empleo en crisis
supere un umbral determinado. Estas políticas microeconómicas tienen consecuencias macroeconómicas. En el gráfico 1.3 se presenta una caracterización más completa de las áreas de política prioritarias para lograr marcos macroeconómicos más estables y crear estabilizadores automáticos (dimensión de política 1).
Trabajadores: un paquete de políticas para amortiguar los impactos de las crisis y prepararse para el cambio Los efectos permanentes documentados en este estudio y el correspondiente impacto negativo sobre el potencial de productividad de los países implican que, si se redujera el deterioro del capital humano provocado por las crisis a nivel de trabajador, se podría lograr un mayor crecimiento a largo plazo en la región de ALC. Este cambio requeriría amortiguar el impacto a corto plazo de la pérdida de empleo mediante un apoyo a los
ingresos para proteger el bienestar social. Sin embargo, para recuperarse de las crisis, los trabajadores desplazados necesitan algo más que un simple apoyo a los ingresos; también necesitan sistemas laborales y de protección social que permitan generar capital humano y promuevan transiciones más rápidas y de mayor calidad en nuevos empleos. Los sistemas laborales y de protección social deben ayudar a las personas a renovar y redistribuir su capital humano. En este sentido más amplio, es necesario reformar los sistemas y políticas laborales y de protección social existentes en la región de ALC. Estas reformas, a su vez, afectarán a los flujos del mercado laboral y establecerán un sistema receptivo que contribuya a los estabilizadores automáticos nacionales. Aunque algunos trabajadores pueden beneficiarse de políticas macroeconómicas expansivas, este estudio demuestra que otros sufren los efectos de las crisis de manera más permanente y es poco probable que se
GRÁFICO 1.3 Estabilizadores y marcos macroeconómicos: reformas políticas
SHOCK
Fuente: Banco Mundial.
marco macroecon ores + ómi d a z i co bil a t Es
14 E l
Marco macroeconómico prudente para evitar crisis • La normalización de la inflación implica un ajuste del mercado laboral en el empleo cuantitativo, con efectos a largo plazo. Políticas de estabilización monetaria y fiscal para gestionar las crisis • Generar espacio fiscal con una perspectiva más amplia y a largo plazo (política fiscal, subsidios en el sector energético, eficiencia del gasto social, sostenibilidad financiera del sistema de pensiones) Estabilizadores automáticos para suavizar las crisis • Crear o reformar el seguro de desempleo (SD) • Introducir programas de indemnización a corto plazo (ICP) como parte fundamental de los estabilizadores automáticos de la economía • Facilitar la adaptación de SD e ICP a condiciones cambiantes con más agilidad