3 minute read

Biblioteca Pública cuenta con ascensor

Elpermitir el acceso a toda la población a la lectura, es sumamente importante en la Biblioteca Pública Municipal de Pérez Zeledón, que se ubica en el segundo piso del Complejo Cultural, según dijo a Estrella del Sur, Raquel Rivera Rodríguez, bibliotecóloga pues con ese fin se está concretando la construcción de un elevador.

“Gracias a Dios se nos aprobó el proyecto que hace tiempo estábamos esperando, que habíamos solicitado como es la construcción de un ascensor para cumplir con la Ley 7600, lo cual para nosotros es muy importante.

Advertisement

Es una obra que implica mucho polvo, ruido y mucho movimiento aquí en el edificio, por lo que por el momento no se está recibiendo personas de manera presencial en la sala, porque no es apto para que estén de una manera segura en las instalaciones, por esa razón, no hay niños ni jóvenes ni ninguna persona, es por ese motivo,” expresó la funcionaria. Se espera que pronto el ascensor este instalado para habilitar el espacio a

Aquí se ofrecen variedad de servicios, entre los que están el préstamo de libros a domicilio como en la sala.

“El espacio sala se usa por muchos tipos de poblaciones, tenemos personas adultas quienes vienen a trabajar, traen su computadora y hacen uso del internet acá, porque se tiene una red pública como parte del convenio; algunos otros que vienen y hasta traen el caso de varias personas que están llegando a trabajar aquí a la Biblioteca, traen sus documentos, entonces los interpretan de Inglés a Alemán, de Español a Inglés. teca siempre es un lugar de encuentro. tura cada miércoles y cada jueves se tiene un programa en Radio Cultural, con el fin de tener literatura y cultura

Y llegan los jóvenes que vienen a investigar y hacer tareas, además de los padres de familia quienes traen a sus hijos a leer al área infantil, cuentos y poesías,” precisó.

Entonces, al encontrarse espacios virtuales, por medio de plataformas digitales, se abstienen de venir a la Biblioteca, pues ven más fácil trabajar desde el celular e ingresar a las diferentes plataformas sin salir de sus casas.

La funcionaria, también considera otro punto de afectación y es el horario extendido de las instituciones educativas.

“Tengo chicos que apenas tienen una tarde libre o un día libre, se vienen a reunir acá, por ejemplo, los de Liceo Sinaí, donde están varios grupos y vienen a reunirse para crear el guion de una obra de teatro,” expresó la funcionaria.

El horario de la Biblioteca, es de lunes a jueves de siete de mañana y los viernes de siete a tres de la tarde. La mayoría de la población que vienen a la biblioteca, son de los distritos de San Isidro de El General y Daniel Flores, aunque con las actividades se puede integrar a todas las personas.

CoopeAgri proyecta 115 mil fanegas de café en cosecha del 2022-2023

Se

Sobre el tema, Rolando Valverde, gerente de Industria Café, explicó que esa proyección se hace tras las evaluaciones de cómo los productores asisten las plantas y todo el trabajo realizado.

De esa meta, para final de enero, ya habían cosechado más de 100 mil fanegas, teniendo pendiente una parte importante de la zona alta.

“Cada año que arranca la fiesta de la producción de café, la particularidad de la Región, es que es una de las cosechas más largas, pues se arrancó el siete de julio de 2022 que se inició con el recibo del café, que llegaron cuatro cajuelas y media de un productor de la zona de Cajón y estaríamos cerrando a finales de marzo,” precisó.

Valverde, agregó que esto se debe a una particularidad porque se tiene una producción desde los 600 metros sobre el nivel del mar hasta los dos mil.

“Entonces esa situación de topografía, de aspectos latitudinales y otros, tienen una afectación directa en la evolución está a poco tiempo de que se concluya la cosecha de café 2022-2023, donde CoopeAgri R.L. tiene una meta planteada de 115 fanegas, según las proyecciones que hicieron, de acuerdo con diferentes evaluaciones.del grano; a esto también les sumamos todos los materiales genéticos, donde algunos tienen maduración temprana y otros escasa maduración, por supuesto tenemos la zona alta que es la última en cerrar la cosecha,” aseveró.

Valverde, agregó que otro aspecto que diferencia a esta zona de otras partes del país, es que se cuenta con café veranero, con maduración tardía, que se produce entre 700 y 800 metros sobre el nivel del mar, pero que genéticamente sobre materiales que maduran y se cosecha en esta etapa del año.

“Para el productor, es una solución espectacular porque ellos pudieron recolectar esa cosecha con la mano de obra familiar, en muchos casos. Pudieron tener un flujo de caja, porque pudieron tener ingresos en la época lluviosa, porque nuestro centro de cosecha es en noviembre, solo nosotros en ese mes, recibimos 49 mil fanegas, es decir, que casi el 50 por ciento se ingresó en un mes. Entonces es un tema de mano de obra, que se necesita mucho para ese tiempo, porque es el mes donde estamos con muchas precipitaciones, por lo que se debe correr mucho, esa es nuestra realidad cafetalera,” expresó.

La industria café todavía se mantiene captando y procesando el grano de la

This article is from: