124 E l
empleo en crisis
menos costosos. La mayoría de las medidas laborales activas actuales se financian con cargo a los gastos presupuestarios generales. Dada la naturaleza de los shocks y las pérdidas y el grado de deficiencias del mercado, esta fuente de financiación es adecuada para algunas necesidades, pero no necesariamente para todas. Se necesita un servicio de asistencia al empleo más coordinado y sostenido, con un mayor enfoque en los resultados de estos programas y las consecuencias imprevistas. En términos de políticas de readaptación profesional, es importante apoyar a los trabajadores de cara al cambio. Este apoyo implica fortalecer la educación técnica y formación profesional, fomentar los programas de educación superior de ciclo corto, ampliar el acceso a estudiantes de bajos recursos y condicionar el financiamiento de dichos programas a la empleabilidad de dichos estudiantes. En conjunto, el g ráfico 4.13 ilustra una caracterización más completa de las posibles áreas de política prioritarias para lograr una mejor respuesta de protección social a las crisis en América Latina (dimensión de política 2). Datos disponibles de múltiples contextos demuestran que todas las áreas prioritarias incluidas en este gráfico pueden ejercer una influencia real en el ajuste del mercado laboral.
Estructural: mayor competencia y políticas locales Los capítulos 2 y 3 de este informe documentan la importancia de los factores de demanda y tres problemas estructurales que magnifican los impactos de las crisis sobre el bienestar social y la eficiencia en la región de ALC: la rigidez laboral, que complica las transiciones del empleo; la dicotomía en la región entre empresas protegidas y no protegidas (causada por factores como la falta de competencia y el excesivo poder de mercado de las empresas protegidas); y los bajos niveles de movilidad entre los trabajadores. Atendiendo a estas cuestiones, es posible que las acciones políticas de los países de ALC
requieran una actuación más amplia de la protección social tradicional y de las reformas laborales para obtener mejores resultados (véase la dimensión de política 3 en el gráfico 4.1). ¿Qué implica esto? La siguiente sección analiza los principales escollos institucionales a las transiciones laborales y cuestiones primordiales para reformarlos. Posteriormente, analiza datos de primera mano y presenta algunos ejemplos prácticos sobre el impacto de mejores políticas en materia de competencia para cambiar el statu quo y lograr el dinamismo necesario para la recuperación del empleo tras las crisis. Concluye con un análisis sobre cómo abordar la dimensión espacial del ajuste del mercado laboral a través de una respuesta política de doble dimensión, incluidas las políticas de desarrollo regional bien diseñadas que fomentan la creación de empleo en regiones deprimidas y políticas locales para reducir los costos de movilidad entre regiones o distritos. Ayudar a las personas a superar las limitaciones estructurales y, sobre todo, espaciales a las que se enfrentan en el empleo es un enfoque necesario de una aplicación ampliada de las políticas activas de mercado laboral.
Facilitar las transiciones laborales: rigidez del mercado laboral El capítulo 2 demostró que, en países con normativas laborales muy diferentes, la naturaleza de los ajustes de los mercados y sus consecuencias para la productividad y supervivencia de las empresas también difieren. Esta sección analiza las principales áreas en las que la región de ALC presenta rigideces del mercado laboral y cómo abordar dichas rigideces para lograr una mejor respuesta a las crisis. El prolongado y acalorado debate entre algunos economistas sobre las ventajas y los costos asociados con las normativas del mercado laboral en materia de empleo está avanzando lentamente hacia un consenso: cuando los responsables de la formulación de políticas evitan caer en los extremos de una normativa demasiado escasa o excesiva, unos niveles razonables de normativa pueden mejorar los resultados con unas distorsiones