90 E l
empleo en crisis
por los gobiernos para promover la readaptación profesional y facilitar las transiciones de los trabajadores entre empleos. Este último conjunto de programas se analiza a tenor del historial heterogéneo de la región de ALC en cuanto a la reducción de la duración del desempleo y la mejora de la calidad de las coincidencias laborales. Dado que incluso las crisis breves pueden tener efectos permanentes en los trabajadores, para los gobiernos es todo un reto distinguir entre las crisis que solo requieren respuestas transitorias y aquellas que requieren un apoyo más sostenido, y responder en consecuencia a medida que los trabajadores y la economía se ajustan. En este capítulo también se analizan las conclusiones de estudios de investigación y experiencias políticas, y se presentan recomendaciones para mejorar las respuestas de la región a la actual crisis del COVID-19. Después, el capítulo se centra en los efectos de las crisis en la eficiencia, en cómo abordar los problemas estructurales que pueden agravar el ajuste del mercado laboral; en particular, cómo resolver las rigideces, abordar los datos brutos, y responder a la falta de oportunidades en algunos lugares y regiones. El capítulo 3 demostró de qué manera afectan los factores ajenos al mercado laboral a la magnitud de los impactos de las crisis sobre los trabajadores. Los problemas estructurales de la región de ALC actúan para ralentizar e incluso prevenir los ajustes necesarios del mercado laboral, de ahí que la recuperación económica se debilite. Estos problemas estructurales pueden cambiar la naturaleza —y el impacto sobre las personas— de los shocks sistémicos, desde transitorios hasta horizontes temporales más amplios. Las implicaciones políticas de estas conclusiones y la literatura relacionada suponen que, incluso si las políticas macroeconómicas, laborales y de protección social de un país son impecables, los mejores resultados para los trabajadores durante las crisis pueden lograrse al complementar estas políticas con políticas sectoriales e intervenciones locales para lidiar con problemas estructurales que actualmente impiden recuperaciones estables. Esta reforma implicaría abordar las
ineficiencias en el ajuste del mercado laboral causadas por la normativa laboral, las estructuras del mercado de productos, la falta de movilidad geográfica y las áreas deprimidas. Abordar estos problemas estructurales requerirá hacer enmiendas a los marcos legales y normativos, así como inversiones públicas específicas.
Tres dimensiones de política fundamentales Hasta ahora, este informe ha desgranado las narrativas sobre el bienestar social y la eficiencia causadas por el triángulo de trabajadores, sectores y empresas, y localidades, y ha examinado los mecanismos implicados. Un shock exógeno se transmite al mercado laboral a través de shocks de oferta y demanda, y altera el funcionamiento normal del mercado de productos y genera pérdidas de empleo y transiciones a empleos informales por encima de lo observado en tiempos de normalidad. Estos flujos excesivos afectan al nivel y la composición del empleo. El capítulo 2 describe este proceso de ajuste en la región de ALC, considerando los diversos márgenes de ajuste del mercado laboral a los shocks y los factores permiten determinar la magnitud del ajuste. ¿Qué significa este proceso para los trabajadores y cómo afectan las características de los sectores, empresas y localidades a la magnitud y la naturaleza de los impactos de la crisis? Los shocks macroeconómicos conllevan una redistribución microeconómica a nivel de trabajador y empresa. En estos momentos decisivos, los trabajadores y las empresas caminan hacia un destino común. Las empresas pueden ajustar el número de empleados, las horas de trabajo y los salarios que pagan, y los trabajadores pueden optar por aceptar dichas ofertas o buscar otras alternativas. A partir de estas interacciones, se genera un nuevo equilibrio a corto plazo. En este estudio se argumenta que dicho equilibrio depende de las condiciones del mercado laboral local, así como de la capacidad de las empresas para ajustar empleos y salarios, lo que a su vez tiene relación con las normativas