáles son las condiciones de sus cafetales, el suelo, el plan de manejo de podas y prepararse para la siguiente cosecha. Esto todo es una cadena donde se trabaja todo el año,” acoto. Luego de todo este proceso, se comienza a trabajar muy de lleno el tema de la comercialización y la exportación.
Otro proyecto importante que tienen, es el de almácigos, con el fin de reactivar la caficultura.
“Tenemos 200 mil plantas solicitadas por los caficultores, por lo que está reactivación económica se logra evidenciar la intención de renovar, buscar materiales genéticos que les den mejores resultados,” dijo.
A la Cooperativa, más de 3650 productores le confían la cosecha, lo que representa un 70% del total de la zona y se industrializa un 55% de la materia prima que reciben, lo que lo convierte en un motor de desarrollo.
En comparación con la cosecha 20212022, la 2022-2023 está baja, pues se calcula una baja de hasta un siete por ciento, porque se recibieron 120 mil fanegas y este año esperan menos. Por lo que a futuro, esperan que con los programas de renovación, la situación mejore y la cosecha sea más elevada.
Apoye
Certificación Marca País
En el año 2017 gracias a las normas de calidad en los procesos, mejora continua, conciencia ambiental, entre otros aspectos, nuestra organización se certificó ante el mundo como Esencial Costa Rica.
A partir de agosto estaremos ofreciendo frijoles de la nueva cosecha, con la intención de indicarles la frescura de nuestros productos. Estamos en Veracruz
7 Edición 675 // 2023
Visítenos en: 50 oeste de Coopealianza, P.Z .
agrícola
vicio veter inar io Fer tilizantes y mucho más
San Isidro: 2771-4897 / Palmares: 2771-6467 Buenos Aires: 2730-1616 Herramienta
Ser
de Pejibaye
Tels: 8406-0759 / 8337-2453 y consuma nuestro producto 100% COSTARRICENSE
DE PLATANARES
En Cristo Rey luchan por mejores caminos y contar con Parque Infantil
Muchasson las necesidades que se tienen en la comunidad de Cristo Rey de Platanares, desde mejorar los caminos hasta contar con un Parque Infantil, de acuerdo con Lauro Jiménez Castro, presidente de la Asociación de Desarrollo del lugar.
En esta comunidad se llevó a cabo un proyecto de asfaltado de un kilómetro 100 metros, donde lograron mejorar varias cuestas y en este momento, la agrupación continúa adelante con el mejoramiento de los caminos, por lo que se espera en conjunto con el gobierno local, el asfaltado de otro kilómetro más entre Cristo Rey y Mollejones.
Sumado a ello, trabajan en otros proyectos comunales. En el caso del salón, se hicieron algunas remodelaciones y en el caso de la plaza de deportes, esperan arreglar la malla, todo esto en pro del bienestar de la comunidad y que traiga beneficios para todos.
“Son muchas cosas que estamos haciendo, sin duda, los caminos son de mucha importancia, por eso, nosotros nos mantenemos trabajando en estos temas, con el fin de que las calles estén transitadas,” precisó.
Sobre las necesidades, detalló que esperan tener en algún momento un Parque Infantil. En ese sentido, han buscado la oportunidad con el PANI, pero con el
tema de la pandemia, todo se paralizó.
“Hace unos días estuve llamando al coordinador del programa y me dijo que prácticamente lo quitaron, entonces las ayudas que daba la institución ahora las quitaron, y estamos investigando para conocer qué institución nos puede ayudar para ver si concretamos el proyecto, porque esto es una necesidad para los niños de la comunidad, porque es un lugar de recreación y así permite alejarlos de otras cosas,” mencionó.
Sobre los recursos que reciben del dos por ciento, detalló que les giraron un millón 700 mil colones y la idea es darle muy buen uso, con el fin de cubrir diferentes gastos. Anteriormente, recibían dos millones 400 mil colones y ahora fueron menos recursos.
Asimismo, esperan recibir una ayuda de Obras Comunales del MOPT, para un proyecto para colocar unas cunetas en el asfaltado que se realizó. Por otro lado, indicó que en noviembre anterior se realizaron los festejos patronales a cargo del Consejo de Evangelización, donde el proyecto es una capilla para el santísimo.
“Hicimos un reinado que nos generó dos millones 14 mil colones, pues a pesar de ser una comunidad pequeña
nos fue muy bien y esperamos en los próximos días, comenzar los trabajos. Sí contamos los otros ingresos por la venta de comidas, llegamos a los dos millones y medio de colones, lo cual para nosotros es muy bueno, por lo que
esperamos que todo se realice según lo planeado,” acotó.
El presidente de la agrupación, dijo que ya todo ha sido normalizado en la comunidad.
El Escalante Pradilla amplía instalaciones para mejor atención
El hospital Fernando Escalante Pradilla, inició este 2023 con muy buenas noticias para sus usuarios y pacientes, ya que ahora cuentan con una nueva unidad para la aplicación de medicamentos especializados para pacientes oncológicos y no oncológicos de la Región Brunca.
“En el Hospital Escalante Pradilla no teníamos un espacio físico específico para ellos. Nos dimos a la tarea de construir esta unidad donde van a tener su espacio apto, adaptado a cada una de las necesidades con sus propios silloncitos, con personal especializado, con el fin de darles confort y un acompañamiento más cercano en estos procesos de tratamiento,” afirmó la doctora Joicy Solís Castro, directora de este establecimiento de salud.
La unidad está totalmente equipada para brindar atención simultánea a seis pacientes en unos sillones especiales, y cuenta, además, con la habilitación de una cama para atender a pacientes que deban permanecer acostados. De acuerdo con la Máster Yuliana Méndez, enfermera especialista en oncología del Escalante Pradilla, inicialmente
se va a aplicar el metotrexate en dosis muy bajas. Este medicamento es un quimioterapéutico que también se utiliza para patologías no oncológicas de tipo inflamatorio o autoinmune, como la artritis reumatoide o el lupus.
“La institución ha hecho un gran esfuerzo en contar con una unidad totalmente equipada para todos los pacientes oncológicos de la Región Brunca, y sus familias, y que cuenten con un
espacio adecuado y que, además de eso, se les pueda brindar una atención y cuidado integral y también que reciban una atención humanizada empática,” señaló la funcionaria.
REGIÓN BRUNCA OCUPA SEGUNDO LUGAR EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
Según datos de la primera Encuesta Nacional sobre Discapacidad de 2018)
aproximadamente 670 000 personas en el país, mayores de 18 años, está en situación de discapacidad; la región Brunca ocupa el segundo lugar con un 22%.
Siendo el Escalante Pradilla hospital de referencia para esta región, resulta de suma importancia realizar mejoras al servicio de Rehabilitación y Terapia Física. Por esta razón, se incorporó un nuevo consultorio para el médico fisiatra.
De igual manera, el actual espacio físico fue mejorado y adaptado para facilitar a los especialistas en terapia física, las condiciones idóneas que permitan una mejor atención de los pacientes, desde el recién nacido hasta el adulto mayor.
En esta unidad también se brinda educación al paciente y al familiar. Gracias a la iniciativa del Escalante Pradilla y el compromiso institucional de la Caja, pacientes y usuarios de este centro médico podrán recibir una atención optimizada que incida positivamente en el mejoramiento de su calidad de vida.
Edición 675 // 2023 8
En esta comunidad se llevó a cabo un proyecto de asfaltado de un kilómetro 100 metros.
Entre los proyectos concretados, se reparó una de las entradas de un puente de la comunidad que estaba en muy mal estado.
El hospital Fernando Escalante Pradilla ahora cuenta con una nueva unidad para la aplicación de medicamentos especializados para pacientes oncológicos y no oncológicos de la Región Brunca.
Mejoramiento de vía a Valencia era una prioridad
LaAsociación de Desarrollo Integral de Valencia de Páramo, prioriza el mantenimiento del camino principal y ya se les está dando la atención que requiere.
“Hemos estado muy activos, de hecho, el tema de los caminos que es lo principal, logramos que la niveladora fuera envidada a la comunidad y se hicieran trabajo a cuatro rutas. Nosotros tenemos ocho códigos, pero los cuatro principales fueron los que se tocaron, donde lo que se hizo fue pasar la niveladora, son caminos que han estado botados por muchos años, entonces eso implica que se requiere lastre y el material hay que colocarlo para que no se pierda,´´ Lesmes Barrantes C., presidente de la ADI.
El dirigente agregó que se realizó un trabajo muy bueno, hay unas de estas vías que por primera vez se intervinieron con maquinaria, entonces era mucha la esperanza que tenía la comunidad.
Ahora, la dirigencia espera que se lleve a cabo el lastreo y la conformación de la calle.
La vía principal vía comprende de La Ese hasta el recibidor de CoopeAgri, el otro es desde San Ramón Norte a la escuela de Valencia, otro código es la escuela al tanque madre de la ASADA, que es un trayecto de dos kilómetros que es la primera vez que se interviene y el último es un paso hacia el sector de Los Barrantes.
Por otro lado, el presidente de la Asociación, dijo que continúan trabajando en diferentes obras comunales, como el gimnasio y la cocina.
Igualmente, se trabaja en la limpieza
de las rondas, donde algunos vecinos también han hecho su trabajo, pero hay otros que no y por lo tanto, han tenido que realizar obras.
VIDRIOS Y ESPEJOS DEL VALLE
Barrantes, además, mencionó que tienen varias iniciativas en el papel, que esperan pronto concretar, donde de requiere el apoyo del Gobierno local.
MEDICINA GENERAL:
• Consulta medica
• Gastroscopia
• Ultrasonido
• Ginecología
• Laboratorio
• Dictamen de licencia
• Certificaciones médicas
• Cirugías menores
• Papanicolau
• Electrocardiograma
• Aplicación de suero con vitaminas
Por ejemplo, mencionó que le presentaron un proyecto a la Embajada de Japón, con el fin de que se pueda realizar la remodelación total del gimnasio, pero a pesar de que lo elaboraron de la mejor manera, afirma que no tuvieron respuesta, ni positiva ni negativa, pero se mantienen en la lucha.
El dirigente, también detalló que lograron construir una cocina comunal, por medio de recursos que lograron con la Embajada de Alemania, que al final cerraron con 26 millones de colones. Ahora tienen la infraestructura de dos plantas, pero no así el equipamiento. Por lo que presentaron el proyecto a una institución del Estado y la respuesta que recibieron es que no tienen presupuesto.
“Uno cuando presenta proyectos espera respuestas positivas, más con los esfuerzos que se hacen, es una lástima cuando nos cierran las puertas y nos dejan como con un desaire, uno siente como que están ignorando el trabajo que realizamos.
Por lo que nosotros, vamos hacer otro intento con la institución estatal, porque requerimos unos siete millones de colones, para el equipamiento y mobiliario,” resaltó.
Barrantes, expresó su molestar con los dos gobiernos anteriores y este, donde el apoyo a las comunidades ha sido poco.
“Nos tienen casi botados, ponen tantas trabas como para no ayudar, es muy difícil, lo hemos pensado en presentarlo en el INDER, ya que creemos que hay un desinterés en ayudar a los pueblos,” finalizó el dirigente.
CENTRO MÉDICO HCEC
Especialidades y Urgencias
Todo en medicamentos También macrobiótica
• Electrocardiograma
• Cuido de pacientes 24/7
• Lavado de oídos
• Desintoxicación alcohol y drogas
• Terapia de biomagnetismo
Telefax: 2771-5536 / Tel: 2771-8747 / 2770-6855
www.vidriosdelvalle.com info@vidriosdelvalle.com
San Isidro, Pérez Zeledón, contiguo a Viveros la bonita. También estamos en El Pilar de Cajón, frente a Carretera Interamericana Sur / Teléfono 2731-1818
Gilberto Leiva V. - Gerente General
Nosotros Sí Somos Farmacia Excelencia y calidad en medicamentos y servicio
9 Edición 675 // 2023
Diagonal al Complejo Cultural, Pérez Zeledón. Tel: 2771-8545 8747-5635 Compre por la página www.cvsfarmaciacr.com
Dr. Carlos Villanueva Araúz, Médico.
La dirigencia logró construir una cocina comunal, con recursos que lograron con la Embajada de Alemania, que al final cerraron con 26 millones de colones.
Edición 675 // 2023 10
En Pueblo Nuevo tendrán mobiliario y equipo para cocina y salón
LaAsociación de Desarrollo Integral de Pueblo Nuevo de Cajón, empieza este 2023 de buena manera, con dos proyectos.
Luis Barboza Valverde, presidente de la agrupación, dijo a este medio de comunicación que tenían pendientes dos. Uno con recursos del Estado, que ya lo iniciaron, por medio del programa de donaciones, donde les dieron artículos que tienen en bodega y con el dinero que generan por la venta del mismo, realizar una obra.
“Estamos empezando el año con las pilas puestas, sé que nos saldrán proyectos y eso para nosotros es muy importante. Con esto de la ayuda del Estado, son materiales que nos dan, luego de una solicitud que hicimos a través de un formulario, cuando nos lo aprobaron, tuvimos que ir a San José a recogerlo, lo trajimos a la comunidad y se vende. Con base en eso, se prepara el proyecto. Eso es muy relativo, porque depende de las cosas que nos den, a veces dan cosas muy buenas como vehículos, entonces uno puede generar montos de dos millones, dos millones y medio; pero en otras ocasiones, no son materiales tan buenos y tal vez se puedan recoger medio millón de colones,” expresó.
Para esto, explicó que debe tenerse un proyecto en qué se van a invertir los recursos que se generen. En el caso de esta Asociación, se presentó uno de trastería para la cocina comunal, pues afirma que en los grandes proyectos los logran concretar con las ayudas que reciben.
“Logramos sacar unos 620 mil colones y comprar muchos trastes para la coci-
na, platos, vasos, cucharas y tenedores, tablas de picar y todo eso que se necesita,” agregó.
El segundo proyecto es con otra institución del Estado, que aportó 28 millones y medio de colones, para la compra de mobiliario para la cocina y el salón comunal.
“En ese vienen enfriadores, congelado-
Municipalidad recogerá desechos en otros distritos
Eneste 2023, la Municipalidad local comenzó a ofrecer el servicio de recolección de desechos en más distritos del cantón, ya que anteriormente, solo se daba en algunas comunidades de San Isidro de El General y Daniel Flores
Sobre el tema, Álvaro Murillo Mora, coordinador del Proceso de Gestión Ambiental, detalló que se tomó la decisión de tramitar vía licitación nacional, la recolección de residuos a nivel cantonal y este concurso público le permitió la adjudicación a la una empresa.
El servicio se abrió de manera parcial en los distritos de El General, Rivas, Cajón, San Pedro, Platanares y en las comunidades de Las Mesas de Pejibaye, El Pinar de El Río y La Playa de Daniel Flores, La Bonita y Miravalles de San Isidro de El General.
La recolección se hace de la siguiente manera en basura: los días lunes se está recogiendo en los distritos de El General, así como el entronque entre las comunidades de Palmares y Peñas Blancas.
Los martes en La Bonita, La Hermosa, Linda Vista, Rivas y Pueblo Nuevo.
Los miércoles en Cajón, los jueves en San Pedro y el viernes en Platanares y Las Mesas de Pejibaye.
En cuanto al reciclaje, se va a dar cada 15 días y se comenzó el 30 de enero, solo que en este caso, será un día antes del horario.
“Lo que se recoge en basura los lunes, el reciclaje será un viernes antes, los de martes será lunes y así sucesivamente en cada una de las comunidades,” dijo.
El coordinador del Proceso, señaló que se encuentran haciendo un trabajo muy fuerte de Gestión Ambiental, con Catastro, Planificación Territorial y Gestión Vial, con el fin de levantar la información de otros barrios, que se encuentran muy cerca del centro de San Isidro de El General, como son San Francisco de Asís, Dora Obando, Repunta, Las Lagunas, Rosario de Pacuar, sector de El Aeropuerto, La Palma, Pedregoso y otras, que no tienen el servicio.
“La Municipalidad está levantando la información y esto qué significa, pues nosotros tenemos una tasa de recolección y esta se distribuye y se cobra a todas las
res, vamos maría, sillas, mesas y muchas cosas que uno necesita y que logramos ganar, prácticamente somos de los pocos que tuvimos la aprobación de este tipo de proyectos, ya con esto estamos cubriendo todas las necesidades que teníamos.
Imagínese que solo en sillas vienen 500 y 80 mesas, más lo que tenemos aquí,
podemos abarcar cualquier evento.
Este tipo de proyectos están hace mucho tiempo, lo que hay que hacer es moverse, llenar formularios, que si lo rechazan, revisar y volver a presentarlos, hasta lograrlo. Estamos a la espera de que nos llegue el camión con todo.
Este es el segundo que tenemos, porque hace seis años, nos dieron 15 millones de colones,” agregó.
Barboza, detalló que tenían seis años gestionando para que saliera el proyecto y todos los años insistieron hasta que se los aprobaron.
Como organización, saben que no es fácil, pero no se deben dar por vencidos y van a continuar insistiendo en más obras.
Por ejemplo, en tres ocasiones han presentado el de asfaltado y las tres veces se los han rechazado, pero van a seguir adelante con el mismo.
Sobre el dos por cierto, detalló que el año pasado recibieron dos millones 700 mil colones, los cuales les ayudan mucho en obras comunales y dar mantenimiento a las infraestructuras comunales.
Para este año, recibirían unos dos millones 300 mil colones, los que esperan invertir en una infraestructura entre el salón y la cocina para techarlo. En la comunidad se siguen organizando actividades deportivas, principalmente para generar más ingresos.
Casi que todos los domingos tienen partidos y ahora con el Campeonato Rambután, rumbo a la Feria Nacional que se lleva a cabo en noviembre.
casas y comercio donde se ofrezca el servicio, entonces, se tiene que ir y verificar quienes estarían dentro del servicio, porque el ingreso de los recursos se lo justificamos a la Contraloría General de la República, diciendo, por poner un ejemplo: vamos a entrar a una comunidad, donde le vamos a dar el servicio a 500 viviendas y 100 negocios, además de especificar los tipos de negocios, entonces, ahí vamos a recoger cierta cantidad de dinero, que la Contraloría nos lo tiene que aprobar, sino, no podríamos contar con el servicio de recolección, que básicamente es pagar los camiones, los salarios y el servicio de la disposición final de los residuos,” explicó. El funcionario, manifestó que la inten-
ción es llevar el servicio de recolección a todos los distritos en algún momento pues es un trabajo muy importante, porque se tiene que garantizar que se le pueda pagar a la empresa contratada.
“Es por eso que hemos ido propiedad por propiedad, para saber cuántas viviendas y negocios hay, para realizar los cobros y tener los recursos para pagarle a las empresas que nos dan el servicio.
Todos los distritos, se encuentran para llevar a cabo el levantamiento de la información de los distritos de manera parcial, eso significa que estamos entrando a lugares más grandes. Cuando tengamos los demás distritos que quedan pendientes y comencemos,” señaló.
DE CAJÓN
El servicio se abrió de manera parcial en los distritos de El General, Rivas, Cajón, San Pedro, Platanares y en las comunidades de Las Mesas de Pejibaye, El Pinar de El Río y La Playa de Daniel Flores, La Bonita y Miravalles de San Isidro de El General.
En el caso de esta Asociación, se presentó uno de trastería para la cocina comunal, pues afirma que en los grandes proyectos los logran concretar con las ayudas que reciben.
PARA TRABAJOS COMUNALES
Municipalidades y asociaciones de desarrollo deben tener presupuesto aprobado
Elauditor interno de la Municipalidad de Pereza Zeledón, Gilberth Quirós Solano, explicó a Estrella del Sur que cuando la Municipalidad firma un convenio con una asociación de desarrollo, partiendo de la Ley 8114, debe hacerlo con sus diferentes reglamentos y criterios, donde se habla de los planes quinquenales, sobre los proyectos y cómo se deben llevar a cabo, como en el caso de los convenios.
Sin embargo, el funcionario, ratificó que no se puede realizar convenios con asociaciones de desarrollo, donde haya dinero involucrado como aporte de la comunidad si antes de realizar los trabajos, el dinero no está depositado en las arcas municipales.
“Para empezar, no está mal que la Municipalidad tenga un convenio con una comunidad para llevar a cabo una obra, eso está bien, siempre y cuando el convenio sea conocido por las autoridades que correspondan y por el Concejo Municipal.
De hecho, la Junta Vial debe elevar este tipo de convenios al Concejo. Entonces, una programación de caminos del 2023, se supone, de acuerdo con el plan quinquenal, la Unidad de Gestión Vial debe tener clasificados los caminos que van a intervenir,” dijo.
Por ejemplo, dijo que si se va a intervenir por medio de un convenio, si forma parte de la programación de caminos, es normal si cumple con todos los requisitos arriba mencionados.
Ahora, agregó que está la particularidad del convenio, porque se supone que la Ley 8114 produce fondos públicos para que la municipalidad intervenga caminos, sin necesidad de estos convenios.
“Que esto quede claro, la municipalidad está obligada a llevar a cabo obras de intervención de caminos de acuerdo al plan quinquenal, a la programación anual y mensual, sin mediar ningún convenio; entonces, si existe un convenio, donde el concejo y otras autoridades municipales no han intervenido, ahí puede estar dándose una situación ilícita.
Puede que se esté interviniendo un camino que no sea parte de la programación, entonces ahí si está pasando algo, que ya no es normal, digámoslo así, que la municipalidad se ponga de acuerdo
con una asociación de desarrollo para ir a intervenir un camino.
Se supone que la Unidad Técnica, tiene fondos públicos para intervenir ese camino, entonces hay una serie de preguntas, del por qué existe un convenio,” dijo.
El auditor, precisó que hay obras que se han llevado a cabo en el cantón, donde los vecinos de forma organizada ponen la mano de obra por medio de la asociación y la municipalidad les da los materiales.
En este caso, indicó que la dirección la da el municipio, pero la mano de obra el pueblo.
“Hasta donde yo sé como auditor, se puede, no es que no se debe, se puede hacer. Lo que pasa y vuelvo a lo mismo, si el camino forma parte del programa de caminos a intervenir, es donde uno tiene que preguntarse porqué media un convenio si se supone que hay presupuesto para intervenir el camino.
Entonces, el problema es ya adentrándonos en el tema del convenio, se dice de que hay dinero, que la comunidad le paga a funcionarios municipales y ahí si me tengo que referir que eso es totalmente ilegal, eso no puede ser.
En ningún lado la Ley dice que los vecinos tienen que aportar ni materiales ni horas extras, nada; entonces para mí, ya aquí hay asuntos que se adentran en la corrupción política y si los vecinos aceptan pagar, forman parte de esa corrupción y si los vecinos pagan diciendo que hay convenio, el asunto está peor. Entre pasillos, muchas veces se habla de este tema, pero no hay convenio, en-
tonces no hay forma de la municipalidad participe, como ellos dicen, porque si vamos a pedir el libro de actas de esa asociación de desarrollo, no sé si se encontrará una línea que diga que se pagó por parte de la asociación al funcionario tal, la cantidad de dinero, con el número de recibo tal, con el comprobante donde medie la firma de esa persona,” detalló. Para el auditor, todo esto es irregular. Quirós, aseveró que si se parte al amparo de lo que la Ley permite hacer, es que hay un presupuesto y una programación de caminos, por lo que la municipalidad, por medio de su gestión vial, organiza los caminos a intervenir durante un período y procede a llevar a cabo la obra.
Pero, manifestó que la municipalidad busque mecanismos de este tipo, tiene que ser algo hablado entre las esferas municipales y las asociaciones de desarrollo.
“Espero que sean asociaciones de desarrollo, puede ser un comité de caminos, que me he dado cuenta, pero que sea de forma particular es ahí donde no puedo decir que esté bien, porque se supone que la asociación de desarrollo tiene una formación legal y un representante de la comunidad.
Para el auditor, la Municipalidad no debería recurrir a este tipo de acciones, porque como se menciona antes, debe haber un presupuesto para intervenir los caminos.
Edición 675 // 2023 11 Servicios veterinarios y tienda para mascotas de Uvita C E N T R O V E T E R I N A R I O COSTA B A L L E N A Oficina / Office (+506) 2743-8282 Por la noche/ After Hours (+506) 4001-4822 Lunes a Viernes (monday - friday: 7 am a 5:30 pm Sábado (Saturday) 7 am a 3 pm Se requiere los servicios de un PRENSISTA con experiencia en máquinas ADAST 725, de 2 cabezas, computarizada. Interesados pueden llamar al 8848-6450 o 2771-0656 El trabajo es permanente para imprimir dos veces por mes
Se supone, de acuerdo con el plan quinquenal, la Unidad de Gestión Vial debe tener clasificados los caminos que van a intervenir, ya con el presupuesto incluido.
Renovación de los cafetales permite mejorar la productividad
ElÁrea de Forestales de CoopeAgri R.L. está trabajando en un proyecto propio de la Cooperativa, con el fin de renovar las áreas cafetaleras de todos los asociados.
Con este proyecto ya se llevan más de tres millones y medio de plantas colocadas y que este año están haciendo las primeras 350 mil plantas para llevarlas al campo y que la gente pueda aprovecharlas y usarlas de la mejor manera. El gerente del Área, Luis Salazar Salazar, dijo a Estrella del Sur que el productor se lleva el material y paga el costo de la planta a partir del tercer año, con un 33% por ciento a partir de ese año y también, en el año cuarto y cinco del valor de la planta, sin cambio de precios.
“Con eso lo que queremos es ayudarlos en el proceso, porque se tiene el mismo precio de hoy, con esto buscamos que el productor sienta que está teniendo un cambio, que no está siendo afectado su bolsillo, este es uno de los proyectos importantes que tenemos.
Este es un proyecto de renovación, lo que se hace con ese material sembrarlo y luego va cortando el otro, esto está ayudando a mejorar la productividad, porque anteriormente los productores
estaban sacando 18 fanegas por hectáreas y ahora hasta 40 fanegas, todo esto se logra con los nuevos materiales que se están dando, por lo que con este proyecto estamos mejorando los niveles de producción.
En el cantón hay unas nueve mil hectáreas sembradas de café, sembrando unas cinco mil matas, por lo que la meta es llegar a un millón de plantas, donde se estarán cambiando muchos
cafetales que tienen hasta 60 años que ya dieron todo lo que podían,” detalló. El proyecto es interno y se han invertido unos 600 millones de colones. Otro se los proyectos, es el Agro Forestales, que busca la siembra de árboles, por lo que si alguna persona está interesada, puede ir a la oficina y se le explica el mecanismo para que pueda ingresar a un proyecto en el cual el Fondo Nacional de Forestales, le pueda
AFIRMA PADRE NAVARRO
Elcura párroco, el presbítero, Oscar Navarro Hernández, quien cumplió 60 años de edad y Dios le ha permitido, vivir una serie de situaciones.
En Estrella del Sur, quisimos conocer la opinión del sacerdote en torno a la realidad que se vive en diferentes ámbitos.
Navarro señaló que se han vivido muchas cosas tanto a nivel nacional como internacional, algunas de ellas, dolorosas, lo cual no deja de ser una gran preocupación, como costarricense y ciudadano, además de sacerdote.
“Si bien es cierto que he estado muy metido en este ámbito de la Región Brunca, estamos muy pendientes de todo el acontecer del resto del país.
El escenario es un poco complicado a nivel nacional en el ámbito económico, político, religioso, laboral y otros; creo que si nos sentamos a analizar un solo aspecto, seríamos injustos, porque todo es como un conglomerado, una integridad, donde vemos problemas, en los diferentes campos donde se mueve el ser humano.
Siento que la sociedad costarricense no escapa también de un escenario latinoamericano, donde las situaciones de cambio desde el punto de vista liberal, de político, tiene su incidencia en nuestro país,” expresó.
El presbítero, manifestó que a nivel económico, el tema de la pandemia,
ocasionó una recesión a nivel mundial, con repercusiones en el país, donde hubo afectación en los avances que se traían.
“Indiscutiblemente el golpe que esto ha implicado para los más vulnerables, en este caso, los que están en las periféricas, usando la idea del Papa Francisco, que nos recuerda constantemente no olvidar a los más pobres.
Siempre, los momentos frágiles son los que llevan la peor parte, es preocupante cuando uno ve el costo de la vida, la canasta básica, esta inestabilidad que en materia de los combustibles se va suscitando, constantemente eso genera que no se tenga un tiempo considerado para ver que hay una es-
tabilidad del punto de vista económico, sino que yo veo mucho cambio, mucha fluctuación,” agregó.
Desde el punto de vista político, señaló que los esfuerzos que van apareciendo con esta experiencia de un Gobierno que se estrena desde el punto de vista de las personas que están ahí, con una propuesta que para muchos costarricenses es muy diferente.
“Nosotros seguimos a la expectativa para saber qué novedades pueden irse generando, con un equipo de Gobierno que no estábamos tan acostumbrados a tener, siempre en el pasado, viví el bipartidismo, pero en los últimos gobiernos ha habido cambio en varios aspectos y formamos parte de un am-
dar recursos para que siembren árboles. “Este es uno de los pocos países donde nos están pagando para plantar árboles y también, al final la madera que se obtenga de esto, es del productor, entonces, hay muchos que son como un sistema mixto en el cual se pueden sembrar árboles de abra como Poró, Guaba y otros de uso múltiple que uno llama y un 20% de árboles maderables dentro del proyecto, donde mínimo tienen que ser 500 árboles por proyecto, esto significa que deben tener tres hectáreas mínimo para montar el proyecto y ahí se van a lo que quieran, esto les permite generar recursos,” mencionó. Sobre el proyecto de siembra de cacao, dijo que se mantiene y se desarrolla a nivel interno hasta que se cuente con la suficiente información y si es factible hacia el público.
Mantienen un área de 25 hectáreas cultivadas y que cada árbol, produzca un kilo de cacao seco y ya este año lo lograron.
El proyecto que se tiene es llegar a más de mil kilos por hectárea y se busca un buen mercado para venderlo a un precio diferenciado, entonces se trabaja en ello, con el fin de generar más investigación.
biente, donde se ven las globalizaciones y avance tecnológico, donde hasta se ha ido sustituyendo la mano de obra en algunos campos,” mencionó. El presbítero, aseveró que se está en una sociedad donde busca mucho vivir bien y sin que cueste, donde hay una cultura de tener todo y sin esfuerzo mayor.
Se buscan fuentes de trabajo y no hay tantas opciones.
Siente que hace falta que se invierta en la zona Sur, para que muchas personas quienes se preparan, se queden en el pueblo trabajando, sin tener que irse para buscar trabajo.
“Se necesita un panorama que ofrezca nuevos retos, desafíos, desde el punto de vista laboral, para que muchos jóvenes se preparen, salen de los colegios o de universidades, sin tener muchas opciones,” expresó.
Navarro, además, mencionó el tema de la desintegración familiar y la formación de valores, donde juega un papel importante, desde los hogares, los formadores, docentes y la misma Iglesia, donde hay poca autoridad para educar a los niños y adolescentes, donde se pierde ese proceso.
También, en el tema de la aplicación de la justicia, donde se requiere más mano dura de los jueces, basado en lo que se ha visto durante los últimos meses.
Edición 675 // 2023 12
ASOCIADOS DE COOPEAGRI
En el cantón hay unas nueve mil hectáreas sembradas de café, sembrando unas cinco mil matas, por lo que la meta es llegar a un millón de plantas, donde se estarán cambiando muchos cafetales.
“Crisis económica culpable de la violencia en el país,”
El presbítero considera que en la zona Sur hace falta que se invierta, para que muchas personas quienes se preparan, se queden en el pueblo trabajando, sin tener que irse para buscar trabajo.
Aliste su papalote, pues se viene el Festival
Eldomingo 26 de marzo en la cancha de deportes de barrio Sinaí, se llevará a cabo el Festival de Papalotes organizado por CODEPAZ, pues es una tradicional actividad, que ya tiene 25 años de llevarse a cabo y que se dejó de realizar debido a la pandemia. Ahora, los organizadores vienen muy motivados y se espera hasta invitados especiales de México, Colombia y Guatemala.
“Lo que se está dando con este Festival en barrio Sinaí no sucede en Centroamericana, porque el de Guatemala es muy diferente al de nosotros, porque acá es cierto modo competitivo, porque tenemos a los niños de cero a seis años, de siete a nueve, de 10 a 14 y los adultos; también, la exposición de los que llevan cometas grandes, es una gran experiencia, que muchos llegan a disfrutar en familia,” manifestó Marco Ney Retana, presidente de la agrupación.
Para este 2023, se espera una amplia participación de delegaciones fuera del
país, por lo que deben atenderlos y esto les ha generado muchos gastos.
“Necesitamos tiquetes aéreos, transporte desde el aeropuerto hasta aquí y viceversa, alimentación, hospedaje y otros. Nuestra actividad no tiene financiamiento del Gobierno, sino que
siempre ha sido de la generosidad del comercio.
Estoy también aquí en el Concejo Municipal, para invitarlos a todos, para que nos honren con su visita, para que tengamos su presencia en nuestra actividad, para darle ese empuje que nece-
sita, para llegar a ser nombrado de interés cultural nacional,” aseveró. Retana, detalló que ya cuentan con la declaratoria de interés cantonal.
“Si en Pérez Zeledón alguien nos dice cuál es la fiesta icónica que tenemos y alguien dice que no hay, está equivocado, hace 25 años nació el Festival de Papalotes en Barrio Sinaí, es una actividad sin fines de lucro que va a la integración familiar y al rescate de valores. Tengo la dicha de contarles que en menos de 15 días, fui a representar al país al festival más grande de papalotes a La India, quedamos en récord Guinness, por primera vez Costa Rica participa en ese Festival, ya en el orbe de los papalotes, estamos en el mapa, ya se habla del festival de papalotes, que se menciona en Costa Rica, Pérez Zeledón,” expresó.
El presidente del grupo organizador señaló mencionó que el alcalde, ha sido el único en acompañarlos y que espera seguir contando con ese apoyo.
36 mil estudiantes iniciaron el curso lectivo 2023
Elseis de febrero comenzó el curso lectivo 2023 y en el caso de la dirección regional de Educación de Pérez Zeledón, entraron a clases 36 mil alumnos, desde materno hasta secundaria.
Al respecto, Rodolfo Hernández, director regional del MEP, detalló en que de esos estudiantes, unos tres mil pasaron de preescolar a primaria, donde se tienen que implementar las nuevas estrategias para que aprendan a leer.
“Este año tenemos que trabajar fuertemente con la Ruta a la Educación, con todas las disposiciones de la ministra, en temas de clases y pruebas, donde los niños que este año están en primer grado deben aprender a leer y escribir, son requisitos para pasar de nivel, por lo que ya loa docentes están trabajando de lleno para que por medio de diferentes estrategias, podamos ayudar a estos alumnos, eso es parte de lo nuevo en este 2023, son muchas acciones en las cuales tenemos que trabajar,” dijo.
En esta regional hay 267 centros educativos de Pérez Zeledón y otros de Osa. Como parte del proceso, se llevó a cabo una actividad con todos los directores de los centros educativos, tanto públi-
cos como privados del cantón; además de todos los supervisores y asesores.
“Les dimos a conocer algunos lineamientos, generalidades en este curso lectivo, que vamos a ir todos juntos a nivel de la dirección regional, porque tenemos que implementar todo lo indicado en la Ruta de la Educación, porque son varias estrategias en las cuales estaremos trabajando en este año.
Situaciones como empoderar a cada
uno de los directores y directoras, a tener fe de que se pueden hacer cosas, los educadores son los llamados hacer e implementar las nuevas políticas y tenemos que acompañarlos, la dirección regional se vuelve fundamental para acomodar a los educadores, en este nuevo proceso que estamos teniendo con el tema de la evaluación, donde hubo modificaciones, seguimos con la parte semestral, va a ser un tema fundamen-
tal las evaluaciones que cambiaron, ya no tenemos Faro, sino que tenemos una nueva prueba para los niños de sexto grado, al igual que los estudiantes de quinto o sexto de colegio, la señora ministra ha querido fortalecer que lo que se vaya a aplicar, sea muy coherente y que vaya acorde con los conocimientos adquiridos durante estos años por los niños y jóvenes en las direcciones regionales,” aseveró.
Hernández, también dijo que en tema de infraestructura se tiene que hacer una nueva visita e evaluación de las instituciones, pues había 41 escuelas y colegios con orden sanitaria.
Sin embargo, el año pasado se hicieron algunas mejoras en unos centros educativos, por lo que se debe hacer una nueva reunión con el Ministerio de Salud, con el fin de conocer cuál es la realidad en este momento y así se pueda priorizar.
“Estamos trabajando ya en este tema, entre febrero y marzo los supervisores tendrán que visitar los centros educativos para conocer la realidad actual y después de esto, entrar de lleno y priorizar esto, esta es la intención,” concluyó el funcionario.
Edición 675 // 2023 13
Ahora, los organizadores vienen muy motivados y se espera hasta invitados especiales de México, Colombia y Guatemala.
El 6 de febrero comenzó el curso lectivo 2023 y en el caso de la dirección regional de Educación de Pérez Zeledón, entraron a clases 36 mil alumnos, desde materno hasta secundaria.Foto MEP.
Periódico Estrella del Sur
En mayo se realizaría el Zagua Parade en Pérez Zeledón
LaFederación Canina de Costa Rica, estuvo presente en una sesión municipal, con el fin de que Pérez Zeledón forme parte del Zagua Parade en mayo próximo.
