28 E l
empleo en crisis
en conjunto, los resultados de este proyecto sugieren que el empleo más cualificado es más sensible a los shocks de crecimiento que el empleo menos cualificado. Este resultado coincide con la mayor ciclicidad de la pérdida de empleo entre trabajadores del sector formal y empleados de grandes empresas porque es más probable que dichos trabajadores tengan mayores cualificaciones. La última sección de este capítulo considera los efectos de los márgenes de ajuste del empleo en la estructura del mercado laboral. Las distintas dinámicas del mercado laboral pueden provocar cambios en la composición de la fuerza laboral, y los efectos macroeconómicos posteriores a una crisis en la estructura del empleo pueden influir en los efectos a medio y largo plazo sobre el empleo y los salarios. ¿Ocurren dichos efectos en América Latina? Un nuevo estudio desarrollado en el contexto de este proyecto revela que las crisis tienen efectos significativos en la estructura del empleo y que dichos efectos pueden perdurar durante varios años (Regis y Silva 2021). En los tres países analizados (Brasil, Chile y México), la contracción del empleo formal causada por las crisis fue abrupta y duradera. En dos de estos países, la informalidad parece haber sido un amortiguador a largo plazo del empleo; en el otro, el empleo se estancó o disminuyó. Al mismo tiempo, Artuc, Bastos y Lee (2021), quienes estudian los efectos de las crisis en la movilidad laboral y el bienestar social, concluyen que, a causa de las reducciones en los flujos de empleo, la calidad de las coincidencias laborales disminuye durante las desaceleraciones y las crisis, lo que reduce la utilidad estimada. Esto sugiere que una crisis tiene el potencial de desplazar el mercado laboral hacia un nuevo equilibrio entre el empleo formal e informal, con implicaciones a largo plazo para el bienestar social y la productividad.
Flujos de mercado laboral: desempleo frente a informalidad Las crisis económicas son importantes y frecuentes en la región de América Latina y el Caribe, y suponen un obstáculo importante
para el desarrollo económico de la región y la reducción de la pobreza. Estos shocks económicos reducen la demanda total, lo que al mismo tiempo reduce la demanda de mano de obra y, con el tiempo, deriva en ajustes cuantitativos en el empleo. En esta sección, se presentan datos en torno a cuatro márgenes de ajuste cuantitativo: desempleo, salida desde la población económicamente activa, transiciones hacia la informalidad y trabajo a tiempo parcial. El objetivo de esta sección, que se fundamenta en Sousa (2021), es caracterizar los impactos a corto plazo de las fluctuaciones cíclicas del crecimiento sobre el mercado laboral; para ello, se analiza cómo varían los flujos del mercado laboral con el ciclo económico. Sousa estima los flujos de trabajadores utilizando datos de más de seis millones de transiciones del mercado laboral, elaborados a partir de paneles de encuestas de población activa de Labor Database for Latin America and the Caribbean (LABLAC), un proyecto conjunto del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) y el Banco Mundial. El análisis del capítulo se centra en los trabajadores urbanos, lo que limita la influencia en los resultados de las diferencias entre países, con respecto a los niveles de subsistencia o las actividades del sector primario de baja productividad. Los países considerados, aquellos para los que se disponía de datos suficientes, son: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México y Perú. Los paneles trimestrales de cada país se construyeron vinculando datos de encuestas consecutivas a personas de entre 15 y 64 años entre el primer trimestre de 2005 y el cuarto trimestre de 2017. Dichos paneles de encuestas trimestrales se utilizaron para calcular los flujos trimestrales de empleo y las tasas de transición a partir de datos en su dimensión individual. Esta sección describe los flujos y las transiciones de empleo. Si bien los flujos de empleo miden el número de trabajadores que cambian entre dos estados del mercado laboral en un periodo dado, las transiciones de empleo miden las tasas a las que los trabajadores cambian entre dichos estados.