R e s u m e n 5
mercado laboral, y analiza las posibles reformas a las políticas macroeconómicas, laborales, de protección social, sobre competencia y locales que podrían ayudar a amortiguar los impactos a corto y largo plazo de las crisis, y abordar sus causas a nivel de sector, empresa y localización, armonizando las prioridades de bienestar social y crecimiento. Este estudio se basa en las principales conclusiones de varios documentos de información y aborda un tratamiento más amplio de la literatura y un resumen de las intervenciones políticas recientes para orientar nuevas áreas de reflexión en los debates políticos actuales. Los documentos y análisis complementarios elaborados por este estudio utilizan fuentes de datos y enfoques analíticos de diversa índole, incluidos nuevos datos de encuestas armonizadas de hogares y de la población activa (de corte transversal y panel) para 17 países de ALC; conjuntos de datos longitudinales empleador-empleado para Brasil y Ecuador (de trabajadores formales y empresas para un periodo de más de 15 años); y cuentas nacionales, que fueron analizadas para evaluar la dinámica del mercado laboral. Para analizar los efectos causales de las crisis, también se estudian los shocks de las empresas que surgen de los shocks de demanda externa. Estos shocks exógenos permiten separar los efectos de la crisis de aquellos ocasionados por fuerzas seculares concomitantes que también afectan al empleo y la productividad en horizontes temporales más amplios. Estos datos se complementan con las conclusiones de un modelo estructural desarrollado a partir de datos detallados de Brasil para evaluar las implicaciones de los ajustes del mercado laboral para el bienestar social.
Ideas principales Este estudio orienta nuevas áreas de reflexión en cada uno de los tres temas analíticos: la dinámica de ajuste del mercado laboral; el impacto de las crisis sobre trabajadores, empresas y lugares; y las respuestas políticas a las crisis.
Las crisis tienen impactos significativos sobre la estructura y la dinámica del empleo en América Latina ¿Cómo cambian las crisis los flujos del mercado laboral? Un shock macroeconómico conlleva una redistribución microeconómica a nivel de trabajador y empresa. En estos momentos decisivos, los trabajadores y las empresas caminan hacia un destino común. Las empresas pueden ajustar el número de empleados, las horas de trabajo y el pago de salarios, y los trabajadores pueden optar por aceptar dichas ofertas o buscar otras alternativas. A partir de estas interacciones, se genera un nuevo equilibrio a corto plazo. A corto plazo, los shocks negativos generan más desempleo que informalidad Según un nuevo trabajo de investigación elaborado para este informe, el ajuste a corto plazo a las crisis se produce principalmente por medio del desempleo (Sousa 2021). Aunque las salidas de la fuerza de trabajo y los cambios hacia el trabajo a tiempo parcial no parecen ser márgenes de ajuste significativos, Sousa (2021) observa una fuerte correlación negativa entre los flujos de empleo formal e informal en cinco de los seis países analizados (las reducciones de la formalidad a menudo van acompañadas de una mayor informalidad y viceversa), donde las grandes economías informales de los países sirven como redes de protección social de facto para absorber el exceso de mano de obra. Pero incluso con esta función de amortiguador, el desempleo absoluto sigue siendo un margen significativo de ajuste del mercado laboral a los shocks económicos en la región de ALC. Los grandes flujos brutos de empleo hacia el desempleo, en cambio, representan reducciones significativas en los ingresos de los hogares, lo que aumenta la vulnerabilidad, y aumenta y profundiza la pobreza. Los ingresos del trabajo representan el 60 % de los ingresos de los hogares para el 40 % más pobre de los hogares en los países de ALC. Entre los hogares que no viven en la pobreza, la pérdida del trabajo de la principal fuente de ingresos abocaría a la pobreza al 55 %. Además, la pérdida de empleo impone costos