Se trata de una gira con una serie de estatuas que son ubicadas en varios cantones, con el fin de hacer conciencia del maltrato que sufren los animales, sobre todo, los perros.
La figura principal es un perro completamente en abandono, triste, maltratado y desnutrido, acompañado con frases de dolor y odio al mismo tiempo. Sobre el tema, Juan Acuña, presidente de la Federación, dijo que llegaron a la sesión para presentar esta iniciativa.
“Zaguate es el nombre cariñoso que se le llama a los peritos de la calle, sin raza definida y el Zagua Parade es un movimiento social artístico, tenemos unas estatuas, que lamentablemente tuvimos que llegar a esto, son estatuas del maltrato animal. Cómo surge esto, nosotros tenemos un refugio aquí como a media hora, cuando yo iba manejando hacia el refugio, vi a la izquierda, en un lugar vacío, había un perrito desnutrido, muriéndose, me bajé del carro para ir a rescatarlo, se levantó y se murió en ese momento, eso me impactó muchísimo, me uní con un pintor, le dije como era y lo dibujó, luego hicimos una maqueta de 20 centímetros, realizamos cinco maquetas de un metro 80 cm cada una, que la estamos moviendo a nivel nacional para hacer conciencia social,” explicó.
Ya estuvieron en San José, Goicoechea, Moravia, Tres Ríos y otros cantones, porque están acudiendo a todas las municipalidades, para que se sumen y formen parte.
“No es una exposición agradable, es fuerte, porque queremos llegarle a los niños, a los jóvenes,
para que esta nueva generación vaya con una nueva conciencia en este tema.
Queremos traer una o dos estatuas, colocarlas en un sitio que ustedes crean es el más concurrido en ese mes que nosotros estamos proponiendo, como es en mayo. Estas estatuas vienen acompañadas de donación de alimentos, tanto para gatos como perros, hasta detergente y demás cositas para regalarle a la gente,” precisó.
Asimismo, piden que se realice una actividad donde puedan participar los miembros de la Federación como de la Municipalidad. Por ser un evento de este tipo, piden que de convierta de interés cantonal.
“Este proyecto no tiene ningún costo para ustedes, nosotros instalamos las estatuas, las quitamos, nosotros corremos con los costos de todo y la Municipalidad no tiene que aportar nada y si alguien vandaliza las estatuas, las arreglamos, no nos ha pasado hasta ahorita, las tuvimos en el centro de San José, no creo que en Pérez Zeledón vaya a pasar eso. El objetivo es tenerlas ahí y generar conciencia,” aseveró.
Asimismo, la Federación, dejó un borrador para que a futuro se tenga un convenio con la Municipalidad, para trabajar por el bienestar animal.
“Les dejo aquí un machote de un convenio, para que puedan analizarlo desde el lado legal, del plano del Concejo, para que puedan apoyarnos,” concluyó.
Jóvenes piden la formación de una Banda Municipal
ElFestival Luces del Valle es la segunda actividad de este tipo más grande en el país, seguido del Festival de la Luz en San José, donde muchas bandas de renombre participan.
Una de estas, es la Banda Municipal de Acosta y precisamente uno de sus miembros, se hizo presente a una sesión del Concejo Municipal, con el fin de presentar una propuesta para que el cantón tenga su propia banda.
Mariano Rojas, fue quien hizo la presentación y justificó el por qué la necesidad de tener esta representación.
“Antes de la creación en 1931, Pérez Zeledón se ha enriquecido de materia humana y cultural, de tal forma que hoy en día vemos agrupaciones con folclore, bastones y diferentes tipos de danzas en sus desfiles tradicionales. Han sido de tal importancia, que el cantón cuente con el segundo desfile más importante de Costa Rica y cada vez que venimos a este desfile, nos queda esa pregunta, por qué no hay un proyecto de gran magnitud
plataformas existan para estos músicos, mayores serán sus exitosos, por esas y más razones, queremos incorporar estos grupos dentro de la organización para mostrar así el talento de Pérez Zeledón,” indicó Rojas a los regidores.
El joven, detalló que tiene un grupo
Rubén Meza, Ernesto Mora, Sebastián Morales y Anthony Oviedo, cada quien es pionero en su arte, Sebastián por ejemplo, es el director de percusión de la Banda Municipal de Acostada y de una universidad privada; además, está creando un nuevo proyecto en Santa Ana, Anthony es pionero en artes corporales, en todo lo
pues hace unos años se presentó el proyecto para contar con esta banda.
“Hay un acuerdo de este Concejo Municipal, desde el 2019 de la creación de una Banda Municipal, que no se ha ejecutado, el argumento que nos dieron es que la parte cultural no pudo hacerlo y bueno, aquí hay una oportunidad, nosotros como coalición planteamos una moción para contar con una banda, yo espero que esta vez sí se dé este acuerdo, aquí hay mucho talento,” expresó el regidor José Luis Orozco.
“Quiero ir más allá del 28 de junio de 2022 que presentamos esa moción de creación de la Banda Municipal, porque la idea era que se le diera recursos en el 2023 para que se realizara, pero podemos ir más atrás, el primero de mayo de 2022, nosotros presentamos una agenda conjunta, estas tres fracciones representadas acá al alcalde, para que trabajáramos en conjunto, ¿dónde estaba el proyecto de esta Banda Municipal?, que bueno que ustedes vino dieron,” dijo Oldin Quirós,
Edición 675 // 2023 14 Periódico Estrella del Sur
Los organizadores del evento solicitaron que se convierta en un asunto de interés cantonal. Foto: Municipalidad La Unión.
Los proponentes esperan que se pueda concretar una reunión con la administración municipal. Mariano Rojas, miembro de la Banda de Acosta, se hizo presente a una sesión del Concejo Municipal, con el fin de presentar una propuesta para que el cantón tenga su propia banda.
En Pedregoso
Sobreviviente de cáncer recauda fondos para donadores de sangre
Para colaborar con las personas que necesitan una donación de sangre, el sobreviviente de cáncer y autor del libro “Tragedias de un Campesino”, Evelio Flores Montoya, organiza una recolecta junto a un grupo de vecinos de su comunidad.
Como parte de la iniciativa, los miembros del grupo realizaron un convivio y una rifa en Pedregoso. También se realizaron varias presentaciones artísticas; además, hubo espacio de micrófono abierto.
Por otro lado, las personas que tuvieron la experiencia de donar sangre, compartieron sus vivencias y destacaron la importancia de las campañas de donación para salvar vidas.
Con el fin de recaudar fondos para la agrupación, don Evelio vende su libro con la ayuda de la fundación estadounidense Pro Donation; los fondos recaudados son destinados a la Asociación de Donadores de Sangre.
“Con la ayuda de mi hermano y sus amigos que viven en Nueva Jersey, estamos trabajando en la traducción
del libro “Tragedias de un Campesino al inglés, por lo que saldrá de Pérez Zeledón y estará disponible para los lectores norteamericanos,” agregó Flores.
Según recordó el sobreviviente de cáncer, la publicación de su libro se hizo realidad durante la pandemia, con la ayuda de sus familiares, amis-
tades y la Asociación de Escritores Generaleños.
Uno de los objetivos de su testimonio, también es instar a las personas a ser donadores de sangre.
“Fui tratado con quimioterapia, por lo que no puedo ser donador de sangre, aunque siempre quería hacerlo. Por
ello, trato de hacer un llamado a las personas a que lo hagan,” destacó don Evelio.
Cabe mencionar que, para ganarse la vida, Flores trabajó en negocios propios, alquiló algunos locales comerciales y hacía artesanía.
“Hace 4 años empecé a trabajar en artesanía cuando estaba lloviendo mucho y después llegué con mis productos a la Expo PZ. Con la pandemia se suspendieron varios proyectos, pero siempre tengo mi equipo para preparar churros y algodón de azúcar en la casa y trabajo por pedidos. Ahora, después de la pandemia, estamos volviendo a la normalidad, por lo que espero poder concretar algunos proyectos personales,” añadió.
Flores, también tiene una huerta para el consumo familiar donde siembra culantro, rábano, maíz y frijoles.
A sus 56 años de edad, don Evelio cuenta con una pensión por invalidez de Caja Costarricense de Seguro Social, de Régimen no Contributivo y vive en San Isidro de El General.
Municipalidad donará terreno para construir sede del CFIA
ElConcejo Municipal de Pérez Zeledón, aprobó la donación de un terreno ubicado en barrio Las Américas al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, para que construya su sede regional de la Zona Sur.
Ahora se tiene que presentar un proyecto en la Asamblea Legislativa, para que sea aprobado y luego publicado en La Gaceta.
El Colegio tiene su sede en el cantón desde el 2009 y por eso, se trabaja en un proyecto importante para la zona.
La obra se construirá de acuerdo al diseño de los arquitectos José Alejandro González González y Dagoberto de Jesús Navarro Díaz, quienes fueron los mejores evaluados por el jurado calificador del concurso que se realizó, el cual destacó la esencia conceptual del proyecto y su gran importancia en el ámbito cultural ;pues, cabe recordar que las Esferas Precolombinas fueron declaradas Símbolo Nacional de Costa Rica en 2014.
Para el diseño de anteproyecto arquitectónico, se consideró el uso armónico de criterios; en este caso, se emplearon: el concreto, el acero, los ladrillos, el bambú y materiales sustentables; cuya finalidad ha sido minimizar la huella de carbono, mediante la incorporación de un mayor uso de biomateriales.
“Tras firmado el convenio que hicimos en aquel entonces a través de concursos de antecedentes del Cole-
gio, tuvimos este proyecto ganador, hemos ido avanzado precisamente en estos términos, es un proyecto hecho de una manera muy natural, con madera y bambú, haciéndolo de una manera bastante orgánica, muy acorde a la zona en la cual estamos, tiene una arquitectura fresca, relativamente icónica, consta de tres módulos, uno para funcionarios, otro para agremiados y otro para eventos, es bastante abierto, no requiere aire acondicionado, sería nuestra sede más importante fuera de la Gran Área Metropolitana, mientras esté construid.
Tiene pasillos, salas de eventos, parte administrativa e incluso en un inicio cuando lo construyamos, probablemente vamos a tener algunos otros colegios incorporados acá, con el fin de ocupar espacios,” detalló Guiller-
mo Carazo, Director Ejecutivo CFIA.
El funcionario, dijo que se pensó en hacer la obra en etapas o si se construye en su totalidad y si lo hacen de esa manera, la intención es tener colegios afiliados ocupando algunos espacios.
Dentro de los criterios arquitectónicos relevantes, cabe destacar que el complejo cuenta con pautas de diseño biofílico, cuya función consiste en conectar a las personas con el medio natural. Asimismo, entre las pautas implementadas se encuentran los patios internos, los aleros con vegetación, una conexión con el entorno exterior, y un gran contacto con la iluminación y la ventilación.
“Realmente, es muy satisfactorio que hoy teniendo la presidencia del Cole-
gio Federado, siendo yo de este cantón, participar de este acto, en el cual, el mejoramiento de los servicios para el cantón y de toda la Zona Sur, es muy significativo, somos una organización muy seria, también, tengan la seguridad que en esta sede vamos a tener actividades, capacitaciones, encuentros con organizaciones, con los jóvenes estudiantes de las diferentes universidades, escuelas y colegios, en procura de seguir mejorando la calidad del cantón,” expresó Marco Antonio Zúñiga, presidente del CFIA.
El futuro edificio de la Sede Regional Sur del CFIA constituirá el centro idóneo para atender a la población colegiada, y al público en general, dentro de un ambiente amplio y cómodo, que permitirá desarrollar cientos de actividades.
El impacto que tiene la sede regional es grande, pues atienden a muchos profesionales de Pérez Zeledón, Quepos, Parrita, Quepos, Coto Brus, Osa, Golfito, Buenos Aires, Puerto Jiménez y Corredores.
La cantidad de profesionales que tienen incorporados, que trabajan y viven en la zona llega a 723, de los cuales, un 22 por ciento son ingenieros civiles, un 17,5 son arquitectos, un 27,4 son ingenieros electricistas, mecánicos e industriales, un 14 por ciento son miembros del Colegio de Ingenieros Topógrafos y alrededor de un 20 por ciento, son miembros del Colegio de Ingenieros Tecnólogos.
Edición 675 // 2023 15
Para Evelio Flores es muy importante apoyar a las personas que pueden donar sangre y participan en las campañas de donación en Costa Rica y los Estados Unidos.
El Colegio tiene su sede en el cantón desde el 2009 y por eso, se trabaja en un proyecto importante para la zona.
ELLOS ELLAS
Cómo apoyar el aprendizaje del estudiante en el hogar
Los padres son los primeros maestros de los niños y el hogar es el primer salón de clases.
Como recurso clave del aprendizaje y el desarrollo, los padres ayudan a dar forma al desarrollo social, emocional y físico de los niños para que ellos puedan tener éxito dentro y fuera de la escuela.
Se requiere que las familias, escuelas y comunidad trabajen juntos y en mutuo acuerdo para apoyar el éxito del estudiante, y esto significa que se comprometan a hacer algo para que esto sea posible
10 CONSEJOS PARA LOS PADRES
Como padre, usted puede reforzar en su casa esta importante colaboración de entre la familia e escuela. Para ayudar a sus hijos a estar mejor preparados, orientarlos y para ampliar sus oportunidades de aprendizaje escolar usted puede hacer lo siguiente:
1. Establecer una rutina diaria en familia, que incluya buenos hábitos de alimentación y de dormir
2. Destinar un lugar en casa y horario para hacer la tarea escolar
3. Revisar las tareas, deberes y proyectos
4. Hablar todos los días con su hijo/a
sobre sus actividades
5. Promover la alfabetización, lea libros y también léale a su hijo/a
6. Limitar y supervisar el tiempo de que ven televisión, juegan, o pasan en las redes sociales y la computadora
7. Expresarle a su hijo que tiene altas expectativas y estándares en su aprendizaje
8. Asistir a las conferencias de padres y maestros, a los días de recepción y eventos de regreso escolares
El colesterol es una sustancia grasa que se encuentra en el organismo, tiene como función principal contribuir en la formación de las membranas celulares. Este lípido es sintetizado, en su mayoría, por el hígado y el resto lo aporta la alimentación.
El colesterol se transporta hacia las células a través de la sangre, gracias a la intervención de las lipoproteínas, que son partículas formadas por proteínas y grasas. A su vez, se clasifican en 2 tipos:
Colesterol LDL: es el encargado de entregar colesterol a los tejidos, por lo que un exceso de este aumenta el riesgo cardiovascular al acumularse en la pared arterial.
Colesterol HDL: es aquel que recoge el colesterol de los tejidos y lo lleva al hígado para que sea excretado.
¿Por qué es importante tener un nivel de colesterol adecuado?
El exceso de colesterol no es saludable porque se deposita en las paredes de las arterias formando placas, las que se endurecen y terminan angostando las paredes. Este fenómeno se denomina aterosclerosis y su consecuencia es que reduce el flujo de sangre hacia los diferentes tejidos.
Estas placas también pueden romperse, formando un coágulo que bloquee totalmente el paso de la sangre, y provoque un infarto cardíaco o cerebral.
Arteria-con-colesterol
¿Cuáles son los valores normales de colesterol?
Los niveles de colesterol pueden afectar considerablemente la salud de una persona. Estos niveles se miden en miligramos por decilitros (mg/dl), y los valores saludables en adultos son:
• Colesterol total: menos de 200 mg/dL
• Nivel de colesterol LDL: no es un valor estándar, pero en general debería ser de menos de 130 mg/dL.
• Nivel de colesterol HDL: más de 40 mg/dL en hombres y más de 50 mg/dL en mujeres.
Triglicéridos: menos de 150.
Cabe destacar que estos valores pueden variar según el riesgo cardiovascular o patologías que está atravesando cada
9. Participar en las decisiones que afectan la educación de su hijo
10. Aprovechar de los recursos que hay en la comunidad y visitar las bibliotecas, museos, zoológicos y teatros, y fomentar la participación en los clubes de después de la jornada escolar, deportes y actividades artísticas Contar con padres que estén comprometidos en un factor clave para ayudar a los estudiantes y a las escuelas a tener éxito. Con familias, escuelas y comunidades que trabajan juntos como socios, el rendimiento
académico de los estudiantes es mejor y los niños están más preparados para llevar una vida feliz y productiva.
Mantenerse conectado
Con pre-adolescentes y adolescentes, estar conectado con el aprendizaje del estudiante es esencial. Sin embargo, los estudios muestran que la participación de los padres en la escuela disminuye cuando los estudiantes pasan de la escuela primaria a la secundaria y preparatoria.
Con esta transición a los grados superiores, los padres a menudo se enfrentan a nuevos desafíos, incluyendo descubrir formas de como apoyar mejor el éxito de los estudiantes en casa.
Los padres pueden participar de muchas formas en la escuela secundaria y preparatoria. Revisar la tarea escolar, hablar más sobre las opciones universitarias y profesionales, asistir a jornadas de recepción escolares o ser voluntario en algún de los clubes de la PTA su participación como padre hace la diferencia.
Al saber lo que está sucediendo en el aula y en la escuela, usted puede ayudar a su estudiante a enfocarse en las actividades de curso y de la escuela para asegurar que está preparado para ingresar a la universitaria y/o ejercer una carrera profesional.
persona en ese momento.
Si tu LDL es mayor a 130 mg/dL te recomendamos que consultes con un médico.
¿Cuáles son los síntomas del colesterol alto?
El colesterol alto se caracteriza por no presentar una sintomatología específica.
Sin embargo, como consecuencia de su acumulación en algunos tejidos y órganos, podrían experimentarse:
• Inflamación y adormecimiento de las extremidades.
• Mal aliento.
• Indigestión.
• Mareo.
• Dolor de cabeza.
• Visión borrosa.
• Irritación en los ojos.
• Fatiga y debilidad.
• En el caso de los varones, disfunción eréctil.
Si presentas con frecuencia alguno de estos síntomas, te recomendamos consultar con un especialista y realizarte un análisis de sangre para determinar los niveles de colesterol en tu cuerpo. En este sentido, en nuestra clínica tenemos disponible el servicio de telemedicina para que recibas atención médica desde donde quiera que estés y puedes realizarte tu examen de sangre en cualquiera de nuestras 11 Unidades de Toma de Muestra.
En nuestra clínica tenemos disponible el servicio de telemedicina para que recibas atención médica desde donde quiera que estés y puedes realizarte tu examen de sangre en cualquiera de nuestras 11 Unidades de Toma de Muestra.
¿Cómo bajar el colesterol alto?
Para reducir los niveles del colesterol en forma natural, debes llevar un estilo de vida saludable, y para conseguir esto tienes que:
• Limitar considerablemente el consumo de grasas saturadas.
• Comer frutas y verduras.
• No fumar.
• Eliminar el consumo de alcohol.
• Realizar actividad física por lo menos 3 veces por semana.
• Incorporar a la dieta alimentos con fibra.
• Perder peso.
• Consumir alimentos ricos en Omega-3. Pescados como atún. Salmón, bacalao, entre otros.
¿Cuáles son los factores de riesgo para tener colesterol alto?
• Obesidad o sobrepeso.
• Hipertensión arterial.
• Diabetes e hipotiroidismo.
• Consumo de tabaco (reduce el colesterol HDL) y de alcohol en exceso.
• Sedentarismo.
• Ser hombre mayor de 45 años.
• Ser mujer mayor de 55 años o después de la menopausia.
• Tener un familiar de primer grado (padres o hermanos) con alguna enfermedad cardiovascular o genética relacionada.
• Si tienes 2 o más de estos factores, te recomendamos hacerte un chequeo preventivo
En los hombres es aconsejable que lo hagan desde los 35 años y en las mujeres, desde los 45. Si quieres saber más puedes sobre las mejores acciones que puedes realizar para cuidar tu salud te invitamos a revisar nuestra sección prevención y bienestar.
Edición 675 // 2023 16
¿Qué es el Colesterol?
Piden la creación de Comisión Turística Local
Graciela Núñez Marchena de la Oficina de Desarrollo Local de la Municipalidad de Buenos Aires, solicitó al Concejo Municipal, la creación de la Comisión Turística Local, que estaría integrada por miembros del Concejo y también, por miembros de grupos de turismo presentes en el cantón.
“En este caso ya tenemos la Cámara, ya tenemos una oficina de turismo, tenemos emprendimientos que pueden ser parte, tenemos algunos chats también de turismo. Pero la idea es crear un Comité de Turismo local para generar la política de turismo e iniciarla porque bueno, ese es un trabajo bastante grande que se requiere de muchísimos profesionales, pero creo que entre otro funcionario y yo podemos iniciar con un documento bastante sólido, respecto a lo que sería una política pública, por lo menos iniciando con la estructura y por eso, requerimos ver la posibilidad de tener una Comisión de Turismo,” manifestó la funcionaria.
Esta propuesta fue presentada luego de la exposición que se presentó del trabajo que realiza la oficina de Desarrollo Local, principalmente en el tema de la Oficina de Turismo.
“Nosotros lo que queremos es que el Concejo vea o sepa qué es lo que ha ve-
nido haciendo en la parte de turismo, ver prácticamente cuáles han sido los avances de la oficina, los ejes estratégicos que abordamos, las acciones realizadas y resultados del momento en que se consolidó y acciones por abordar en el 2023, ya que la mayoría estuvo en el proceso cuando se eligió el presupuesto, que se destinó para la creación de esta oficina.
Entonces es importante mencionar la Ofi-
cina de Turismo que atiende todo el cantón, sus nueve distritos, es una oficina que nace a finales del 2019, cuando se concretó el presupuesto y esto por un estudio que se había hecho con un estudiante en la Universidad Nacional en el programa de OVOP y ahí se detecta que hay una gran cantidad de emprendimientos turísticos y qué sector pues no había sido cubierto por parte de la Municipalidad,” mencionó.
La funcionaria, detalló que entre los ejes que se abordan, está la promoción del sector turismo y se crea con un promotor en turismo.
“Pero no está presupuestariamente calificado como un profesional, entonces es un técnico que es asumido por la Oficina de Desarrollo Local, bajo mi coordinación, en este caso entonces, promueve el sector turismo, capacita, asesora y coordina institucionalmente.
Algo que hay que rescatar es que el ICT era ausente aquí en el sector de Buenos Aires y ahora con la Oficina de Turismo, ha estado más presente, debido a que esta oficina es una herramienta que contribuye con el desarrollo del turismo del cantón así lo vemos pues facilita el proceso de la información, sobre la oferta turística incentiva la participación institucional en ferias nacionales e internacionales y promueve la ejecución de actividades de proyectos o iniciativas que contribuyan con la promoción a la actividad turística, ejemplo, capacitaciones, asesorías y desarrollo empresarial. Por ejemplo, una alianza inter municipalidades, es algo importante porque aquí viene un resultado de eso y actividades educativas donde se ha capacitado a grupos en el tema de turismo,” concluyó la funcionaria.
Resolver problema de agua es fundamental para Medicatura Forense
González de la Asociación Pro Medicatura Forense de la Región Brunca, estuvo en una sesión municipal con el fin de dar detalles sobre el proyecto y donde habló de la necesidad de contar con agua potable.
“Nos urge es que el A y A nos suministre el agua, porque todo lo que es el proyecto del Acueducto nosotros estamos de acuerdo y que se construyan los cinco kilómetros, que el Concejo tome un acuerdo e invite al presidente ejecutivo y de los diputados de la provincia, para que tengamos una reunión aquí, al igual que los representantes de Junta.
Básicamente para poner las reglas del juego y hacer las cosas como nos parece y entonces ese sería el paso, esto a la mayor brevedad para tener a esa gente aquí reunida y para que existan compromisos concretos del proyecto del acueducto, pero que antemano y una vez que ellos acepten todas las propuestas y los compromisos que cada uno debe tener, que nos extiendan esa carta de viabilidad hídrica para el proyecto, para que siga caminando,´´ expresó Por su parte, el alcalde, dijo que como Municipalidad desde hace mucho tiempo están tratando de ayudar en este proyecto.
“En el tema de la disponibilidad de agua hemos reunido ya con el Presidente de Acueductos y Alcantarillados, nos reunimos en la oficina de la diputada, Sonia Rojas, nos reunimos con la Directora de la Presidencia de la Corte y quedamos en que se iba a dar la disponibilidad de agua, después de eso se han venido generando una serie de situaciones que yo creo que lo que ha hecho falta es diseñar una ruta correcta que se debe tomar para tomadores de decisión.
Yo primero pregunto ¿cuánto cuesta el proyecto?, eso es lo primero para los compañeros, ¿quién tiene el dato de cuánto cuesta el proyecto?, ¿cuánto se necesita?, yo no lo conozco, a mí me han dicho que vale 80 millones de colones, otros dicen que 300 millones de colones, yo no
conozco cuánto vale el proyecto, entonces si vamos a ir o si van a ir a un lugar es sobre qué monto, sobre qué tema sobre qué van a ir a hablar, si van a hablar de ochenta millones, entonces podría ser que esté entre la posibilidad de este Concejo tomar decisiones sobre ochenta millones que tiene Junta, que ya este Concejo le dio viabilidad al proyecto de Chánguena y le dio viabilidad al proyecto del Comité Cantonal de Deportes, entonces, tienen que definir ¿cuál es la ruta o si es el proyecto de Chánguena?, si es el proyecto del Comité Cantonal de Deportes o ¿si es el proyecto del agua, cuál es la viabilidad?,” expresó. Rojas, preguntó ¿dónde está el perfil del proyecto para poder hablar del tema con Junta, que tiene recursos y un porcentaje le pertenece a la Municipalidad?.
“Es importante que en este Concejo Municipal que aquí en Buenos Aires donde tenemos el problema, se reúnan los tomadores de decisión, el presidente de Acueductos y Alcantarillados, la Comisión Puntarenas, porque si no hay recursos para que la Comisión Puntarenas, sea un presupuesto extraordinario, le pueda meter recursos a ese proyecto y a Alcantarillados para resolver el problema, por eso necesitamos a los diputados aquí,” agregó.
Por su parte, el presidente municipal, dijo que al final muchas cosas se complican y quieren llevar el tema por una ruta larguísima.
“Por una ruta donde claramente la Corte ha dicho cuál es el asunto’, si bien es cierto la obra no tiene un plazo para construirse, la etapa inicial sí tiene un plazo para construirse y pareciera que estamos perdiendo de vista de eso y nosotros mismos nos llenamos de ese montón de cosas,´´ expresó.
González resaltó que resulta que aquel día, el primero en decirlo así de claro fue Luis Arias, gerente PINDECO, porque dijo que la forma de trabajar ustedes definitivamente es un estorbo para cualquiera, donde la meta es no hacer
nada, donde la meta es hacer cualquier traba para no hacer nada y así es muy difícil trabajar, bueno, porque inclusive estamos hablando de una ruta de cinco kilómetros, pero ya la empresa había presentado una ruta más corta de dos kilómetros y medio y ni siquiera le pusieron cuidado y lo decía el mismo gerente.
¿Acaso pensó Acueductos que es el primer tubo que entierra PINDECO en Buenos Aires?, no, ha enterrado miles de tubos, pero digamos que no sea eso y salen con el cuento de que lque la obra cuesta 700 millones, en buena teoría estaba la anuencia de la empresa de poner la maquinaria para el zanjeo, la anuencia del A y A acá para aportar los funcionarios y si usamos una matemática es una obra bastante sencilla verdad,” aseveró.
Sobre este tema del agua, se espera pronto tener una reunión para buscarle una solución
Edición 675 // 2023 17
Foto ilustrativa.
Terminal de buses en Buenos Aires de Puntarenas.
Edwin
Rey Curré realizó su tradicional juego de los Diablitos 2023
Lacomunidad indígena de Rey Curré/ Yímba celebró su festividad cultural más importante del año: el Juego de los Diablitos que una tradición ancestral que rememora las luchas rebeldes que tuvieron sus antepasados ante los procesos de conquista, hace más de 500 años.
Esta práctica es una de las ceremonias indígenas más antiguas de Costa Rica, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del país desde 2017.
De acuerdo con Laura Borbón M., presidenta de la Asociación de Desarrollo Indígena de este territorio, esta tradición representa la continuidad cultural del pueblo, el orgullo de seguir defendiendo esta herencia que legaron de sus antepasados: “Gracias a la valentía de mis antepasados, hoy podemos rememorar en nuestras propias tierras el orgullo de tener todavía una identidad colectiva, con raíces ancestrales que se alimenta de su propia cosmovisión,” expresó Borbón.,
“Esta tradición significa más que un juego; es una lucha, es una perseverancia ante tantos intentos por seguir despojándonos de nuestros recursos, nuestros derechos, nuestra identidad comunitaria. Somos una cultura que, a pesar de haber transcurrido más de medio milenio, aquí seguimos de pie, defendiendo lo que nos heredaron nuestros antepasados,” concluyó Borbón, representante de la ADI y miembro de la Comisión de Diablitos 2023.
Por su parte, Nayuribe Guadamuz Rosales, ministra de Cultura y Juventud expresó: “El Juego de los Diablitos, tradición cuyo origen se remonta a la época colonial, se ha conservado en el tiempo, con una transmisión de generación en generación, que mantiene viva su esencia original. Para el Ministerio de Cultura y Juventud es muy importante que a la comunidad de Rey Curré hayan venido personas a presenciar esta práctica tradicional que da muestra de un hecho histórico que forma parte de la identidad del pueblo Boruca y de la tradición de nuestro país.”
El Juego de los Diablitos reviste un significado muy importante para esta población porque rememora un acontecimiento épico, en el que indígenas borucas repelieron a los enemigos y continuaron habitando las tierras de sus antepasados.
La comunidad sostiene que, históricamente le han llamado diablitos porque los mismos invasores consideraron a los indígenas como “rebeldes, malos o diabólicos”, por no recibirles de buena forma ante el proceso conquistador.
Sin embargo, la comunidad se autodefine como guerreros, luchadores, defensores de sus valores y recalcan que dicha tradición más que un juego, es una lucha, un enfrentamiento, un combate de un pueblo indígena que sigue defendiendo sus derechos culturales.
La manifestación involucró una serie de actores que participaron de manera secuencial, iniciando, en esta oportunidad, con la llamada “nacencia de los diablitos”; la ceremonia finalizó el domingo 29 de enero, en horas de la tarde-noche.
Para iniciar esta tradición, los diablitos
suben en silencio a una loma cercana al pueblo, se visten con sus atuendos y esperan con respeto a que sea exactamente la medianoche. El estallido de bombas anuncia que la lucha ha iniciado. De inmediato, los diablos mayores sonaron sus caracoles y el ritual fue acompañado por sonidos de tambores, flautas y acordeón, así como la algarabía de los diablitos, quienes gritaban, se abrazaban, bailaban y empiezan a descender de la loma, dirigidos por los diablos mayores, quienes son los jefes o encargados de dirigir la comitiva.
El pueblo entero se unió a esta tradición acompañando a los diablitos; juntos recorrieron hasta el amanecer, todas las casas de la comunidad en donde fueron recibidos por sus anfitriones, con mucho entusiasmo, mientras compartían chicha de maíz, tamales de arroz y otras comidas.
JUEGO DE LOS DIABLITOS
Primer día del Juego. A eso de las 8 a.m., del viernes 27 de enero, los diablitos regresan a la acción. Esta vez tendrán la aparición inesperada de un actor que se convertirá, por el resto de los días de lucha, en su
peor enemigo: el toro. Una figura simbólica semejante a un toro real, elaborado con madera liviana y atada a una cachamenta con la que embiste a los diablitos, interpretados por jóvenes indígenas del pueblo, vestidos con sacos de gangoche, con sus rostros protegidos por máscaras de madera de balsa con diseños zoomorfos y antropomorfos.
Esa será la lucha entre el toro y diablitos por los siguientes dos días de confrontación (28 y 29 de enero): El toro ataca y los diablitos esquivan sus golpes y lo retan a seguir luchando.
-Segundo día del Juego: El 28 de enero, se desarrolla un recorrido similar al día anterior, se suman más cantidad diablitos a la lucha.
-Tercer y último día de Juego. Al llegar el domingo 29 de enero, a eso de las 4 p.m., los diablitos son parcialmente doblegados por el toro en una de las fases llamada “La tumbazón”, una de las fases más importantes de esta lucha que representa una transición hacia el desenlace del juego.
El toro, al dejar “tumbados” a los diablitos, huye a refugiarse en la montaña; no obstante, los diablitos despiertan casi de inmediato al sonido de los cambutes y caracoles que suenan los Mayores, se reincorporan a la lucha y juntos van tras la cacería del toro, que se esconde en el monte.
Lo encuentran, lo atan y lo llevan arrastrado al centro del pueblo donde lo matan, lo queman en una hoguera y, en señal del triunfo, se reparten de manera simbólica sus partes, concluyendo así el tradicional “Juego de los Diablitos” Curré/Yímba 2023.
Esta tradición es abierta al público y de manera gratuita. La comunidad no posee servicios de hospedaje. Se recomienda a los visitantes tomar en cuenta este detalle; reservar hoteles y cabinas en Palmar Norte y Buenos Aires, localidades ubicadas a 20 minutos de Rey Curré, en carro. En la comunidad se cuenta únicamente con algunos espacios abiertos para acampar.
Hospital Juana Pirola fortalece servicio de odontología
La Caja Costarricense de Seguro Social continúa sumando esfuerzos en la mejora de la atención para los usuarios y gracias a ello, el Hospital Juana Pirola de San Vito, Coto Brus ahora dispone de una renovada unidad de odontología.
La remodelación de sus instalaciones físicas, cuya inversión tuvo un costo estimado de 53 millones de colones, contempló también la adquisición de un equipo portátil para realizar cirugías odontológicas en sala de operaciones, así como una silla especial adaptada para personas con algún tipo de discapacidad, en cumplimiento de la Ley 7 600.
Según el jefe de Consulta Externa del Hospital Juana Pirola, doctor Johnnie Deng Tong, gracias a esta inversión se podrá poner en marcha el nuevo servicio de odontología general avanzada que permitirá optimizar la atención de los 45 000 pacientes de la zona, quienes ya no tienen que trasladarse hasta la capital para recibir atención médica odontológica especializada.
“Es una alegría increíble, algo sumamente satisfactorio. Ahora podemos brindar atención preventiva y correctiva, tanto de los pacientes hospitalizados como de los pacientes referidos por todos los odontólogos y
médicos de nuestro cantón. Estamos haciendo, además, prevención odontológica a adultos mayores con distintas patologías y a pacientes en general con algún grado de discapacidad. Se atiende también a la población de Cuidados Paliativos oncológicos y no oncológicos bajo una modalidad diferenciada y prioritaria, proporcionando atenciones orales y colaborando con educación en salud a sus cuidadores,” manifestó el doctor Deng Tong.
Además, se adquirió un ortopantomógrafo que permitirá al profesional de odontología obtener radiografías panorámicas con un diagnóstico dental más preciso, ya que genera imágenes muy nítidas de la boca y la estructura facial del paciente. Este equipo requirió de una inversión aproximada de 35 millones de colones. Como parte del fortalecimiento de esta nueva unidad en el Hospital de San Vito se añade la incorporación de un especialista en odontología general avanzada, facilitando así la posibilidad de proporcionar diagnósticos más oportunos a los pacientes de esta región del país. Su puesta en marcha fue posible gracias al apoyo de la Dirección de Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Brunca de la Caja del Seguro Social.
Edición 675 // 2023 18
Esta práctica es una de las ceremonias indígenas más antiguas de Costa Rica, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del país desde 2017.
53
La remodelación de sus instalaciones físicas, cuya inversión tuvo un costo estimado de
millones de colones.
De Buenos Aires Varios distritos tendrán vías asfaltadas
Seestá impulsando el proyecto de un asfaltado y un tratamiento superficial bituminoso en las calles de Buenos Aires y en Volcán, por parte del gobierno local de ese cantón.
Sobre el tema, Geovanni Fallas, regidor del PUSC y ex alcalde, dijo que ya el Gobierno local, había terminado un proyecto parecido en Changuena, Potrero Grande y en Colinas, con el fin de mejorar varios tramos en esos tres distritos.
Y para este 2023, se está impulsando otro por 1200 millones de colones.
La intención con esto, es mejorar varias calles en plena ciudad de Buenos Aires y puntos centrales de Volcán, para ir completando lo que se venido haciendo por años en diferentes partes.
El regidor Fallas, detalló que son alrededor de seis kilómetros en Buenos Aires de tratamiento superficial y dos kilómetros de asfalto.
“En este caso nos ayuda a evitar un poco el polvo que se genera aquí en el verano o los barriales con la lluvia; además del mal estado de algunas vías en plena ciudad, porque hay mucha queja con respecto a eso, tenemos muchos tramos que se deben ir mejorando, son muchos barrios que tiene años de estar en lastre, donde se dañan los vehículos y además se afea la ciudad.
Este es un pequeño impulso que se está haciendo aquí en el municipio, creo que es de gran importancia para todos nosotros, sobre todo para la ciudad de Buenos Aires, porque eso la modifica, la hace más transitable, más bonita y más agradable para todos,” expresó el concejal. Asimismo, informó que en conjunto con la Municipalidad de Coto Brus y otras organizaciones, se mantienen trabajando en el proyecto denominado la Ruta del Agua y la
Biodiversidad.
“Es un tema muy importante para nosotros, porque une a los dos cantones, a través de esta ruta que viene paralela al Parque Internacional La Amistad, naciendo en Coto Brus, casi por el sector de la frontera con Panamá y atraviesa distritos como Pittier y pretende que desde Coto Brus, llegue hasta el sector de Piedra Convento en Buenos Aires,” indicó.
Fallas agregó que con esta iniciativa se
De Buenos Aires
pretende mejorar los caminos, algunos puentes y otros, con el fin de que la gente puede visitar los lugares turísticos y muchos emprendimientos que se tienen en ambos cantones, con accesos al Parque Nacional.
Lo que se pretende es que es ruta facilite a futuro, es que las personas pueden pasar y conocer todos esos lugares escénicos y llenos de muchas riquezas como el agua, tanto así que por eso se le puso ese nombre.
Ya se realizaron estudios y se trabaja en todos los planes, además de un mapa que muestra toda esta ruta.
“Ya todo eso lo tenemos, como parte de la Comisión, donde hay mucha gente involucrada. Esto nos pone en el mapa para muchas personas que visitan los cantones,” agregó.
Sobre el panorama político, tras la reelección del alcalde, José Rojas, dijo que se escuchan varios nombres, pero que todavía no se tienen nombres exactos de candidatos, por lo que prefiere no emitir algún criterio, pero que ya se mencionan nombres que podrían llegar a disputar el puesto de alcalde, ya que el señor Rojas no pude aspirar a la reelección.
En su caso, manifestó que no aspira a ocupar más puestos políticos, como lo hizo en el pasado cuando fue alcalde Buenos Aires.
Inversiones viales se concretarán en Colinas este año
Eldirigente, Roberto Gamboa Amador, síndico distrito de Colinas, dijo a Estrella del Sur, que a partir de este año viene una serie de proyecto para el distrito, entre ellos, 2 alcantarillas de cajas que tienen un valor de cinco millones de colones, los cuales provienen de la Ley 8114.
Asimismo, para este año, les aprobaron recursos para los 300 metros de asfalto, para la cuesta camino a Filadelfia, lo cual tendrá una inversión indirecta de 60 millones de colones.
A esto se le suman ocho pasos de alcantarillas, que serán colocados hacia la comunidad de El Cedral, los cuales también serán con fondos de la Ley 8114.
“Seguimos también muy entusiasmados con el camino hacia Ciudad Cortés, pues la intención es llevar a cabo un asfaltado, para lo cual hemos hablado con una entidad gubernamental, la Municipalidad de Osa y ya tenemos muy avanzando algunos estudios, la justificación del camino, la cantidad de personas que usan ese camino y las asociaciones de productores, que se benefician con este proyecto,” detalló.
El síndico, explicó que una de las situaciones, es que el Gobierno central aporta el 50 por ciento para este tipo de proyec-
tos y la otra mitad tienen que aportarlos las municipales.
La inversión es de 750 millones de colones, donde, según precisó, el Estado estaría en la disposición de sumarse, pero no así el municipio.
“Se habla de una negociación de que la municipalidad aporte 50 millones de colones por año, entonces igual lo haría la institución, entonces estaríamos haciendo un proyecto de 100 millones de colones por año
Uno se cansa de andar detrás de esto, pero no hay que aflojar, porque hay muchos beneficiados en turismo, agricultura y ganadería, es un proyecto muy bonito, por lo que vamos a seguir insistiendo para concretarlo, porque eso debería ser una ruta alterna,” mencionó.
Este camino saldría del límite cantonal, entre Filadelfia, sobre la Cordillera y el camino mide más de seis kilómetros. En este trámite se tienen dos años de gestiones.
Otra cosa en la que están luchando es que esa ruta viene a caer a la 625 que es ruta nacional, por lo que están coordinado tanto con CONAVI, igual que con la Municipalidad, porque se une con la 325 que viene de El Águila/Guagaral, que es otra
que está en malas condiciones.
“Da tristeza pasar por ahí, está bastante mal, por lo que la diputada del PLN ya nos ha estado metiendo un poquito la mano, incluso en el CONAVI están un poco incómodos porque esa 625 no la tienen como para asfalto, pero hemos tenido apoyo de Sonia Rojas en la Asamblea Legislativa.
Bueno, aquí también hemos estado hablando de la planta asfáltica, porque si comienza a funcionar, va a tener un precio muy cómodo para las comunidades,” precisó.
Sobre el camino principal a Colinas, manifestó que está en buenas condiciones.
Edición 675 // 2023 19
Se está impulsando el proyecto de un asfaltado y un tratamiento superficial bituminoso en las calles de Buenos Aires y en Volcán, por parte del gobierno local de ese cantón.
Para este año se aprobaron recursos para los 300 metros de asfalto, para la cuesta camino a Filadelfia, lo cual tendrá una inversión indirecta de 60 millones de colones.
DEPORTE De
fútbol
Alianza FC gana fogueo contra Peludos FC
Elequipo de canchas abiertas Alianza FC ganó un encuentro amistoso, que se llevó a cabo en la cancha de Barrio Lourdes. Durante el fogueo, el conjunto integrado por jóvenes y adultos de Lomas de Cocorí, Sagrada Familia y otros barrios de San Isidro de El General, venció a su similar de Peludos FC con el marcador de 4 goles contra 2.
Por su parte, el cuadro de Peludos FC está conformado por jugadores que provienen del centro de San Isidro de El General.
De acuerdo con los representantes de los dos equipos, los conjuntos se han formado con el fin de promover el deporte y la actividad física; además, para fomentar el esparcimiento sano entre los jóvenes y adultos que deseen formar parte de los equipos.
Los dos cuadros tampoco descartan la posibilidad de
participar de uno de los torneos oficiales de canchas abiertas, que se realizan en el cantón.
Por otro lado, se busca fortalecer el esparcimiento familiar por medio del deporte, por lo que algunos jugadores cuentan con el apoyo de sus familiares que llegar a ver los encuentros.
Uno de los vecinos de la ciudad generaleña, que presenció el fogueo, fue Juan Carlos Segura, quien vive en Barrio Boston.
De acuerdo con don Juan Carlos, la tradición de los partidos de canchas abiertas o las “mejengas” que se realizan los días domingo, se ha ido perdiendo en el cantón, sobre todo, en las comunidades cercanas al centro.
“Desde hace muchos años no he ido a ver un partido
de canchas abiertas y estoy descubriendo que uno no sabemos lo que tenemos, hasta que se pierde. Es una tradición que tenemos en el pueblo, cuando vamos a ver el fútbol dominguero, cuando un barrio juega contra otro y todas las personas presentes, tanto los jugadores como la afición, se divierten,” dijo Segura.
Asimismo, el vecino dijo que durante los últimos años se realizan menos partidos que hace unos 10 o 15 años.
“Es una lástima, por ello, tenemos que hacer un llamado a la población, para rescatar la tradición de fútbol de los pueblos y los turnos que ahora se realizan con mucho menos frecuencia que antes,” destacó el aficionado.
Finalmente, don Juan Carlos dijo que, para muchas localidades, las actividades deportivas de esta índole son una de las herramientas más importantes para recaudar fondos para los proyectos comunales.
ALIANZA FUTBOL CLUB: El conjunto de Alianza Futbol Club, participó en el encuentro amistoso con la siguiente planilla. De frente: Rory Picado Arbustini. En la primera fila, de izquierda a derecha: Manfred Aarón Mora Barrantes, Adrián Isaac Chávez, Freddy Alonso Madrigal Calvo, Dilan Rodríguez Rivera y Ángel Jiménez Martínez. En la segunda fila, de izquierda a derecha: Marvin Agüero Hernández, Alexander Hidalgo López, Dilan Mesén Arias, Kenneth Jiménez Arias, Andrey Jiménez García, Jasón Jiménez Arias, Gregorio Brenes Alvarado y José Antonio Méndez Jiménez
PELUDOS FC: El equipo de Peludos FC se presentó a competir con los siguientes jugadores. De cuclillas, de izquierda a derecha: Roberto Harrys Montenegro, Bryan Porras Cerdas, Randall Borbón Valverde, Minor Calderón Navarro, Cristian Marín Campos y Andrés Rojas Gamboa.
De pie, de izquierda a derecha: Cristian Castro Zúñiga, Herman Murillo Núñez, Herman Navarro Fallas, Evans Calderón Flores, Freddy Monge Gamboa, Jonathan Navarro Barrientos, Rubén Solís Solís, Jordy Marín Campos, Dennis Briceño Sanabria y Rodney Vargas Monge.
Master de Páramo y Río Nuevo vence al SEC de Pérez Zeledón 3 goles contra 1
El pasado 21 de enero se jugó un partido amistoso en la cancha de Valencia de Páramo, entre los equipos Master de Páramo y Río Nuevo contra la selección del SEC de Pérez Zeledón. Al finalizar los 90 minutos reglamentarios, el marcador favoreció al
conjunto Master de Páramo y Río Nuevo, 3 goles contra 1. Para este encuentro amistoso, los equipos contaron con los siguientes jugadores:
EQUIPO
DE PÉREZ
De izquierda a derecha: Gonzalo Godínez, Juan Carlos Fonseca, Felipe León, Bryan Solís, León Víctor Ulate, Roya Valverde, Félix Salas, Daniel Venegas, Alberto Fonseca, y Adrián Calderón. De cuclillas: José Luís Valverde, Francisco Orozco, José Luís Orozco, Johnny Mora, Marcos Jiménez, Alberto Romero y Carlos Sánchez.
EQUIPO DE FUTBOL MASTER, PÁRAMO Y RÍO NUEVO: De Pie: Lesmes Barrantes, representante, Alexander Quirós, Anuyri Mora, Adrián Rojas, Ronny Mena, Cristian Flores, Olman Segura, Jorge Céspedes, Wilberth Valverde y Edward Angulo. De cuclillas: Melvin Gamboa, Antonio Fallas, Ronald Ortega, Mauricio Chinchilla, José Eduardo Rojas, Rafael Ángel Arce y Antonio Gamboa.
Edición 675 // 2023 20
En Marcha
SEC
ZELEDÓN:
Equipo de Buenos Aires cambia cuerpo técnico y se renueva con jugadores
ÁlvaroRamírez Murillo, coordinador deportivo del equipo Buenos Aires en Liga Nacional de Futbol Aficionado, dijo que están con una regeneración del equipo, hubo 14 salidas de jóvenes quienes estaban con el equipo y ya se han incorporado 11, aunque tienen abierta la opción pues les quedan tres plazas por cubrir.
Además, se cambió el cuerpo técnico. El anterior estratega era Freddy Leiva y para este torneo está Cristian Quesada.
Dentro de los jugadores más referentes que se fueron están José Muñoz, quien tuvo que trasladarse a San Carlos por un tema laboral; Jairo Rodríguez y Cristian Samudio, quienes decidieron no seguir con el equipo, al igual que Anthony y Bayron Leiva.
“En el torneo pasado llegamos lejos, tuvimos un par de escalones después de la fase de grupos, pero tenemos la braza en la mano porque se retiró un equipo del grupo al inicio, cambiando las reglas de LINAFA y ahora descienden dos por grupo. Igual, siempre han descendido dos, pero pensamos que al irse un equipo del grupo, solo iba a descender uno, sin embargo, cambiaron las reglas en la organización y siguen descendiendo dos por grupo.
Nosotros estamos ahorita en el cuarto lugar y tenemos que recuperar esa brecha
que hay entre nosotros y Osa,” precisó. Ramírez, detalló que en el grupo que están son cinco. En total en todo eran 36 conjuntos y se retiraron dos, quedaron 34.
“Se tienen opciones de avanzar en etapas, dependiendo de la tabla general, nosotros quedamos bien y no estamos mal, estamos para arriba de media tabla, lo que pasa es que por grupos, descienden dos; el grupo era de seis, quedamos cinco y de estos descienden dos, eso siento que nos está pasando factura en este momento, pero el grupo está muy motivado, por lo que pienso que esa brecha que tenemos ahorita de ocho puntos, lo vamos a recuperar rápido,” expresó.
El dirigente, también mencionó que participar en este torneo es caro, pero están haciendo lo posible para mantenerlo.
“Por eso es que hay equipos que piensan en retirarse y otros que no. El transporte es caro, los arbitrajes son costosos, mantener el equipo unido es costoso, entonces es caro, pero nosotros vamos a dar la pelea hasta el final y no tenemos pensado ningún posible descenso, pero es algo que se puede dar.
La plata nunca está de más, sí tenemos el presupuesto para los gastos básicos del año, sin embargo, siempre buscando
el apoyo de patrocinios, el año pasado el comercio local respondió y este año empezamos bastante bien, tenemos cuatro patrocinadores grandes y hay otros que quieren sumarse a la lista también,” aseveró. El objetivo primero de este cuadro es llegar a una Segunda División, para luego, pensar en una Primera División para Buenos Aires.
El equipo usa como sede el Liceo Pacífico Sur de Osa, pues tienen castigado el Polideportivo de Buenos Aires.
Para terminar, el dirigente, dijo que tiene cinco años de vivir en este cantón y le contaron que en el pasado, las versiones que hay es que hubo un equipo de este cantón que estuvo a punto de ascender a otra categoría, pero no lo logró.
En La Amistad y Daniel Flores Conjuntos infantiles se preparan para nuevos retos en fútbol
Equipos infantiles de diferentes comunidades de los distritos de La Amistad y Daniel Flores, están participando activamente en encuentros amistosos después de un receso provocado por la pandemia y analizan la posibilidad de competir oficialmente.
De acuerdo con el entrenador, Fernando Marín, se trata de los conjuntos que se formaron en BAIDAMBÚ, San Carlos y San Antonio de La Amistad y La Suiza de Daniel Flores.
“Estamos trabajando con la filial de la Asociación Deportiva Municipal de Pérez Zeledón, dando una oportunidad a los niños, ya
ción con Fernando Paniagua, de la administración del Municipal de Pérez Zeledón.
“Esta iniciativa beneficia a los niños y niñas de varias comunidades del distrito de La Amistad y las comunidades cercanas de Pejibaye y Platanares, entre ellas, San Carlos, Santa Cecilia y San Gabriel. También, trabajamos en algunas comunidades de Daniel Flores,” destacó el entrenador. No obstante, el entrenador considera que no es recomendable que los niños y niñas menores de 14 años de edad participen en muchos eventos competitivos.
“Es muy complicado participar en campeonatos, por lo que, por el momento, estamos
Edición 675 // 2023 21
En LINAFA
El objetivo primero de este cuadro es llegar a una Segunda División, para luego, pensar en una Primera División para Buenos Aires.
Varios equipos infantiles de diferentes comunidades de los distritos de La Amistad y Daniel Flores participan nuevamente en los encuentros amistosos, con miras al futuro en torneos oficiales. Foto: Periódico Estrella del Sur
BAIDAMBÚ vence a La Máquina FC en amistoso
Elconjunto de La Máquina FC, perdió el encuentro amistoso de canchas abiertas con su similar de BAIDAMBÚ, en un partido que se disputó en la plaza de Barrio Lourdes.
Durante el fogueo el representativo de BAIDAMBÚ anotó 8 goles, mientras que el equipo rival logró solo en 2 goles.
Cabe mencionar que los dos equipos se crearon con el fin de promover la actividad física en sus comunidades. Por otro lado, se busca brindar a las personas la oportunidad de divertirse sanamente y pasar un fin de semana diferente; también, crear el espacio para los jóvenes que les permita practicar deporte. Además, los dos cuadros participan de torneos de canchas abiertas, que se realizan en diferentes comunidades del cantón.
LA MÁQUINA FC: Este conjunto participó del fogueo con la siguiente planilla. Al frente: Gerald Baldí H., quien no forma parte del equipo, pero acompañó a los jugadores antes de que empezara el partido. En la primera fila, de izquierda a derecha: Byron Bonilla A., Gabriel González R., Nathanael Hidalgo C., Anthony Chacón M., Caleb Vindas H., Jordy Arias R. y Jonathan Vargas A.
En la segunda fila, de izquierda a derecha: Matías Flores S., Juan González R., Nelson Bonilla C., Henry Cedeño S., Anthony Jiménez, Giovanni Hernández B., Javier Rivera, Juan Carlos Hernández B. y Johan Mora V.
BAIDAMBÚ FC: Este cuadro se presentó a este compromiso con los siguientes jugadores. En la primera fila, de izquierda a derecha: Jorge Ramírez M., Josué Arias R., Esteban Monge M. y Byron Monge M. En la segunda
Ciclismo obtiene 14 medallas en Juegos Nacionales
Unadestaca participación tuvo el equipo de ciclismo de Pérez Zeledón, que estuvo en los Juegos Deportivos Nacionales, que se realizaron en enero pasado.
Sobre el tema, Minor Chinchilla Barboza, director deportivo del equipo del cantón, dijo que en el caso de la modalidad de ruta, ganaron a nivel general, en el caso de varones obtuvieron el primer lugar y en ruta de mujeres, también.
En el caso de ciclismo de montaña, lograron un tercer a nivel de cantones en el caso de varones.
Todo esto, le permitió al cantón ganar 14 medallas, de las cuales, siete son de oro, algunas individuales y otras por equipo.
También, seis de plata y una de bronce.
“Esto fue lo que logramos en medallas, mientras que obtuvimos también en ruta femenino, la ciclista más destacada, Francel Martínez ganando dos medallas de oro y es parte de nuestro grupo que crece.
Para nosotros es muy importante lo que logramos, porque ganamos a nivel nacional.
Lo otro, es que yo tengo una asociación de ciclismo, la cual he tratado de mantener en tiempo, trabajamos mucho en esto y en los últimos tres años no hemos recibido apoyo del Comité Cantonal de
Deportes.
Antes recibía una ayuda mensual para entrenar a jóvenes del cantón, era como un salario para trabajar con jóvenes, pero ahora, es por decisión mía que hemos trabajado el grupo, hemos venido trabajando mucho en esto, representando el cantón a nivel nacional, en liga menor, prefería juvenil y juvenil,” dijo.
Chinchilla, agregó que el año pasado, tras las gestiones realizadas, se logró que se llevara a cabo la Vuelta de la Juventud en el cantón, al igual que este año, que se llevará nuevamente, lo cual se logra por medio de gestiones de la Asociación y en este caso si se tienen todo el apoyo de la Municipalidad para concretar este proyecto.
“Para este año ya el alcalde nos manifestó que nos va a dar el apoyo para sacar adelante esta actividad internacional.
Pero en general, en el ciclismo estamos muy contentos por todo lo alcanzado, pero queremos más cosas, pero hay situaciones que se presentan, como problemas mecánicos con las bicicletas, pero todo el grupo realizó un gran esfuerzo para realizar un bien papel en las competencias.
Debo aclarar que para la participación en los Juegos sí tuvimos apoyo del Comité para el transporte, el uniforme y otros
rubros.
Pero en ciclismo, se necesita apoyo económico para muchas cosas, como el combustible de los carros que dan asistencia y apoyo, luego el sacar la licencia, que tiene un valor de 39 mil colones, muchos tuvimos que hacer ese gasto, entonces, son muchos factores, que se tienen que analizar en este proceso, ya que en ciclismo en ruta lleva mucho tiempo, preparación, mientras que en montaña, es mucho el trabajo que debe llevar a cabo, son actividades de todo un día, se trabaja
mucho en esto,” expresó Chinchilla. El entrenador, manifestó que no es fácil, pero se busca apoyar a los jóvenes en todo lo que sea posible para que participen y hagan un buen papel.
El experto, considera que para obtener buenos resultados, se requiere un proceso, un apoyo económico y en muchas disciplinas, aunque hay entrenadores, no se recibe la colaboración que se necesita. En el caso de ciclismo, se tienen años de preparación y apoyo en las actividades que se lleven a cabo.
Edición 675 // 2023 22 Periódico Estrella del Sur
De fútbol
fila, de izquierda a derecha: Marlon Montero J., Austin Mora L., Farlem Aguilar M., Marlon Mora P., Jouser Quintero C., Josué Monge A., Erik Picado M. y Henry Vega J.
Una destaca participación tuvo el equipo de ciclismo de Pérez Zeledón, que estuvo en los Juegos Deportivos Nacionales, que se realizaron en enero pasado.
Equipo master de L.D.Alajuelense ganó amistoso en Pejibaye
Con motivo de las fiestas que realizan todos los años en el distrito de Pejibaye, en este año se llevó a cabo un partido amistoso entre los Veteranos de Pejibaye y el equipo Master de Liga Deportiva Alajuelense. Al final del tiempo reglamentario, el
marcador favoreció a los manudos 3 goles contra 2. Entre los ex jugadores de Primera estaban Luis Diego Arnáez, José Alexis Rojas y Evans Benwell.
Recordando el pasado generaleño
En esta fotografía, observamos al exregidor, don Milton Fonseca del PLN y ex gerente de CoopeAgri R.L., recibiendo un reconocimiento del parte del Concejo. Por cierto, que el ingenio de la Cooperativa lleva el nombre de este ilustre ciudadano. También, don Milton nos abandonó hace varios años, dejando una huella en la historia de Pérez Zeledón.
Sesión Ordinaria febrero 1940, página 155
Artículo 2
Cordero Fonseca autoriza el arreglo de la Agencia de Policía de Daniel Flores y se asignan 20, oo para el trabajo.
Artículo 3
Se comisiona a los señores jefe político y al señor presidente municipal para que concreten el negocio de la compra de una y media manzana de terreno para el deporte, a los señores Carlos Valverde Arcelio Valverde o a la señora Adelina Calderón Vda. De Valverde.
Artículo 4
Se autoriza al Jefe Político para que contrate la hechura de un escritorio, un escaño y 2 sillas para el señor médico oficial y que incluya en el contrato un escritorio y sillas para la jefatura
familiar de la familia Vargas Weber
Muere
Hace
la
Weber
quien tenía 66 años de edad, recién cumplidos. A Marlene le sobreviven su esposo, Fabio Vargas Campos, sus hijos, Bernal y Fabio. Sus hermanos, Alán, Frank, Beverly, y Albert. Sus padres, son Richard Weber Murphy y Flor María Mora Granados, ambos de grata memoria.
NUESTRA HISTORIA MUNICIPAL
política y se autoriza la suma de 200, 00 para ese contrato.
Sesión del 18 de febrero de 1940, página 157
Artículo 2
Construcción de Mercado y se asignan 1,800, oo para ese fin.
Artículo 3
Se inicia el trabajo de la construcción del Baño Antiparasitario, ya que existe hierro y cemento.
Artículo 4
Arcelio Valverde retira la oferta para la compra del terreno para futbol y se autoriza al Jefe Político para que consiga con otra persona.
Sesión Ordinaria del 18 de febrero de 1940 página 158.
Artículo 1
Belarmina Bonilla Fernández quiere comprar orilla sobrante
de calle abierta al sur de la iglesia.
Artículo 2
Roberto Madrigal Antillón pide voto de aplauso al señor presidente electo por haber nombrado a Manuel Rodo, como gobernador de San José.
Artículo 3
Autoriza a la Junta de Protección la suma de 150, oo colones.
Artículo 4
Autoriza al Jefe Político la suma de 50,oo para que contrate el puente de donde Mario Mora, pero que garantice el cómodo tránsito a pie, a caballo o en carreta.
Artículo 5
Francisco Castillo Muñoz, Eugenia Duarte Quesada, exponen el tema de la Junta de Educación de Rivas.
Edición 675 // 2023 23
pocos días, falleció
señora Marlene
Mora,
A.D. VETERANOS DE PEJIBAYE: Este cuadro salió a la cancha con los siguientes jugadores: De Pie: Bryan Rojas, William Morales, Rafael Vindas, Ronald Vindas, Freddy Arias, Carlos Vindas, Diego Chavarría y Francisco Barboza. D cuclillas: Jorge Valverde, Gustavo Valverde, Enrique Chaves, G. Fernández, José Alexis Rojas, Mainor Acuña y Mauricio Morales.
El partido fue dedicado al señor Carlos Pereira C, quien estuvo acompañado por Luís Diego Arnáez, Gustavo Valverde y Juan Gabriel Zúñiga fue el encargado de dirigir el cotejo.
Amigo comerciante y empresario de los cantones de Pérez Zeleldón, Buenos Aires y la Costa del Pacífico Sur
Le ofrecemos a usted, el Periódico ESTRELLA DEL SUR, como la mejor opción escrita en toda la Región Brunca, con una trayectoria continua de 36 años.
Contamos con puestos de venta y pregoneros en Pérez Zeledón y Buenos Aires, mientras que en la Costa del Pacífico, tenemos puestos desde Dominical, Palmar Norte y Ciudad Cortés.
Nuestras tarifas, están al alcance de cualquier empresa, por pequeña que sea y están de acuerdo a la calidad de producto.
Tenemos paquetes de publicidad, que van desde los 3 meses hasta un año, con precios especiales. Con descuentos que oscilan entre el 15 al 25%, dependiendo de la extensión del contrato.
Recuerde, Estrella del Sur es la mejor opción escrita en toda la Región, con 36 años de servicio a las comunidades.
Manténgase informado y apoye un Proyecto Local.
Edición 675 // 2023 24 DESDE 1987, EL PRIMER MEDIO ESCRITO DE L A REGIÓN BRUNC A
Periódico Estrella del Sur