El empleo en crisis

Page 44

20  E l

empleo en crisis

diferencia de los países desarrollados donde la evolución de la producción se caracteriza por ciclos suaves, América Latina experimenta crisis frecuentes y pronunciadas. 2. Existe una extensa literatura sobre la dinámica del ajuste del mercado laboral al cambio tecnológico y el comercio internacional. Véanse, por ejemplo, Acemoglu y Restrepo (2017); Autor et al. (2014); Autor, Dorn y Hanson (2015); Dauth, Findeisen y Sudekum (2017); Dix-Carneiro y Kovak (2017, 2019); y Utar (2018). 3. Las características singulares de la crisis del COVID-19 incluyen medidas de confinamiento y los riesgos de salud asociados con el contacto personal, que tuvieron efectos perjudiciales en muchos puestos de trabajo —en particular, los trabajos informales—, y conllevaron pérdidas de empleo más acentuadas en industrias donde el teletrabajo no es factible. Otra característica propia de esta crisis es la incertidumbre prolongada que ha generado y que ha retrasado la inversión y la contratación, lo que genera dudas adicionales sobre la recuperación del empleo. 4. Los autores de este informe estimaron estas estadísticas a partir de la base de datos socioeconómicos para América Latina y el Caribe (Banco Mundial y Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales). 5. Aunque no es un tema central para este estudio, la migración constituye un margen adicional de ajuste cuantitativo en el empleo. Este factor es relevante en toda la región de ALC; por ejemplo, los grandes flujos de migrantes de la República Bolivariana de Venezuela a países vecinos, principalmente Colombia. El Caribe, en particular, registra un alto nivel de desempleo y grandes flujos migratorios de salida; los trabajadores desplazados suelen abandonar los países del Caribe tras la pérdida de empleo en épocas de desaceleración en los mercados laborales nacionales. 6. Dichos estudios incluyen Elsby, Hobijn y Sahin (2013), y Shimer (2005). 7. Las políticas de estabilización monetaria y fiscal son una herramienta valiosa para responder a las crisis. Aunque dichas políticas son fundamentales para mitigar las crisis, no son el objeto de análisis principal de este estudio. 8. A diferencia de la experiencia de EE. UU. durante la crisis del COVID-19, los programas de conservación de empleo en varios países eu ropeos han protegido a m illones de

trabajadores. El alcance de la destrucción de capital humano (efectos permanentes) qu e e v it a n e s to s pro g ra m a s d e p e nd e de: (a) las pérdidas estimadas de capital humano que habrían sido causadas por el período de desempleo o carencia de empleo; (b) el desempleo que se evita permanentemente; es decir, los trabajadores de programas que de otra manera habrían sido despedidos (directa o indirectamente por quiebra o cierre de empresas debido a la falta de liquidez); y (c) el desempleo que se evita temporalmente; es decir, los trabajadores que reciben apoyo pero serán despedidos después de un período, o incluso antes de que finalice dicho periodo por quiebra de la empresa. En términos de costos por trabajador, dichos programas presentan beneficios desde la perspectiva del gobierno porque, en ausencia de ellos, todos los trabajadores despedidos deberían recibir el seguro de desempleo en su totalidad. Al llevar a la práctica dichos programas, hay tres aspectos que deben considerarse: su tamaño, duración y coordinación con el seguro de desempleo y la asistencia social existentes. Son adecuados para shocks temporales de corta duración, pero no lo son para crisis prolongadas. Cuando las crisis se prolongan, surgen trade-offs críticos: ¿se debe continuar apoyando a todos los trabajadores o solo a una parte? Si se establecen objetivos para el programa, ¿cómo se decide a quién apoyar y durante cuánto tiempo? En caso de períodos más prolongados de carencia de empleo, ¿se debería ofrecer apoyo al empleo o pasar a apoyar a los trabajadores cuando se han destruido sus puestos de trabajo? Tomar estas decisiones no es una tarea fácil y podría ser necesaria una combinación de diferentes instrumentos a fin de evitar grandes aumentos en los niveles de pobreza y desempleo cuando los programas se interrumpen bruscamente.

Referencias Acemoglu, D., y P. Restrepo. 2017. “Secular Stagnation? The Effect of Aging on Economic Growth in the Age of Automation.” American Economic Review 107 (5): 174–79. Arias-Vázquez, A., D. Lederman, y L. Venturi. 2019. “Transitions of Workers Displaced Due to Firm Closure.” Mimeo. Artuc, E., P. Bastos, y E. Lee. 2021. “Trade Shocks, Labor Mobility, and Welfare: Evidence from Brazil.” Documento de referencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Referencias

24min
pages 168-177

Notas

7min
pages 166-167

Conclusión

9min
pages 163-165

las crisis sobre los trabajadores

2min
page 162

del mercado laboral

3min
page 161

4.17 Instrumentos normativos del mercado laboral y duración del desempleo

19min
pages 153-158

las oportunidades económicas?

6min
pages 159-160

Estructural: mayor competencia y políticas locales

6min
pages 148-149

4.13 Abordar los impactos de las crisis y prepararse para el cambio: reformas políticas

2min
page 147

que provoca un desplazamiento

5min
pages 144-145

en Brasil

8min
pages 138-140

cambios estructurales

3min
page 146

del COVID-19 (coronavirus) en 2020

8min
pages 141-143

Protección social y sistemas laborales: amortiguar el impacto sobre los trabajadores y prepararse para el cambio

3min
page 123

Introducción

8min
pages 111-113

Tres dimensiones de política fundamentales

8min
pages 114-116

Notas

3min
page 105

Conclusión

3min
page 104

Lugares: el rol de las oportunidades locales y la informalidad

9min
pages 101-103

Una estructura de empleo cambiante y la desaparición de buenos puestos de trabajo

8min
pages 69-71

Introducción

8min
pages 81-83

Destrucción y creación de empleo en tiempos de crisis

6min
pages 60-61

Flujos de mercado laboral: desempleo frente a informalidad

6min
pages 52-53

población económicamente activa

3min
page 55

Introducción

8min
pages 49-51

Referencias

7min
pages 44-46

Notas

3min
page 43

1.3 Estabilizadores y marcos macroeconómicos: reformas políticas

8min
pages 38-40

reformas políticas

1min
page 41

1.2 Mecánica del ajuste y políticas que pueden suavizarlo

5min
pages 36-37

Ideas principales

19min
pages 29-34

Tres dimensiones de la respuesta política a las crisis

3min
page 35

1 Presencia de efectos negativos en el empleo y efectos permanentes en los salarios

3min
page 27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El empleo en crisis by World Bank Publications - Issuu