
6 minute read
Destrucción y creación de empleo en tiempos de crisis
36 e l em P leo en crisis
¿Cuáles son los principales márgenes de ajuste en América Latina?
El análisis anterior, que mide la ciclicidad de las transiciones laborales entre tipos de empleo, demuestra que, a pesar de que los datos ponen de manifiesto que el empleo informal funciona como un amortiguador del empleo en la región de ALC, el desempleo en la región es firmemente contracíclico (pese a las diferencias entre mercados laborales nacionales). Por el contrario, las salidas desde la población activa o los cambios hacia trabajos a tiempo parcial no parecen desempeñar un papel importante en el ajuste a las crisis de los mercados laborales de América Latina. Cabe destacar que los resultados que se presentan en esta sección hasta ahora solo reflejan los ajustes a corto plazo a las crisis: el desempleo es el principal margen de ajuste durante dicho periodo, pero a medio y largo plazo es posible que los trabajadores transiten desde el desempleo hacia la informalidad, como han demostrado Dix-Carneiro y Kovak (2019).
Los resultados de esta sección reflejan cambios significativos en los flujos de América Latina hacia el desempleo durante la crisis financiera mundial, a pesar de que las estimaciones de la ley de Okun para dichos cambios en América Latina son relativamente bajas.9 Según dicha regla general, la aceleración del crecimiento del PIB en la región en 1 punto porcentual se asocia con una reducción simultánea (o con desfase de un año) de 0,2 puntos porcentuales en la tasa de desempleo. Los datos existentes sobre la región de ALC en su conjunto no permiten hacer una estimación precisa de dicha elasticidad al restringir la muestra a años de crisis. Sin embargo, la estimación, que sí es factible para Brasil y México, da como resultado una elasticidad de alrededor de 0,5 puntos porcentuales durante las crisis de la década de los años 2000. De acuerdo con esta estimación, las últimas proyecciones del impacto de la pandemia del COVID-19 sobre la región pronostican una caída del 9,1 % en el PIB regional y un aumento de 4 a 5 puntos porcentuales en la tasa de desempleo, lo que equivaldría a una cifra insólita de 44 millones de trabajadores desempleados.
El rol destacado del sector informal, tal como reflejan los resultados de esta sección, permite explicar por qué, a nivel agregado, la tasa de desempleo parece ser menos elástica a los cambios en la producción en América Latina que en las economías avanzadas, y la razón de que dicha elasticidad sea tan heterogénea en la región. Aunque los flujos hacia el desempleo constituyen un importante margen de ajuste en la región de ALC, los flujos hacia la informalidad los complementan como parte de un mismo mecanismo de ajuste. Este canal, el empleo informal, es mucho más limitado en las economías avanzadas.
Los resultados de esta sección son coherentes con resultados recientes diseminados por la literatura sobre comercio internacional. Dix-Carneiro y Kovak (2019) documentan que las regiones más expuestas a la competencia extranjera tras la liberalización comercial de Brasil (en la que el país sufrió un shock negativo de comercio) sufrieron aumentos en el desempleo a medio plazo por encima del promedio nacional, pero menores de lo que habrían registrado si la informalidad no absorbiera algunos trabajadores desplazados por el comercio.
Como se ha visto en la sección anterior, el desempleo es un margen primario de ajuste del mercado laboral en la región de ALC. Las altas tasas de informalidad de la región y las fuertes protecciones en el sector formal implican grandes diferencias entre los dos tipos de empleos en los costos de ajuste de los empleadores. La destrucción de puestos de trabajo en el sector formal puede resultar costosa debido a las obligaciones contractuales y legales que contraen los empleadores, mientras que la destrucción de empleo en el sector informal es relativamente gratuita para los empleadores, especialmente en el caso de los puestos de trabajo que requieren
l a dinámica del ajuste del mercado laboral 37
bajos niveles de capital humano específico a la empresa o al sector.
Esta observación sugiere que la destrucción de puestos de trabajo informales y la creación de puestos de trabajo formales serían los márgenes de ajuste más sensibles a las desaceleraciones. De hecho, Bosch y Maloney (2008) concluyen que el desempleo contracíclico durante las recesiones en Brasil y México depende más de las separaciones laborales entre trabajadores informales que de las separaciones del empleo formal. También observan una disminución de las contrataciones en el sector formal durante las recesiones. De manera similar, Bosch y Esteban-Pretel (2012) concluyen que la variación cíclica en el desempleo se explica principalmente por cambios en la tasa de separación del empleo de trabajadores informales, mientras que la variación cíclica en la participación del empleo formal se explica por cambios en la tasa de transición desde el empleo informal hacia el formal.
Los flujos de empleo se pueden descomponer en flujos de creación de empleo y flujos de destrucción de empleo (Davis y Haltiwanger 1992). Las mediciones de los flujos de empleo brutos y netos en los países en desarrollo son relativamente poco frecuentes (Ochieng y Park [2017] es una excepción reciente), por lo que las mediciones que se presentan en esta sección son especialmente valiosas. Para cada empresa analizada, el cambio neto de puestos de trabajo se calcula por trimestre. Las empresas que perdieron más empleados de los que ganaron son destructoras netas de empleo y contribuyen a los flujos de destrucción de empleo. Por el contrario, las empresas que terminan el trimestre con más empleados que con los que lo comenzaron son creadoras netas de empleo y contribuyen a los flujos brutos de creación del empleo. Dado que dichos flujos se miden a nivel de establecimiento, estos se limitan al empleo de empresas en el sector formal. Para una visión más amplia de la dinámica del empleo, esta sección también incluye conceptos procedentes de encuestas de trabajadores sobre los flujos de obtención y pérdida de empleo. Esta métrica alternativa es particularmente relevante en la región de ALC, ya que se trata de la única manera de medir el sector informal.
Las tasas de separación del empleo no son necesariamente el mecanismo de ajuste crítico de los mercados laborales en América Latina: muchos trabajadores que, en otras circunstancias, renunciarían voluntariamente a su trabajo posponen la decisión durante las recesiones, cuando otras oportunidades laborales escasean. En esta sección se abordan las siguientes preguntas: ¿Qué puestos de trabajo corren mayor riesgo durante las crisis: los trabajos del sector formal o los del sector informal? Y dentro del sector formal, ¿cuáles corren mayor riesgo: los de las empresas grandes o los de las pequeñas? Esta sección se centra en las dinámicas subyacentes que determinan el desempleo y analiza cómo difieren dichas dinámicas en función de los tipos de empleo y empleadores.
Tasas de obtención y pérdida de empleo durante las recesiones económicas
Como se señaló anteriormente en este capítulo, en el caso de los trabajadores, los conceptos análogos de creación y destrucción de empleo son la obtención y pérdida de empleo respectivamente, que se basan en datos de trabajadores en lugar de datos de establecimientos. Esta perspectiva alternativa permite la inclusión de flujos de entrada y salida hacia y desde el sector informal. En el gráfico 2.4 se presentan las tasas de pérdida de empleo para los trabajadores a tiempo completo por sector de empleo. A medida que se acusan los efectos de la crisis financiera mundial en los países de ALC, se produce un aumento notable de pérdidas de empleo en la mayoría de los sectores y países. Como es de esperar, el sector menos afectado fue el de los trabajadores independientes; es decir, principalmente, el trabajo por cuenta propia y de baja cualificación. La tabla 2.3 presenta los coeficientes de correlación entre los componentes cíclicos de cada una de estas tendencias y muestra fuertes correlaciones en la pérdida de empleo entre los dos sectores informales (trabajo asalariado informal y trabajo independiente).