3 minute read

Municipalidades y asociaciones de desarrollo deben tener presupuesto aprobado

Elauditor interno de la Municipalidad de Pereza Zeledón, Gilberth Quirós Solano, explicó a Estrella del Sur que cuando la Municipalidad firma un convenio con una asociación de desarrollo, partiendo de la Ley 8114, debe hacerlo con sus diferentes reglamentos y criterios, donde se habla de los planes quinquenales, sobre los proyectos y cómo se deben llevar a cabo, como en el caso de los convenios.

Sin embargo, el funcionario, ratificó que no se puede realizar convenios con asociaciones de desarrollo, donde haya dinero involucrado como aporte de la comunidad si antes de realizar los trabajos, el dinero no está depositado en las arcas municipales.

Advertisement

“Para empezar, no está mal que la Municipalidad tenga un convenio con una comunidad para llevar a cabo una obra, eso está bien, siempre y cuando el convenio sea conocido por las autoridades que correspondan y por el Concejo Municipal.

De hecho, la Junta Vial debe elevar este tipo de convenios al Concejo. Entonces, una programación de caminos del 2023, se supone, de acuerdo con el plan quinquenal, la Unidad de Gestión Vial debe tener clasificados los caminos que van a intervenir,” dijo.

Por ejemplo, dijo que si se va a intervenir por medio de un convenio, si forma parte de la programación de caminos, es normal si cumple con todos los requisitos arriba mencionados.

Ahora, agregó que está la particularidad del convenio, porque se supone que la Ley 8114 produce fondos públicos para que la municipalidad intervenga caminos, sin necesidad de estos convenios.

“Que esto quede claro, la municipalidad está obligada a llevar a cabo obras de intervención de caminos de acuerdo al plan quinquenal, a la programación anual y mensual, sin mediar ningún convenio; entonces, si existe un convenio, donde el concejo y otras autoridades municipales no han intervenido, ahí puede estar dándose una situación ilícita.

Puede que se esté interviniendo un camino que no sea parte de la programación, entonces ahí si está pasando algo, que ya no es normal, digámoslo así, que la municipalidad se ponga de acuerdo con una asociación de desarrollo para ir a intervenir un camino.

Se supone que la Unidad Técnica, tiene fondos públicos para intervenir ese camino, entonces hay una serie de preguntas, del por qué existe un convenio,” dijo.

El auditor, precisó que hay obras que se han llevado a cabo en el cantón, donde los vecinos de forma organizada ponen la mano de obra por medio de la asociación y la municipalidad les da los materiales.

En este caso, indicó que la dirección la da el municipio, pero la mano de obra el pueblo.

“Hasta donde yo sé como auditor, se puede, no es que no se debe, se puede hacer. Lo que pasa y vuelvo a lo mismo, si el camino forma parte del programa de caminos a intervenir, es donde uno tiene que preguntarse porqué media un convenio si se supone que hay presupuesto para intervenir el camino.

Entonces, el problema es ya adentrándonos en el tema del convenio, se dice de que hay dinero, que la comunidad le paga a funcionarios municipales y ahí si me tengo que referir que eso es totalmente ilegal, eso no puede ser.

En ningún lado la Ley dice que los vecinos tienen que aportar ni materiales ni horas extras, nada; entonces para mí, ya aquí hay asuntos que se adentran en la corrupción política y si los vecinos aceptan pagar, forman parte de esa corrupción y si los vecinos pagan diciendo que hay convenio, el asunto está peor. Entre pasillos, muchas veces se habla de este tema, pero no hay convenio, en- tonces no hay forma de la municipalidad participe, como ellos dicen, porque si vamos a pedir el libro de actas de esa asociación de desarrollo, no sé si se encontrará una línea que diga que se pagó por parte de la asociación al funcionario tal, la cantidad de dinero, con el número de recibo tal, con el comprobante donde medie la firma de esa persona,” detalló. Para el auditor, todo esto es irregular. Quirós, aseveró que si se parte al amparo de lo que la Ley permite hacer, es que hay un presupuesto y una programación de caminos, por lo que la municipalidad, por medio de su gestión vial, organiza los caminos a intervenir durante un período y procede a llevar a cabo la obra.

Pero, manifestó que la municipalidad busque mecanismos de este tipo, tiene que ser algo hablado entre las esferas municipales y las asociaciones de desarrollo.

“Espero que sean asociaciones de desarrollo, puede ser un comité de caminos, que me he dado cuenta, pero que sea de forma particular es ahí donde no puedo decir que esté bien, porque se supone que la asociación de desarrollo tiene una formación legal y un representante de la comunidad.

Para el auditor, la Municipalidad no debería recurrir a este tipo de acciones, porque como se menciona antes, debe haber un presupuesto para intervenir los caminos.

This article is from: