4 minute read

Renovación de los cafetales permite mejorar la productividad

ElÁrea de Forestales de CoopeAgri R.L. está trabajando en un proyecto propio de la Cooperativa, con el fin de renovar las áreas cafetaleras de todos los asociados.

Con este proyecto ya se llevan más de tres millones y medio de plantas colocadas y que este año están haciendo las primeras 350 mil plantas para llevarlas al campo y que la gente pueda aprovecharlas y usarlas de la mejor manera. El gerente del Área, Luis Salazar Salazar, dijo a Estrella del Sur que el productor se lleva el material y paga el costo de la planta a partir del tercer año, con un 33% por ciento a partir de ese año y también, en el año cuarto y cinco del valor de la planta, sin cambio de precios.

Advertisement

“Con eso lo que queremos es ayudarlos en el proceso, porque se tiene el mismo precio de hoy, con esto buscamos que el productor sienta que está teniendo un cambio, que no está siendo afectado su bolsillo, este es uno de los proyectos importantes que tenemos.

Este es un proyecto de renovación, lo que se hace con ese material sembrarlo y luego va cortando el otro, esto está ayudando a mejorar la productividad, porque anteriormente los productores estaban sacando 18 fanegas por hectáreas y ahora hasta 40 fanegas, todo esto se logra con los nuevos materiales que se están dando, por lo que con este proyecto estamos mejorando los niveles de producción.

En el cantón hay unas nueve mil hectáreas sembradas de café, sembrando unas cinco mil matas, por lo que la meta es llegar a un millón de plantas, donde se estarán cambiando muchos cafetales que tienen hasta 60 años que ya dieron todo lo que podían,” detalló. El proyecto es interno y se han invertido unos 600 millones de colones. Otro se los proyectos, es el Agro Forestales, que busca la siembra de árboles, por lo que si alguna persona está interesada, puede ir a la oficina y se le explica el mecanismo para que pueda ingresar a un proyecto en el cual el Fondo Nacional de Forestales, le pueda

AFIRMA PADRE NAVARRO

Elcura párroco, el presbítero, Oscar Navarro Hernández, quien cumplió 60 años de edad y Dios le ha permitido, vivir una serie de situaciones.

En Estrella del Sur, quisimos conocer la opinión del sacerdote en torno a la realidad que se vive en diferentes ámbitos.

Navarro señaló que se han vivido muchas cosas tanto a nivel nacional como internacional, algunas de ellas, dolorosas, lo cual no deja de ser una gran preocupación, como costarricense y ciudadano, además de sacerdote.

“Si bien es cierto que he estado muy metido en este ámbito de la Región Brunca, estamos muy pendientes de todo el acontecer del resto del país.

El escenario es un poco complicado a nivel nacional en el ámbito económico, político, religioso, laboral y otros; creo que si nos sentamos a analizar un solo aspecto, seríamos injustos, porque todo es como un conglomerado, una integridad, donde vemos problemas, en los diferentes campos donde se mueve el ser humano.

Siento que la sociedad costarricense no escapa también de un escenario latinoamericano, donde las situaciones de cambio desde el punto de vista liberal, de político, tiene su incidencia en nuestro país,” expresó.

El presbítero, manifestó que a nivel económico, el tema de la pandemia, ocasionó una recesión a nivel mundial, con repercusiones en el país, donde hubo afectación en los avances que se traían.

“Indiscutiblemente el golpe que esto ha implicado para los más vulnerables, en este caso, los que están en las periféricas, usando la idea del Papa Francisco, que nos recuerda constantemente no olvidar a los más pobres.

Siempre, los momentos frágiles son los que llevan la peor parte, es preocupante cuando uno ve el costo de la vida, la canasta básica, esta inestabilidad que en materia de los combustibles se va suscitando, constantemente eso genera que no se tenga un tiempo considerado para ver que hay una es- tabilidad del punto de vista económico, sino que yo veo mucho cambio, mucha fluctuación,” agregó.

Desde el punto de vista político, señaló que los esfuerzos que van apareciendo con esta experiencia de un Gobierno que se estrena desde el punto de vista de las personas que están ahí, con una propuesta que para muchos costarricenses es muy diferente.

“Nosotros seguimos a la expectativa para saber qué novedades pueden irse generando, con un equipo de Gobierno que no estábamos tan acostumbrados a tener, siempre en el pasado, viví el bipartidismo, pero en los últimos gobiernos ha habido cambio en varios aspectos y formamos parte de un am- dar recursos para que siembren árboles. “Este es uno de los pocos países donde nos están pagando para plantar árboles y también, al final la madera que se obtenga de esto, es del productor, entonces, hay muchos que son como un sistema mixto en el cual se pueden sembrar árboles de abra como Poró, Guaba y otros de uso múltiple que uno llama y un 20% de árboles maderables dentro del proyecto, donde mínimo tienen que ser 500 árboles por proyecto, esto significa que deben tener tres hectáreas mínimo para montar el proyecto y ahí se van a lo que quieran, esto les permite generar recursos,” mencionó. Sobre el proyecto de siembra de cacao, dijo que se mantiene y se desarrolla a nivel interno hasta que se cuente con la suficiente información y si es factible hacia el público. biente, donde se ven las globalizaciones y avance tecnológico, donde hasta se ha ido sustituyendo la mano de obra en algunos campos,” mencionó. El presbítero, aseveró que se está en una sociedad donde busca mucho vivir bien y sin que cueste, donde hay una cultura de tener todo y sin esfuerzo mayor.

Mantienen un área de 25 hectáreas cultivadas y que cada árbol, produzca un kilo de cacao seco y ya este año lo lograron.

El proyecto que se tiene es llegar a más de mil kilos por hectárea y se busca un buen mercado para venderlo a un precio diferenciado, entonces se trabaja en ello, con el fin de generar más investigación.

Se buscan fuentes de trabajo y no hay tantas opciones.

Siente que hace falta que se invierta en la zona Sur, para que muchas personas quienes se preparan, se queden en el pueblo trabajando, sin tener que irse para buscar trabajo.

“Se necesita un panorama que ofrezca nuevos retos, desafíos, desde el punto de vista laboral, para que muchos jóvenes se preparen, salen de los colegios o de universidades, sin tener muchas opciones,” expresó.

Navarro, además, mencionó el tema de la desintegración familiar y la formación de valores, donde juega un papel importante, desde los hogares, los formadores, docentes y la misma Iglesia, donde hay poca autoridad para educar a los niños y adolescentes, donde se pierde ese proceso.

También, en el tema de la aplicación de la justicia, donde se requiere más mano dura de los jueces, basado en lo que se ha visto durante los últimos meses.

This article is from: