H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a
crisis. Esta reforma incluirá la creación de registros sociales integrales y dinámicos que puedan ser utilizados por todos los programas sociales, como el Cadastro Único de Brasil (Lindert et al. 2020). La segunda prioridad es desechar los programas presupuestados y los «cupos» racionados y adoptar garantías de protección, lo que incluye desde la mera asistencia a personas en situación de pobreza crónica hasta el establecimiento de redes de protección social que pueden ampliarse para amparar a personas que se encuentran una situación de vulnerabilidad al empobrecimiento antes de caer en la pobreza (Packard et al. (2019). La tercera es prevenir la aparición de «guetos de asistencia» mediante la estructuración de subsidios para
117
incentivar la reinserción laboral (con el apoyo de servicios de reempleo más integrales). La pandemia mundial del COVID-19 ha obligado a los gobiernos a actuar rápidamente para llevar a cabo muchas de las reformas que forman parte de este programa político (véase el cuadro 4.3). Muchos de los cambios y las mejoras necesarias en los sistemas laborales y de protección social de la región de ALC ya se habían puesto en marcha antes de la pandemia de 2020, especialmente en países más vulnerables al clima y otros desastres naturales (Bowen et al. 2020; Williams y Berger-González 2020). Muchos de los cambios que incrementan la capacidad de respuesta de un sistema de protección social a los hogares que sufren los impactos
CUADRO 4.3 Respuestas laborales y de protección social de América Latina y el Caribe a la contracción del COVID-19 (coronavirus) en 2020 Gentilini et al. (2020) han mantenido un registro de las medidas laborales y de protección social tomadas por los países de América Latina y el Caribe (ALC) desde que se declaró la pandemia del COVID-19 (coronavirus) a principios de marzo de 2020. El documento observa un auge sin precedentes de transferencias monetarias, cambios en los planes de seguro social para reducir los requisitos de elegibilidad y aumentar las prestaciones, el uso extensivo de programas de suspensión del contrato de trabajo respaldados con financiación pública, la concesión de créditos y préstamos bonificados a empresas pequeñas y microempresas, y la puesta en marcha de obras públicas basadas en el uso intensivo de mano de obra (aunque este instrumento no fue usado habitualmente, dados los requisitos de mantener la distancia física —y evitar aglomeraciones—, y otras recomendaciones de salud pública de la pandemia). En todos los países de ALC, las medidas de confinamiento y cierres perimetrales han afectado a los medios de subsistencia de los trabajadores informales de manera particularmente dura y han arrasado con muchos negocios informales. Varios países latinoamericanos han tratado de aliviar la difícil situación de aquellas personas que no son consideradas
pobres —aunque son vulnerables (el «eslabón perdido»)— con generosas transferencias excepcionales de emergencia. Entre las más importantes se encuentran los programas Ingreso Familiar de Emergencia, que se han puesto en marcha en Argentina y Chile. El g ráfico B4.3.1 es un diagrama estilizado que muestra cómo se han utilizado todas estas medidas laborales y de protección social en los países de ALC para responder a las consecuencias económicas de la pandemia. Estos países reaccionaron con relativa rapidez y con una amplia gama de instrumentos, y se han beneficiado de años dedicados a la adaptación de sus sistemas laborales y de protección social. Muchas de estas medidas que se han introducido a raíz de la crisis son transitorias. Sin embargo, también se han introducido varios cambios permanentes, sobre todo en la forma de recopilar y utilizar los datos de los hogares y en la provisión de prestaciones. Estos cambios habían sido objeto de un largo proceso de planificación, pero se aceleraron para ayudar a las personas a afrontar las consecuencias económicas de las medidas de salud pública. Fuente: Gentilini et al. 2020. (el cuadro continúa en la página siguiente)