Revista Energía Hoy 214 junio 2023

Page 1

FERIA de SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

2023 (Risoul)

PAG. 084

DATA CENTERS & SMART BUILDINGS, NUESTRO PRESENTE Y FUTURO

Año 13 No. 214 JUNIO 2023
Veolia
EFICIENCIA
SOLUCIONES de
en
ENERGÉTICA
PAG. 026
PRIMERA REVISTA EN MÉXICO, LIBRE DE CO2

Asegurar la calidad de la red eléctrica

Evite el alto costo en pérdidas millonarias que pueden provocar las perturbaciones eléctricas:

• ZGR proporciona un sistema innovador concebido para mitigar y eliminar el efecto de las perturbaciones eléctricas sobre los procesos críticos de la industria.

• Con el sistema ZGR AVC DVR gestionará e cientemente las uctuaciones de energía para respaldar su operación.

Alta velocidad de respuesta Mitiga huecos de tensión Panel de control táctil Ahorro de costos
Tu energía, nuestro reto.
ZGR AVC DVR

LA IMPORTANCIA DE LA DATA Y LA TECNOLOGÍA

Apocas horas del cierre de casillas en la reciente contienda electoral por las gubernaturas del Estado de México y de Coahuila, trascendieron las victorias de Delfina Gómez y de Manolo Jiménez, respectivamente.

Ahora que las campañas han quedado para el registro de la historia, resta a nosotros la tarea de observar si sus promesas se cristalizan o quedan solo en buenos deseos.

Manolo Jiménez Salinas, de la coalición PRI-PAN-PRD, dijo en su momento que, su Agenda Sostenible contempla: al agua como prioridad, la conservación de la riqueza natural, la justicia ambiental; gestión integral de residuos; energía sostenible y sostenibilidad en el desarrollo urbano y de movilidad. Además, adelantó que su gobierno aprovechará al máximo las tendencias del nearshoring para la recepción de nuevos negocios en Coahuila.

Por su parte, Delfina Gómez de Morena afirmó que, impulsará el mayor plan de reforestación en la historia del Edomex, impedirá la privatización del agua y bosques; creará un programa de ordenamiento territorial, regularizará tiraderos clandestinos e impedirá la utilización de plásticos de un solo uso; lo anterior como parte de las acciones encaminadas a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 de la ONU.

Precisamente, dos de estos ODS, el noveno y el onceavo, tienen que ver con innovación en infraestructura, y con ciudades y comunidades sostenibles. Si bien, Delfina Gómez incluyó en sus propuestas el tema de la movilidad, con apoyos para la conclusión del Tren Interurbano México-Toluca por ejemplo, desconocemos todavía si en su agenda se consideran también acciones en cuanto al desarrollo de ciudades inteligentes en la entidad federativa. La misma situación se vislumbra con Manolo Jiménez.

Ciertamente, a través de la tecnología, de la modernización de infraestructura y de la analítica de datos, los destinos pueden optimizar recursos y procurar la eficiencia energética, ya sea para la operación de sus servicios públicos como el suministro eléctrico o hídrico; o en la mejora en la conectividad virtual de espacios y edificios, hablando de comunicaciones y redes móviles.

En este número de Energía Hoy, como texto de portada te presentamos las últimas tendencias sobre los centros de datos y edificios inteligentes, piezas clave para lograr verdaderamente un desarrollo sostenible de ciudades y comunidades en beneficio de la población y del entorno.

DATA CENTERS Y SMART BUILDINGS, NUESTRO PRESENTE Y FUTURO

“La información es poder”, puede ser una premisa atribuible al filósofo inglés Thomas Hubbes en su libro El Leviatán, aunque también el célebre Francis Bacon apuntó previamente: “la información es conocimiento”. En este sentido, contar con la mayor información posible respecto a cualquier tema o situación nos permite tomar decisiones más acertadas para después, emprender las acciones que llevarán a buen puerto nuestras tareas, asignaciones, negocios, etc.

Actualmente, empresas, gobiernos, los diferentes sectores económicos y hasta el rubro de la Academia, se apoyan en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) para gestionar adecuadamente el universo de datos que generan y reciben continuamente. El resguardo, análisis y administración de la información crítica de compañías y organizaciones han encontrado una sólida solución en los centros de procesamiento de datos, los llamados data centers, los cuales ofrecen infraestructura física y virtual para la contención y manejo de toda aplicación e información que requiera dicho servicio.

Asimismo, otro de los tópicos que está cobrando gran relevancia a últimas fechas y que va de la mano con los centros de datos, es el de los edificios inteligentes, los Smart buildings; instalaciones que emplean precisamente TICs (además de distintas innovaciones tecnológicas) en pro de optimizar recursos e información para la operación y mantenimiento, al tiempo de generar entornos seguros para las personas, sin mencionar la ayuda que brindan en cuanto a la eficiencia energética.

En consecuencia, entregamos por vez primera en nuestra portada de Energía Hoy la temática de Data Centers y Smart Buildings, contenido en el que abordamos las principales tendencias en ambas materias; una realidad que en parte se adelantó debido a la pandemia de COVID-19, a la práctica del home office, y a la necesidad imperiosa de reducir la huella de carbono en los distintos sectores, incluyendo por supuesto, el energético.

En un segundo orden de ideas, quisiera agradecer a este medio de comunicación en particular, Energía Hoy, por abrirme sus puertas y permitirme incursionar en el quehacer periodístico del sector energético. Si bien me he desenvuelto en distintos frentes de la información a lo largo de mi trayectoria profesional, reconozco que, desde mi llegada a la hechura de estas páginas, en mi interior se fue gestando una pasión singular por escribir sobre energía, por ser partícipe del accionar de este rubro, pilar en todas las economías.

En esta nueva etapa que inicio para la Redacción de Energía Hoy, anhelo continuar con la creación de historias que cautiven, que acerquen más a las audiencias de México y de distintas partes del mundo al desenvolvimiento de la energía en todas sus vertientes. ¡Muchas gracias estimados lectores por seguir formando parte de nuestra comunidad al leer nuestros contenidos!

4 EDITORIAL
Director editorial Energía Hoy
6 Año 13 No. 214 JUNIO 2023 CONTENIDO 04 EDITORIAL 10 FRASES CON ENERGÍA 12 ABC ENERGÉTICO COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL: EL PRECIO MEDIO DE UNA TARIFA INDUSTRIAL Miguel Torres Crisanto 18 SEGURIDAD EN LA ENERGÍA EVLALUACIÓN DE TANQUES ESTACIONARIOS QUE CONTIENEN GAS LP Gustavo Manuel Espinosa Rütter 24 WEN LA OTRA MIRADA CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y PROGRAMAS DE CONTROLES VOLUMÉTRICOS LLEVADA A LA PRÁCTICA Iris Pineda 26 EFICIENCIA ENERGÉTICA MÉXICO EN CAMINO A LOGRAR INDUSTRIAS MÁS SUSTENTABLES Juan Carlos Chávez 32 ¿QUÉ HAY DETRÁS DE TRANSFORMACIONES EXITOSAS? Leonor Fernández del Busto González 36 8 TENDENCIAS QUE ESTÁN TRANSFORMANDO A LA INDUSTRIA MINERA Alfredo Álvarez Laparte 40 VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS EMPODERAMIENTO DE TALENTO JOVEN CON INNOVACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES PARA UN FUTURO SUSTENTABLE Instituto de Energías Renovables de la UNAM
BUILDINGS, NUESTRO PRESENTE Y FUTURO Juan Carlos Chávez 46 EN PORTADA
DATA CENTERS & SMART

54 COMUNIDAD EH IDEAS CON BRÍO EL RETO DE LA EDUCACIÓN

Santiago Barcón Palomar

58 BALANCE DE UN SEXENIO INCONCLUSO (tercera parte)

DESDE LA IZQUIERDA

Víctor Rodríguez Padilla

62

86 AÑOS DE “NUESTRA” CFE FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO Víctor Luque

66 INNOVACIÓN SOLAR PARA GASOLINERAS COMUNIDAD SOLAR

Jaït Castro

70 TIEMPO FUERA GUIMA, LEYENDA TICA DEL BALOMPIÉ MUNDIAL

Juan Carlos Chávez

LEYENDA

es una nación caribeña que mucho de practicar los deportes profesional, destacando el ciclisbaloncesto, el boxeo, el béisbol, la hasta el surf. Sin embargo, el actualmente (y de tiempo atrás) la discipliexcelencia para los “ticos”, quienes local, la Primera División de Costa encuentros que disputa su repreúltimo ranking de la ConfedeNorteamérica, Centroamérica y el Caribe (Concacaf), Costa Rica ocupa la tercera tan solo por debajo de Estados Además, su presencia en las CoFIFA ya es una constante en en donde sobresale la gran ac2014, donde la selección nacional tras vencer a dos campeones e Italia; y empatar con Inglatedejar en el camino a su similar de octavos. figuras del balompié costarritenido gratas participaciones en alrededor del mundo. No obstante, del futbolístico del país de la sobresale un emblemático personaje, leyenda de este deporte para el país para la confederación regional y Alexandre Guimarães (Guima), Costa Rica la Copa Mundial de a esta nueva sección, Tiempo conversó con Alexandre Guimarães, detalle al futbolista, al técnico, al coy, al ser humano.

ENERGÍA HOY

76 TENDENCIAS LA MINERÍA ANTE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LA DESCARBONIZACIÓN

Miguel Tovar

80 LAS CADENAS DE SUMINISTRO SE REINVENTAN

Carlos Rafael Murrieta

84 DE REUNIONES Y ENERGÍA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN UN SOLO LUGAR DE LA MANO DE RISOUL

Tania Ortega

92 ENTREVISTA NUESTRO SUEÑO ES QUE HAYA UN PRODUCTO DE STANHOME EN TODOS LOS HOGARES DE MÉXICO

Angel Hernández

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES:

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA EJECUTIVA

Arlenne Muñoz Vilchis VICEPRESIDENTA

Miguel Bolívar De La Peña DIRECTOR GENERAL m.bolivar@smartmediagroup.lat

Gabriela Broca de la Cruz DIRECTORA DE PLANEACÍÓN ESTRATÉGICA g.broca@smartmediagroup.lat

Carlos Mackinlay G., ASESOR DE PROYECTOS ESPECIALES

Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat

Angel Hernández Murillo EDITOR DE GREENTOLOGY an.hernandez@smartmediagroup.lat

Tania Ortega García COEDITORA WEB t.ortega@smartmediagroup.lat

Nayhely Hernández Zavala COORDINADORA DE ARTE Y DISEÑO

Sergio Ruiz Labastida REALIZADOR Y FOTOGRAFÍA

Irwing Núñez Vázquez TRAFFICKER Y WEBMASTER

Guadalupe García EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat

Antonella Russo RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS a.russo@smartmediagroup.lat

Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat

CONSEJO EDITORIAL

Patricia Tatto Morelos

Mariuz Calvet Roquero

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar

Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro Walter Coratella Cuevas

Somos tu fuente de poder... VENTAS contacto@smartmediagroup.lat ventas@smartmediagroup.lat

CONTACTO 5528703374

ENERGÍA HOY® Número 214 Junio 2023. Es una publicación mensual de Smart Media Group; Oficinas Generales Tuxpan No. 57, Col. Roma Sur. Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06760. Teléfono: 55 2870-3374, www.energiahoy.com, Editor Responsable: Gerardo Esquivel Alatorre. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100-102. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Smart Media Group® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.

Energía Hoy es una publicación mensual de Smart Media Group Edición No. 214. Junio2023.

3 BALOMPIÉ
PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
8 SECCIÓN SUBSECCIÓN
9

Si he visto MÁS LEJOS que otros, es por ESTAR DE PIE sobre los HOMBROS DE GIGANTES

ISAAC NEWTON

NO hay que APAGAR LA LUZ DEL OTRO para lograr que BRILLE LA NUESTRA

MAHATMA GANDHI

Si tu ODIO pudiera ser CONVERTIDO en ELECTRICIDAD, se podría ILUMINAR el MUNDO ENTERO

NICOLA TESLA

Existe una CORRELACIÓN DIRECTA entre la ENERGÍA POSITIVA y los RESULTADOS POSITIVOS

.

JOE ROGAN

Tenemos un práctico REACTOR DE FUSIÓN en el cielo llamado SOL, no tienes que hacer nada, SOLO FUNCIONA APARECE TODOS

LOS DÍAs

ELON MUSK

La NACIÓN que LIDERE las ENERGÍAS RENOVABLES será la nación que LIDERE EL MUNDO dentro de 10 o 20 años

JAMES CAMERON

10
FRASES CON ENERGÍA

COMPETITIVIDAD EL PRECIO MEDIO UNA TARIFA INDUSTRIAL

Miguel Torres Crisanto

Ingeniero eléctrico experto en temas de eficiencia energética. Autor del libro: “Resuelve tú mismo el problema del consumo de energía eléctrica y no pierdas dinero”.

La competitividad industrial se refiere a la capacidad de una industria o sector económico para competir de manera exitosa en el mercado global. Implica la capacidad de las empresas y la industria en su conjunto para ser eficientes, innovadoras, flexibles y capaces de ofrecer productos y servicios de alta calidad a precios competitivos.

Para lograrlo, es fundamental conocer los costos de insumos primarios y no solamente de la energía eléctrica, sino en general de todos; lo que permitirá optimizar los recursos para aumentar la productividad, minimizar los costos y mejorar la calidad de los productos.

En este artículo, les proporcionaré un estimado del costo medio óptimo de la tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria (GDMTH) para los 21 estados de la República con un destacado sector industrial, lo que posibilitará compararlo con el costo medio de sus facturas eléctricas.

Además, resulta crucial tener conocimiento sobre el porcentaje que representa el costo de la energía en sus distintos periodos, como punta, intermedio y base, así como el % que representa el costo por Cargo fijo, Distribución y Capacidad.

12 ABC ENERGÉTICO

Resulta crucial tener conocimiento sobre el porcentaje que representa el costo de la energía en sus distintos periodos, como punta, intermedio y base, así como el porcentaje que representa el costo por Cargo fijo, Distribución y

13 Precio medio por Estado No Estado $/kWh 11 San Luis Potosí 2.65 12 Jalisco 2.66 13 Guanajuato 2.69 14 Morelos 2.69 15 Tabasco 2.70 16 Tlaxcala 2.72 17 Tamaulipas 2.74 18 Puebla 2.76 19 Hidalgo 2.77 20 Veracruz 2.77 21 Guerrero 2.78
tarifa de Media Tensión? No Estado $/kWh 1 Coahuila 2.35 2 Nuevo León 2.42 3 Sonora 2.42 4 Aguascalientes 2.57 5 Chiapas 2.57 6 Edo. de México 2.60 7 Ciudad de México 2.62 8 Zacatecas 2.62 9 Oaxaca 2.64 10 Querétaro 2.65
Cálculo propio con base en costos de tarifas eléctricas de 2023 publicadas en www.cfe.mx y estimado con un factor de carga de 70%
INDUSTRIAL: DE INDUSTRIAL ¿Cuál es el precio medio de la
Fuente:
Capacidad

El costo de cada periodo de la tarifa GDMTH reconoce los costos para cada uno de los eslabones de la cadena en la industria eléctrica, y se componen de las Tarifas Reguladas y del costo de la generación y productos asociados:

Tarifa Final del Suministro Básico

Fuente: https://www.gob.mx/cr

Tarifa de Generación: Se actualizarán los cargos de generación conforme a la evaluación mensual de las variaciones de los precios y costos de referentes nacionales e internacionales de los combustibles empleados para la generación de energía eléctrica.

Tarifa de Transmisión: Determinada con base en las inyecciones o extracciones de energía de cada generador o consumidor de la Red Nacional de Transmisión.

Tarifa de Distribución: Contempla un ingreso requerido determinado con base en estados financieros dictaminados de CFE, considerando un Factor de ajuste por infla-

ción y Factores de eficiencia en costos de explotación y de economías de escala, así como, la recuperación de las pérdidas no técnicas por cada división de distribución.

Tarifa por la Operación del CENACE: La tarifa será función del requerimiento de ingresos y la energía que pasa por el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Tarifa de Servicios Conexos no incluidos en el MEM (SCnMEM) La tarifa se estableció mediante el cálculo del Ingreso Requerido a partir del análisis de los costos de la infraestructura para para garantizar su Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad.

14 ABC ENERGÉTICO

EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA #1 EN MÉXICO

En Acclaim Energy apoyamos a los consumidores industriales y comerciales en la adquisición corporativa de energía, tanto electricidad como gas natural, resolviendo los retos más difíciles en gestión de energía en México.

Contáctanos para juntos diseñar e implementar su estrategia de sustentabilidad.

ESCUCHA NUESTRO PODCAST EN ENERGÍA

PODCAST: TEMAS DE RELEVANCIA EN ENERGÍA

en redes sociales
Síguenos
/AcclaimenergyMX
www.acclaimenergy.com.mx

% de Representación de Costos de Electricidad en Tarifa GDMTH

Fuente: Cálculo propio con base en costos de tarifas eléctricas de 2023 publicadas en www.cfe.mx y estimado con un factor de carga de 70%

El costo por consumo en horario punta, intermedio y base representa un porcentaje específico del costo total de la energía variable. El horario intermedio tiene el mayor aporte, representando el 60% del costo, debido a que abarca la mayoría de las horas durante el día y su costo se sitúa entre el periodo base y punta. Esta información brinda una oportunidad para enfocar estrategias de eficiencia en este periodo y optimizar el consumo de energía.

Además, la suma de los costos por consumo de energía en los periodos base, intermedio y punta representa aproximadamente el 60% del costo total de la factura eléctrica. Esto resalta la importancia de gestionar eficientemente el consumo de energía en estos periodos para reducir los costos asociados.

El 40% restante corresponde al costo facturado por Distribución y Capacidad, el cual se calcula con el objetivo de incentivar a las empresas a tener un mayor control sobre su demanda energética. Estos cálculos fomentan la eficiencia en el consumo y la gestión adecuada de la energía, promoviendo así un uso responsable y sostenible de los recursos eléctricos

Mientras que, menos del 1% se asigna al Cargo Fijo, que es el costo que recibe el suministrador básico por la operación de este.

16 ABC ENERGÉTICO
SEGURIDAD EN LA ENERGÍA 18 Gustavo Manuel Espinosa Rütter OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Secretario de la FECIME, CEO de KRO AI. www.kroasesoriaindustrial.com www.fecime.mx І www.uvstps.com

EVALUACIÓN DE TANQUES ESTACIONARIOS QUE

CONTIENEN GAS LP

La evaluacion de la vida util de la placa de acero que conforma el tanque estacionario de gas LP nos brinda seguridad, se evalua por ultrasonido y es una obligación leal, veamos los detalles.

19

Todos sabemos que el gas LP se maneja, transporta y acumula en tanques (re cipientes) fabricados en placas roladas de acero. Estos son susceptibles al desgaste por la co rrosión debido a diferentes factores, incluyendo al mismo GAS LP, por lo que el grueso de su placa (espesor de pared) se ve afectado, disminu yendo con el tiempo y las condicio nes adversas.

Esta disminución del espesor de pared puede llegar a tal grado que no permita soportar la presión para la cual fueron diseñados para ope rar (por los 14 Kg/cm2 de operación normal y máximo 17,58 Kg/cm2 ) y con ello, presentarse una fuga de gas LP liquido o de vapor de gas LP; lo cual en ambos casos llegará a ex plosión y fuego, situación que, en la mayoría de las veces es inesperada e incontrolable.

NORMATIVIDAD:

Para evitar los siniestros menciona dos, la NOM-004-SEDG-2004 de instalaciones de aprovechamiento de gas LP, remite a la NOM-013-SE DG-2002 evaluación de espesores de recipientes no portátiles por el método de ultrasonido, y con ella podemos someter a prueba ultrasó nica los espesores y comprobar si es apto o no para seguir operando a la presión de diseño del sistema.

MÉTODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

La integridad mecánica de equipos como un recipiente a presión, obedece a evaluarlos mediante criterios establecidos en la metodología del CÓDIGO ASME (ASME = sociedad americana de ingenieros mecánicos) partes V y VIII, referentes a ensayos no destructivos y diseño de los mismos recipientes.

MÉTODO PULSO-ECHO

La técnica de ultrasonido de pulso-echo es la herramienta básica para evaluar espesores de pared donde no tenemos acceso por las dos caras de la placa de acero, solo por la exterior en forma regular; y no importa si el recipiente esta lleno, vacío o con cualquier nivel de llenado, se puede efectuar en cualquier condición.

La técnica aprovecha la propiedad de los metales y otros materiales sólidos para medir su espesor de pared

SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

palpador (sensor) que emite y recibe las ondas en función del tiempo y la estructura metalográfica del acero, terminando estas señales en un instrumento electrónico que nos muestra con gran precisión el espesor de pared de placa en milímetros o milésimas de pulgada o en ambas unidades; permitiendo así conocer el estado de integridad mecánica del recipiente (tanque estacionario).

Método pulso-echo

De la misma forma que un murciélago usa su sonar para detectar objetos, ese mismo principio usa el ultrasonido de pulso-echo.

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN:

Los puntos mínimos de medición a ser evaluados por el ultrasonido están señalados en los dibujos que contiene la NOM-013, para recipientes de dos casquetes y cuerpos cilíndricos compuestos de varias placas soldadas entre sí (lienzos), como se muestra:

El número de puntos a evaluar dependerá de las dimensiones, del número de lienzos o placas y si es de casquetes de una sola pieza (como en la fig. anterior) o de tipo gajos, como se muestra:

21

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Los métodos de prueba están contenidos en el CÓDIGO ASME SECC V, y el criterio de la evaluación se deja en manos del tipo de industria o necesidades de evaluación de la integridad mecánica de acuerdo con procedimientos y procesos. Para el caso de México, tenemos una norma obligatoria que aplica a todos los recipientes que contienen gas LP de tipo no portátil (tanques estacionarios) y esos criterios ya se encuentran establecidos en la NOM-013, para que la unidad de inspección acreditada y aprobada pueda evaluar los resultados de las mediciones por ultrasonido y finalmente colocar en su dictamen si es apto o no es apto el recipiente para continuar operando.

Los criterios de evaluación principales son:

• Evaluar si se presenta corrosión lineal, aislada o general.

• Saber si existen diferencias numéricas mayores a 2 mm entre datos contiguos.

• Evaluar si el mínimo detectado es menor al 20% del espesor representativo (promedio de espesores medidos) o nominal, según la metodología establecida en la NOM013.

• Finalmente, comparar la presión de diseño con la mínima a soportar a partir de los espesores detectados por el ultrasonido.

OBLIGACIÓN LEGAL:

Esta evaluación de espesores es obligatoria una vez que el tanque tiene:

a. 10 años de haberse fabricado.

b. A los 5 años después de los primeros 10, y luego a los siguientes 5 años y así sucesivamente, mientras cumpla con ser APTO para su operación.

c. Cuando el recipiente no tenga placa de datos.

La fecha de fabricación está en la placa de datos, la cual debe contener como mínimo:

• Nombre y datos del fabricante

• Presión de diseño

• Espesores de placa de cuerpo y cabezas

• Capacidad volumétrica en litros

• Año de fabricación

A falta de placa de datos, debe evaluarse y el verificador estampará en la tapa la fecha de evaluación y los espesores representativos encontrados mediante números de golpe.

CONCLUSIONES:

• La evaluación de espesores debe efectuarse al recipiente no portátil, debido a que es una obligación legal. No hay escape, la exige la dirección de protección civil de tu municipio en los términos de la NOM-013-SEDG-2002, cuando el recipiente tiene 10 años, cuando no tiene placa el recipiente, y cada 5 años después de los primeros 10 años.

• Y por supuesto, también es nuestro seguro de vida en casa, negocio o industria, así podremos estar seguros de la integridad mecánica del tanque.

Una evaluación cuesta un porcentaje del costo de tanque, por ejemplo: un tanque de 1000 litros cuesta aproximadamente $1600 USD mas la instalación, mientras que, la evaluación ultrasónica por una unidad de inspección acreditada y aprobada no pasa de $300 USD.

SEGURIDAD EN LA ENERGÍA
22
“SI CREES QUE LA SEGURIDAD ES COSTOSA, TRATA CON LOS ACCIDENTES”

CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y PROGRAMAS DE CONTROLES VOLUMÉTRICOS LLEVADA A LA PRÁCTICA

La relevancia de este tema radica en varios puntos: arranca con la intención de erradicar el robo de combustibles a través de “encadenar” a los contribuyentes a que sus registros y reportes sean congruentes, de lo contrario se aplican penas y sanciones importantes. Y dentro de este proceso destacan varias figuras importantes como la de los “Certificadores”, que serán los terceros que deberán emitir su opinión con motivo de la verificación de la correcta o incorrecta operación y funcionamiento de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos.

El SAT mediante reglas, en específico el Anexo 30 RMF, señala las especificaciones técnicas de funcio-

nalidad y seguridad de los equipos y programas que el contribuyente deberá cumplir, ya sea desarrollando él mismo sus programas u adquiriéndolos de un tercero. Una vez cumpliendo esto, entra la figura del “Certificador”, donde en el Anexo 31 señala este proceso de verificación. Si bien, el Anexo 30 se concentra en funcionalidades generales y hasta señala los tipos de medidores que el contribuyente debe utilizar en función de sus actividades, ninguno de los Anexos o reglas como tal pueden atender a la totalidad de escenarios operativos de los contribuyentes. Estos Anexos tienen como mayor objetivo que los datos inherentes al volumen, precio, calidad del producto e información fiscal conserven la integridad de la información y no

24 WEN LA OTRA MIRADA

sean manipulados a lo largo del proceso de la generación y envío de los reportes, así como proveer trazabilidad de datos y procesos que también serán verificados y auditados por el SAT.

Así, para garantizar dicha fidelidad de datos, pueden existir múltiples procesos que combinan tanto procesos como herramientas tecnológicas, cuya gama puede ir desde lo “manual” o lo más sofisticado. Y es aquí donde radica el tema de cuidado. Los Certificadores no deberían exceder a la lectura de lo requerido en el Anexo 30. Este proceso de certificación no debe caer en el arbitrio de interpretaciones que afecten la operación, añadiendo cargas administrativas o financieras cuya única justificación sea la interpretación personal o sesgada de soluciones, procesos o tecnologías.

Al involucrarse varios jugadores de diferentes equipos: autoridad, contribuyente, proveedores de equipos, desarrolladores de sistemas y certificadores no se debe perder el objetivo principal de la autoridad, la cual de alguna manera expresa cierta fle-

xibilidad al señalar que es posible que un certificador realice la verificación de los equipos y otro distinto la del programa informático; que la comunicación entre ellos sea por interfaces automatizadas encriptando los datos, siempre y cuando la tecnología lo permita; que no se modifique la configuración de los sistemas de medición, permitiendo que sea mediante un algoritmo que refleje las condiciones de referencia que solicita el SAT dentro de los reportes a generarse.

25

MÉXICO EN CAMINO A LOGRAR INDUSTRIAS MÁS SUSTENTABLES

Es importante que todo comercio e industria, comience a explorar las opciones que les permitirán reducir las emisiones directas de CO2 derivadas de sus operaciones en la medida de lo posible; un área en donde Veolia, tiene expertise desde hace algunas décadas en soluciones enfocadas en eficiencia energética, optimización de recursos, cumplimiento de normativas oficiales y la gestión de infraestructura crítica

26 EFICIENCIA ENERGÉTICA
Juan Carlos Chávez

La procura de la eficiencia energética y la reducción de emisiones de CO2 a partir de la operación en infraestructuras energéticas, con especial énfasis en los servicios públicos de alguna localidad, es hoy una práctica habitual en distintas latitudes; dada la necesidad de optimizar los recursos, ahorrar capital, al tiempo de seguir ampliando la cobertura de estos servicios.

En esta materia, el líder francés en la gestión optimizada de recursos para diferentes sectores, Veolia, funge como el aliado estratégico idóneo en torno a la administración de instalaciones críticas energéticas, tanto para empresas privadas, así como para entes de gobierno.

En entrevista con Energía Hoy, Alejandro Hinojosa Martínez, Energy Project Manager para Veolia México, confirma la importancia de implementar las mejores prácticas en energía y utilities; en pro de lograr la mayor eficiencia posible en los distintos procesos de gestión energética y servicios públicos.

“Establecer acciones de eficiencia, primero que todo, es por el cuidado de los recursos finitos que tenemos. No hay mejor manera de cuidar el planeta que velar por sus propios recursos. Toda industria, todo comercio, debería de preocuparse hoy por esta materia. Aunque en México, los recursos energéticos todavía no son muy costosos, pero eso no significa que no deban cuidarse, y no solamente en energía, pues también tenemos el tema del agua”.

Un segundo punto, señala Alejandro Hinojosa, refiere al tema de competitividad. Así, las empresas u organizaciones que carezcan de prácticas de eficiencia energética, cuidado del agua o gestión de residuos en sus operaciones, quedarán relegadas de la tendencia global en torno a estas acciones en el corto plazo.

“Una empresa que está comprometida con el planeta, con el futuro, sobresale de las demás, dado que su servicio puede ser único al estar en concordancia con la tendencia mundial que implica participar en el combate al Cambio Climático”.

El gran aliado de la gestión energética

Partiendo de esta premisa, Veolia es un gran apoyo para empresas hablando de la optimización de recursos y la procura de la eficiencia energética; con soluciones en agua, manejo de residuos y gestión energética.

“De entrada, tenemos soluciones específicas para los servicios auxiliares, sea de industria o comercio. ¿A qué me refiero con servicios auxiliares? Por ejemplo, en el caso de una empresa chocolatera, su principal producto es el chocolate, y nosotros apoyamos a que su consumo de agua sea eficiente, con la entrega de agua helada a la planta, de agua caliente, vapor; aire comprimido, energía eléctrica, el uso del gas natural, de todo eso que está detrás del core business del negocio”.

En el mismo sentido, si se habla de una plaza comercial, de un hotel, Veolia genera los servicios auxiliares de la forma más eficiente, sin afectar el accionar de las instalaciones o el confort de las personas; al tiempo de utilizar los insumos sin perjudicar el producto final.

“Entonces ahí es donde primero entramos, haciendo más eficiente el uso de las energías primarias y, después ya podemos pasar a un segundo nivel, donde buscamos otra clase de mejoras, ya sea generando algún tipo de energía limpia en sitio, eléctrica o térmica; cambiando tecnologías obsoletas de los servicios auxiliares, con mejores equipos, etc. Y otro punto también muy importante es la operación y mantenimiento a estos servicios auxiliares”.

27

Establecer ACCIONES DE EFICIENCIA, primero que todo, es por el cuidado de los recursos finitos que tenemos. No hay MEJOR MANERA que CUIDAR EL PLANETA que VELAR POR sus propios RECURSOS. Toda industria, todo comercio, debería de preocuparse hoy por esta materia

De acuerdo con Alejandro Hinojosa, cualquier edificio o central es susceptible de estas mejoras, para ser implementadas en todo momento; para lo cual, personal de Veolia realiza estudios preliminares para detectar aquellas áreas de oportunidad en donde las soluciones pueden efectuarse.

Eficiencia en tiempo real

Otro de los servicios que el grupo francés despliega en México (desde 2020) con gran eficacia y a gran escala es Hubgrade, un centro de monitoreo de la operación de instalaciones energéticas, de edificios, de infraestructura de utilities; donde se recolecta información en tiempo real vía instrumentación dedicada en sitio (miles de sensores digitales), para después conjuntar los datos y presentarlos en informes especializados y analítica a los clientes finales.

“Hubgrade nos ayuda en diferentes áreas. Nos permite identificar las áreas en cualquier instalación para procurar una mayor eficiencia energética, así como comprobar y analizar las acciones de operación o de contingencia que el usuario final esté demandando. Lo que no se mide, no se puede controlar. Un ejemplo muy sencillo, el cambio de luminarias convencionales por luces LED; con Hubgrade puedes ver el impacto positivo que tiene esa medida, que se traduce en toneladas de CO2 evitadas, y esa data la trabajamos en un lenguaje entendible para el cliente, quizá con otros indicadores como el equivalen-

te a coches fuera de circulación, árboles plantados, etc”.

En cuanto a situaciones extraordinarias en los comercios e industrias, como bien puede ser e mal funcionamiento de algún equipo o maquinaria, la herramienta de Veolia envía alarmas en tiempo real.

Si los parámetros en la operación en las instalaciones que cuenten con este servicio presentan irregularidades, paros o cualquier comportamiento errático, los sensores de Hubgrade detectan dichas anomalías e informan de inmediato al centro de monitoreo; con lo cual, los clientes pueden tomar decisiones al instante, con toda la información de los eventos previamente recabada.

Cabe señalar que, el centro Hubgrade que se ubica en Aguascalientes es el más grande de Latinoamérica, desde donde se monitorean y analizan redes de utilities y demás instalaciones de los sectores comercio e industria a nivel nacional.

Agua y gestión de residuos

Con respecto a las soluciones hídricas, Alejandro Hinojosa indica que, para el tema de municipios, se trata de la gestión en cuanto al suministro del vital líquido, desde la extracción del recurso hasta la operación de los sistemas de agua potable en importantes ciudades como Querétaro, Aguascalientes y Saltillo, en donde precisamente se apoyan en Hubgrade para monitorear redes de servicio público, pozos o bombas extractoras.

28 EFICIENCIA ENERGÉTICA

“Para el sector industria, lo que hacemos es igual que en energía, donde la premisa es cuidar el recurso. Entramos en las plantas de tratamiento de agua de un edificio o central en particular, para tener menores desperdicios, garantizando el cumplimento las normas oficiales en lo que refiere a la disposición de agua residual; verificamos la reutilización del agua para ciertos servicios, rediseñamos estrategias de consumo hídrico, con la puesta en marcha de nueva tecnología por ejemplo”.

Por otra parte, en el rubro de la gestión de residuos, se recicla todo lo reciclable, se reúsa todo lo reutilizable; para así coadyuvar en una menor acumulación de desechos industriales y urbanos.

“Tenemos un servicio que se llama el Total Waste Management, donde también nos metemos en ese ciclo de los residuos, para poder reciclar, reutilizar e incluso convertir parte de estos residuos en algún energético. Contamos con centros de procesamiento de basura para convertirla en energía, ya sea en combustibles sólidos formulados, biomasa o en energía eléctrica. Podemos implementar biodigestores que traten la basura, la parte orgánica se descompone, libera gas metano o biogás que capturamos para procesarlo en filtrado y purificación, para después obtener energía a través de un generador”.

En palabras de Alejandro Hinojosa, toda operación en cualquier industria tiene un impacto en la huella de carbono, y es muy importante reducir las emisiones directas en la medida de lo posible; un área en donde Veolia funge como un gran aliado, con la parte de eficiencia energética, la optimización de recursos, el cumplimiento de normativas oficiales y la gestión de infraestructura crítica.

30
EFICIENCIA ENERGÉTICA

Leonor Fernández del Busto González

Licenciada en Economía, especialista en Desarrollo Humano y socia de IRALTUS SC

¿QUÉ HAY DETRÁS DE TRANSFORMACIONES EXITOSAS?

Hemos sido testigos de profundas transformaciones empresariales en los últimos tiempos que han implicado saltos cuánticos en los modelos de negocio, veamos cuatro de las más grandes a nivel global: Apple pasó de ser un fabricante de computadoras personales a una empresa de tecnología de consumo, ofreciendo a sus clientes una amplia gama de teléfonos, tabletas, relojes inteligentes, televisores y experiencias de entretenimiento.

32 COLUMNA INVITADA

Amazon arrancó en 1995 siendo una librería en línea y hoy se posiciona como la tienda minorista en línea más grande del mundo; además ofrece servicios en la nube, contenido streaming y dispositivos de hardware.

Netflix comenzó prestando servicios de renta de películas por correo, actualmente se posiciona como una de las empresas más influyentes en la industria del entretenimiento; es la plataforma de streaming más grande, revolucionó la manera en que se consume el entretenimiento y, además, produce contenido propio adaptándose a las diferencias culturales y de consumo de cada región, estableciendo alianzas

con productoras y creadores de contenido internacionales.

Microsoft se hizo famosa por su software de sistema operativo, ha evolucionado de ofrecer una colección de programas a un conjunto de herramientas que facilita y hace más eficiente el trabajo colaborativo. En los últimos años ha realizado grandes inversiones en su plataforma de servicios en la nube y ha adquirido empresas en áreas de inteligencia artificial y de ciberseguridad.

Grupo Femsa, ha experimentado una evolución significativa desde su fundación como empresa cervecera en México, a embotelladora y ha ido diversificando su cartera de negocios y expandido sus operaciones a nivel internacional. El día de hoy participa de manera muy importante en el comercio minorista, en el sector farmacéutico y en combustibles.

Sin duda existen muchos ejemplos más de transformaciones exitosas, sin embargo, me gustaría ir a trastienda y entender qué hay en común detrás de estos casos, más allá de una ejecución impecable de la estrategia, alineada a la operación, organización y cultura de cada una de estas empresas. Las personas son quienes llevan a cabo estas transformaciones, por lo que un liderazgo visionario, innovador y adaptativo es fundamental para lograrlo.

El líder necesita tener una visión clara de lo que quiere lograr, identificar las oportunidades y saber qué es lo que se nece-

33
La capacidad de innovar es clave para liderar transformaciones; pensar fuera de la caja y desafiar el status quo para asumir el riesgo y experimentar cosas nuevas.

sita adaptar o cambiar para lograrlo; sabe que hacer más de lo mismo no será suficiente para permanecer en el mercado.

En este sentido, la capacidad de innovar es clave para liderar transformaciones; pensar fuera de la caja y desafiar el status quo para asumir el riesgo y experimentar cosas nuevas.

Claramente, un proceso de transformación es dinámico y, en muchas ocasiones, impredecible; por lo que la capacidad de adaptarse a las circunstancias que se van presentando y ajustar el rumbo es fundamental.

Liderar un equipo en tiempos de turbulencia es una tarea desafiante para cualquiera. La transformación de la empresa comienza por la transformación de la cabeza. Independientemente del camino recorrido por la persona que lleva la batuta, el mundo no deja de cambiar por lo que el líder también necesita hacerlo con la

humildad de aceptar que no importa cuán exitoso haya sido o lo sea, debe seguir aprendiendo y creciendo.

El entorno actual caracterizado por retos complejos y profundas demandas sociales requiere de una nueva manera de organizar y manejar las empresas, mediante un crecimiento inclusivo y sustentable, trabajando en un entorno más abierto y colaborativo que demanda nuevas maneras de liderar.

Y el líder no es solo la persona que va a la cabeza, el grupo de personas que le reporta de manera directa también necesita evolucionar. Existe una gran diferencia entre ser un grupo directivo y ser un equipo de liderazgo; el primero está compuesto por personas con un buen nivel jerárquico que cumplen diferentes responsabilidades, pero no necesariamente trabajan juntas de manera cohesiva. En este tipo de grupos se promueve y recompensa el individualismo, motivando tácitamente a los individuos a competir para obtener reconocimiento, aceptación, atención y compensación.

En contraparte, un equipo de liderazgo se caracteriza por tener una visión compartida, una comunicación transparente y un claro enfoque en generación de impacto. En la medida en que cada miembro del equipo comparta una visión común y comprenda su papel en ella y cómo contribuir a su consecución, la probabilidad de éxito será mucho mayor. La comunicación clara y frecuente es clave para lograr efectividad, de tal manera que, cada uno de los miembros sepa qué es lo que se espera de él. Un equipo de liderazgo trabaja unido para enfrentar obstáculos y desafíos, encontrando soluciones creativas sin perder de vista el objetivo final.

La transformación empresarial es un proceso complejo que implica cambios significativos en todos los ámbitos. El mundo acelerado y en constante cambio que nos toca vivir requiere de líderes visionarios, capaces de imaginar el futuro y preparar a sus empresas para llegar antes, solo así podrán garantizar la sostenibilidad en el largo plazo.

34 COLUMNA INVITADA

8 TENDENCIAS QUE ESTÁN TRANSFORMANDO A LA INDUSTRIA MINERA

Alfredo Álvarez

Socio Líder de Energía para EY Latinoamérica Norte y Líder del ESG Task Force

El sector minero se encuentra en constante cambio. La descarbonización, la digitalización, las presiones de los costos y la incertidumbre geopolítica son solo algunos de los factores que están transformando el mercado, planteando retos y oportunidades para esta industria.

Derivado de la transición energética, la prioridad para las empresas mineras es transformar el negocio y diseñar un programa integral que incluya elementos estratégicos, además de la definición de iniciativas de transformación y cómo será su operación de cara a la descarbonización.

También es importante que establezcan y comuniquen de manera efectiva sus planes de sostenibilidad, defensa ante las disrupciones del mercado; así como aquellas acciones que mejorarán la eficiencia operativa por medio de tecnologías y digitalización.

Considerando estos escenarios, presento ocho tendencias que están transformando a la industria minera:

36 COLUMNA INVITADA

Derivado de la transición energética, la prioridad para las empresas mineras es transformar el negocio y diseñar un programa integral que incluya elementos estratégicos, además de la definición de iniciativas de transformación y cómo será su operación de cara a la descarbonización

3

Implementación tecnológica

La integración entre las áreas de Tecnología de la Información (TI) y Tecnología de la Operación (TO) es una de las iniciativas claves para eliminar los silos de información en la industria minera. Simultáneamente, tiene un impacto directo en la implementación de iniciativas digitales. Con la fusión de estas dos áreas, es posible centralizar la responsabilidad de la estrategia tecnológica para diseñar un ecosistema capaz de transmitir, procesar y mantener la integridad de los datos entre todas las capas del negocio.

2

Analítica de datos

La analítica en minería utiliza técnicas estadísticas para sacar el máximo provecho a la enorme cantidad de información generada por las operaciones industriales. La gestión minera del futuro estará fuertemente determinada por el diagnóstico y optimización basados en datos. 1

Centros de Operación Remota

Los Centros de Operación Remota (ROC, por sus siglas en inglés) son entornos colaborativos diseñados para concentrar todos los recursos necesarios (personas, procesos y tecnología) para la toma de decisiones orientadas a mejorar la efectividad y la eficiencia operativa. Su valor radica en ampliar el alcance más allá de la sala tradicional de control y monitoreo de procesos, para dar paso a la gestión estratégica de toda la cadena productiva de manera integrada. La evolución de este modelo dependerá de la incorporación gradual de otras funcionalidades de valor agregado, como la operación remota de diversos equipos, gestión de flotas, contabilidad metalúrgica; analítica predictiva y prescriptiva, el mantenimiento basado en condiciones, así como el uso de gemelos digitales.

37

Ciberseguridad

Las compañías mineras han comenzado a adoptar una cultura de ciberseguridad para sus operaciones. Hoy en día, reconocen que las amenazas cibernéticas deben tratarse con el mismo rigor con que se vigila el resto de la cadena productiva.

Estrategias ESG

La reducción de los gases de efecto invernadero, el aumento de las energías renovables y la eficiencia energética son solo algunos de los factores que están determinando las decisiones de los inversionistas. Esta tendencia repercute en la industria minera, pues la inyección de capital está siendo acaparada por las empresas alineadas con los preceptos de la descarbonización y los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).

Ante este panorama, se vuelve indispensable adoptar iniciativas como el análisis de la huella de carbono, la optimización energética, el cuidado de la salud y seguridad de los trabajadores, así como la mejora de las relaciones con las comunidades de impacto, entre otras acciones clave para el logro de los objetivos ESG.

Electrificación de las flotas mineras

La tecnología relacionada con la electrificación de flotas a base de diésel proporcionará importantes beneficios en la lucha contra el cambio climático. Asimismo, la implementación de vehículos eléctricos eliminaría la emisión de materiales particulados, reduciría el ruido y las vibraciones, y aumentaría la comodidad de los trabajadores en la minería a cielo abierto o subterránea.

Gestión de relaves

4 5 6 7 8

Los tranques de relaves y la contaminación son dos riesgos importantes que requieren un seguimiento persistente. Es importante disminuir la cantidad de residuos para disposición, ya sea mediante su reutilización, nuevas formas de procesamiento o la generación de coproductos. Para enfrentar estos desafíos, el sector minero requerirá cada vez más operaciones digitales, geociencia técnica y personal capacitado para diseñar soluciones.

Innovación y transformación digital

Para superar los desafíos y lograr las metas y los compromisos, es necesario un cambio de mindset para adoptar nuevas tecnologías que impulsen la transformación y el crecimiento de la industria minera. Los esfuerzos deben alinearse con la nueva agenda de colaboración estrecha entre los distintos jugadores del sector y la sociedad. Una oficina de transformación digital permitiría acelerar el ciclo de innovación y facilitaría el cumplimiento de diversos requerimientos a través del suministro de capacidades y soluciones.

Por último, además de enfrentar estas fuerzas disruptivas, las compañías mineras en fase de exploración tendrán que fortalecer los esfuerzos de valorización del potencial de los yacimientos y mantener la licencia para operar, por lo que es ideal realizar un análisis holístico de los riesgos técnicos, regulatorios y de negocio para asegurar la continuidad de las operaciones.

38 COLUMNA INVITADA

Empoderamiento de talento joven con innovación en energías renovables para un futuro sustentable

La alianza entre el IER y Solarever permitió la creación del concepto “Laboratorio de Maduración e Innovación Tecnológica”, un espacio con el objetivo de ser un enlace entre el sector público y privado, que permite a futuros egresados interesados en energías renovables, en particular energía solar, llevar sus ideas a la industria

40 VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS

Instituto de Energías Renovables de la UNAM

En los últimos años se ha reconocido la importancia de la relación entre innovación y energías renovables. En ambos ámbitos se ha desempeñado un papel crucial en el mundo actual y tendrá una mayor relevancia en un futuro. La innovación es fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental de las sociedades; y su relación con el uso de las energías renovables es la transición perfecta hacia un modelo de desarrollo sostenible y hacia un mundo mucho más limpio, accesible y justo para todas las personas.

Quienes somos parte de estos sectores, creemos firmemente que, para generar el cambio que nuestro país requiere, es necesario fomentar una cultura científica; a través del fomento de la innovación basada en conoci-

miento y en una vinculación intersectorial efectiva. Cuando hablamos de innovación tecnológica, nos referimos a aquella que, como sociedad, deberíamos enfocarnos más, generando con ello la creación de empleos más verdes y una economía circular que genere beneficios para la sociedad y las empresas que invierten en ella.

Con intención de contribuir en el progreso de innovación en energías renovables, desde la academia y la industria buscamos impulsar el trabajo en conjunto, a fin de que el conocimiento generado que pueda concretarse en aplicaciones industriales, de impacto económico, ambiental, incluyente y social, se vea reflejado en procesos y/o productos innovadores.

Consciente del reto tecnológico que supone el desarrollo y la competitivi-

41

VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS

“Se necesita encontrar soluciones eficientes, sostenibles y justas, más allá de las energías contaminantes que siguen formando parte de nuestra cultura. Ser parte de un grupo de colaboradoras que hacen posible la creación de organismos como el ‘Laboratorio de Maduración e Innovación Tecnológica’ me deja una gran satisfacción; con su dedicación, talento y la colaboración con Solarever que brinda el apoyo adecuado, se promueve la responsabilidad corporativa y el camino hacia un liderazgo en conjunto a favor de las energías renovables”

ROSA ANGÉLICA TRILLO PATIÑO, coordinadora de proyectos en Solarever, Tecomán Colima.

dad en el sector de energía solar en México, Solarever, empresa mexicana de fabricación, distribución y comercialización de paneles solares de la más alta calidad, reconoció la importancia del desarrollo tecnológico basado en conocimiento y la consolidación de redes estratégicas de colaboración con centros de investigación e instituciones de Educación Superior. Desde 2017 se inició una alianza entre Solarever y el Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM. Así, dentro de las instalaciones del IER se lleva

a cabo investigación científica básica y aplicada en energía, especialmente en energías renovables, fomentando y llevando a cabo programas de enseñanza y capacitación de alta calidad en ciencia e ingeniería. La alianza permitió la creación del concepto “Laboratorio de Maduración e Innovación Tecnológica”, un espacio con el objetivo de ser un enlace entre el sector público y privado, que permite a futuros egresados interesados en energías renovables (en particular energía solar), llevar sus ideas a la industria.

“Hacer una pasantía en Solarever me ha permitido trabajar en proyectos innovadores y presenciar cómo nuestras ideas como jóvenes se convierten en soluciones prácticas para ser implementadas en el mundo real. Ser parte de la creación del ‘Laboratorio de Maduración e Innovación Tecnológica’ es una experiencia que me ha ayudado a crecer profesionalmente, utilizando mis habilidades y conocimientos técnicos. Me gusta creer que puedo ser una fuente de inspiración para mis colegas mujeres en puestos de liderazgo, promoviendo a las energías renovables”.

PAOLA ZAGAL OLVERA, egresada como ingeniera del Instituto de Energías Renovables de la UNAM

42

Alianzas como estas nos permiten vislumbrar un escenario donde se logre un incremento en la competitividad de la industria mexicana, a través de juventudes talentosas. Por un lado, la empresa tiene mucho que ofrecer por medio de financiación de proyectos de investigación y desarrollo, así como programas de pasantía. Por el lado académico, la institución de investigación aporta programas de capacitación constantes, fomentando la innovación basada en conocimiento y el desarrollo de tecnología para el aprovechamiento de las energías renovables.

Paso a paso, caso por caso, proyecto a proyecto, podemos concebir este escenario en el que la juventud mexicana sea la principal promotora en el aprovechamiento de energías renovables en México. La transición hacia un modelo más energético, sostenible, justo e incluyente puede contribuir a reducir las brechas; promoviendo la igualdad de oportunidades, donde veamos cada vez más la participación de las mujeres en el sector.

En muchos países, las mujeres son las más vulneradas de este ámbito, ya que suelen tener menor acceso a la energía y a las oportunidades económicas relacionadas a ella, limitando su capacidad de desarrollar actividades diarias y generar ingresos. Emplear energías renovables puede cambiar el rumbo de esta situación, permitiendo a las comunidades locales, urbanas y rurales, el acceso a la energía de manera más autónoma y sostenible.

44 VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS

DATA CENTERS & SMART BUILDINGS, NUESTRO PRESENTE

Tecnologías como los centros de datos (data centers) y los edificios inteligentes (smart buildings) están ganando cada vez más terreno, en función de optimizar y reducir la huella de carbono en las operaciones de compañías y gobiernos

Aúltimas fechas se ha dado una marcada aceleración del uso de la tecnología en la operación de empresas y organizaciones, una tendencia que se da a nivel mundial y en diferentes industrias y sectores económicos, en donde el rubro energético no es la excepción.

Trátese de empresas privadas o entes gubernamentales, o incluso organismos de la sociedad civil y también de la Academia, la digitalización de los procesos, el análisis de datos, la inversión en infraestructura tecnológica, son ya prácticas recurrentes para lograr una mayor eficiencia operativa. Además, el tema de la sostenibilidad también se está integrando al core business de las empresas sin importar su giro comercial.

En consecuencia, tecnologías como los centros de datos (data centers), la fibra óptica, la nube informática y los edificios inteligentes (smart buildings), por mencionar algunas, están ganando cada vez más terreno; todo en función de optimizar en los posible el accionar de compañías y gobiernos.

46 EN PORTADA
PorJuan Carlos Chávez

PRESENTE Y FUTURO

Resguardo y análisis de datos

Un data center es una infraestructura física (también puede ser virtual con los servicios en la nube) que sirve para brindar alojamiento y distribución a los datos y aplicaciones críticas de empresas y organizaciones. Estos espacios físicos se acondicionan para albergar equipos de cómputo y de red, y los hay de diferentes tamaños, desde una pequeña sala en algún hogar u oficina, hasta edificios completamente dedicados, con capacidad para tener hasta 100 mil ordenadores físicos en su interior.

De entre los principales elementos de un centro de datos, considerando hardware y software, se tienen los servidores, routers, firewalls, switchers, sistemas de almacenamiento, y hasta gestores energéticos.

Así, los data centers resguardan, protegen y distribuyen información sensible y crítica para los negocios públicos y particulares, posibilitan un mayor control de las operaciones y de las finanzas, para finalmente habilitar una toma de decisión más informada y verificada para cualquier área de la organización.

Al respecto, Energía Hoy conversó con Holly García, vicepresidenta de Data Center para Panduit, firma especializada en infraestructura eléctrica y redes de punta a punta; quien explica el reciente auge de los centros de datos, la necesidad actual de almacenar y procesar información y las

47

tendencias globales que hoy se vislumbran en todo el orbe.

“La importancia de los Data Centers se debe a la necesidad de acceder y usar datos en todos los aspectos de nuestras vidas, no solo desde una perspectiva empresarial. Ciertamente, durante la pandemia de COVID-19 vimos los impulsores y aprendimos de ello; de más aplicaciones en los dispositivos inteligentes, llamadas web y demás soluciones que funcionan desde el entorno doméstico.

Todo eso realmente aceleró la importancia y la necesidad de contar con centros de datos cada vez más grandes. Y no vemos ninguna desaceleración de la economía digital en el corto plazo, por lo que ese fin en sí mismo está creando crecimiento y oportunidades a nivel mundial en América Latina y ciertamente en México para los data centers”.

De acuerdo con la plataforma Cloudscene, para noviembre de 2022 en México se contabilizaron 150 centros de procesamiento de datos, siendo el segundo país de América Latina en disponer del mayor número de esta clase de infraestructura, tan solo por debajo de Brasil (154); una cifra menor en comparación con Estados Unidos, donde se tiene un universo de 2 mil 700 data centers (seguido de Alemania con 487; Reino Unido, 456; y China, 442) aunque no se especifica el tamaño de cada uno de ellos.

Y en efecto, la necesidad de procesar cada vez más información sigue ascendiendo. En este sentido, el sitio Statista afirma que, en un lapso de 10 años la cantidad de datos digitales creados o replicados a nivel mundial ha crecido más de treinta veces; pasando de los 2 Zetabytes (ZB) en 2010 a los 64 ZB en 2020 (1 ZB = mil millones de Terabytes). Para 2025, se prevé que el Big Data logrará los 180 ZB, gracias a un mayor despliegue del Internet de las Cosas (IoT), así como de las redes 5G. Y para ello, Holly García señala que el futuro de los data centers será la colaboración entre las empresas.

“La tendencia que vemos es que hoy existe este entorno híbrido que las empresas están implementando para ejecutar sus estrategias de centros de datos de manera más rápida,

La importancia de los DATA CENTERS se debe a la necesidad de ACCEDER Y USAR DATOS aspectos de nuestras vidas, no solo desde una perspectiva empresarial

HOLLY GARCÍA

vicepresidenta center para

más rentable. Si bien solían ser mercados muy competitivos, en torno a los centros de datos, ahora se están volviendo mucho más complementarios y se dan más oportunidades de asociación.

Así que vemos empresas como Microsoft asociándose con Equinox, por ejemplo, para tener un mercado mucho más colaborativo que competitivo; y seguirá siendo así a medida que aumente la necesidad de la analítica y resguardo de los datos. Esa es la única forma en que vemos que las empresas podrán seguir el ritmo de las inagotables soluciones de Tecnologías de la Información (TI) que cada vez se vuelven más híbridas y complementarias entre sí”.

En palabras de Holly García, la otra gran área de oportunidad en el mediano plazo para los centros de datos es la que deriva del entorno Edge computing, en donde toda la operación virtual se intenta realizar lo más cerca posible de los usuarios finales.

“El mercado Edge está floreciendo en Estados Unidos actualmente, con

48 EN PORTADA

esta posibilidad de construir centros de datos más pequeños, pero que estén más cerca del cliente, en entornos muy únicos. Lo anterior creará una gran oportunidad de desarrollo para más data centers a nivel mundial, en América Latina y seguramente en México”, comenta.

Resguardo de datos y del medio ambiente

La digitalización de las operaciones de empresas y gobiernos obedece en parte a la reducción de emisiones contaminantes, como un esfuerzo global en cuanto a la mitigación del cambio climático. Si bien los centros de procesamientos de datos se han dado a conocer por el gran consumo eléctrico que conlleva operarlos, donde también se emplean sistemas de climatización (HVAC), sí se tienen áreas de oportunidad para que dichas instalaciones coadyuven en la mitigación de emisiones.

CLOSE UP

Holly García

• Ciudad favorita: Phuket, Tailandia.

• Ciudad que dese conocer: Roma, Italia.

• Platillo favorito: Tacos.

• Película favorita: El paciente inglés, de Anthony Minghella.

• Lo que siempre viaja conmigo: Una carta de mi padre. Me la escribió hace 25 años, cuando no me encontraba en un buen lugar en mi vida; me dio valor y siempre la llevo conmigo a todas partes.

• Mi mensaje a la nueva generación de mujeres que viene detrás: Primero, encuentra un mentor que te ayude a navegar y que te anime a enfrentar los desafíos. Segundo, mientras estés en ese viaje, ayuda a otras mujeres.

“Hay una gran oportunidad para todos nosotros, colectivamente en la gestión de data centers, para considerar a la energía limpia, a la sostenibilidad ambiental. Existen formas en las que podemos participar de esto, pensando en la eficiencia energética, por ejemplo, en el optimizar espacios para todo el cableado; en la implementar gabinetes blancos para reducir sus costos de iluminación. Desde la perspectiva de Pandit, cuando llevamos productos al mercado, vemos cómo limitamos los empaques, cómo reducimos la cantidad de embalaje en nuestros gabinetes o cables individuales. Estas son formas en las que estamos trabajando para abordar las necesidades futuras y los desafíos del mañana para los data centers; y no solo pensamos desde la arista de innovación de productos, sino también en cómo podemos ser buenos administradores ambientales a través de nuestras iniciativas ESG”, indica Holly. En lo que refiere a las emisiones de CO2 producto de los servicios digitales, estas representan el 2% de las emisiones mundiales; y con servicios digitales se considera desde el envío de un correo electrónico, hasta la visualización de películas y series en cualquiera de las plataformas de streaming. Los centros de datos impulsan todas estas acciones, como una transferencia bancaria o la descarga de alguna canción vía Internet, todo ello conlleva consumo de datos, lo que genera también emisiones.

“Somos una empresa fundada en la innovación, en calidad, y continuaremos innovando e invirtiendo en soluciones para centros de datos, principalmente en torno a la energía inteligente, y esta es un área de enfoque clave para nosotros y hemos tenido bastante éxito con nuestras Unidades de Distribución Energética inteligentes (PDUs).

Destaco nuestras soluciones de fibra óptica, donde maximizamos los espacios, con nuestro cuadro de distribución óptica FLEXcore ODF. Y reconocemos la importancia de entregar productos velozmente. El apalancamiento en México son las plantas de manufactura, las dos que tenemos en Monterrey, junto con la planta de manufactura más grande en Costa Rica”, señaló la directiva de Panduit.

49

Cuando pienso en EDIFICIOS INTELIGENTES, voy al tema de la SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. Lo que veo que sucederá es que, las empresas tendrán que APROVECHAR LA TECNOLOGÍA REDUCIR SU HUELLA DE CARBONO

El papel de los edificios inteligentes

Otra de las tendencias en innovación tecnológica para empresas y organizaciones es la construcción de edificios inteligentes, o la modernización de estructuras ya existentes para transformarlas y adecuarlas a los nuevos usos de la digitalización y el IoT.

La hechura de Smart buildings también se acentúa con la búsqueda de optimización de recursos y de consumo energético en torno a la operación de infraestructuras; con las características de la conectividad inteligente que facilite la cotidianeidad de quienes se encuentren interactuando dentro de esta clase de instalaciones. Así lo explica Tom Walsh, vicepresidente de la Unidad de Negocios Empresariales de Panduit, para Energía Hoy:

“Cuando pienso en edificios inteligentes, voy al tema de la sostenibilidad ambiental. Lo que veo que sucederá es que, las empresas tendrán que aprovechar la tecnología para reducir su huella de carbono. Así que, ese es el punto de partida de los Smart buildings.

Un segundo punto tiene que ver con el trabajo híbrido. Con la pandemia, realmente cambió la forma en que hacemos las cosas y cómo interactúa la gente; de modo que, los usuarios finales quieren controlar quiénes están en el edificio en determinado momento, conocer qué comodidades se tienen dentro del inmueble, la temperatura, la humedad, etcétera.

Lo que termina sucediendo, de acuerdo con el directivo de Panduit, es que se necesita un sistema centralizado para poder recopilar todos esos datos y posteriormente tomar decisiones comerciales para optimi-

50 EN PORTADA
vicepresidente de de negocios empresariales de panduit

En noviembre de 2022, México tenía 150 centros de procesamiento de datos, tan solo por debajo de Brasil (154); una cifra menor en comparación con EU, que tiene 2 mil 700 data centers, seguido de Alemania con 487; Reino Unido, 456; y China con 442.

zar dichos edificios. A medida que ingresan más dispositivos a la red, se debe aprovechar cada vez más el cableado estructurado”.

En este aparado, Tom Walsh señala que, dentro de un edificio inteligente, el sistema de automatización debería trabajar bajo un protocolo Ethernet (estándar de red de comunicación capaz de manejar grandes cantidades de datos), lo que aún no sucede, aunque empresas como Honeywell lanzarán próximamente soluciones single pair Ethernet para la automatización de edificios. Así se tendría en un solo panel todos los datos que se recopilan, para realmente optimizar un edificio.

“Si soy propietario de un edificio, este debe tener todas las comodidades adecuadas. Entonces, cuando las personas vienen a trabajar, quieren traer su propio dispositivo, conectarse fácilmente al Wi-Fi; y un sistema de antena digital también ayuda. Por lo tanto, estos edificios deben modernizarse y adaptarse a los nuevos requisitos, porque si no tienes un buen edificio con toda la conectividad pensada e implementada correctamente, no tendrá la experiencia que los empleados o colaboradores, y quizá se tengan problemas de retención de personal. Entonces, esta es una visión muy holística”.

Smart buildings para Smart Cities

Los Smart buildings funcionan con la instalación de sensores, que se colocan en los sistemas principales de las infraestructuras, para controlar distintas áreas como la seguridad, la iluminación, el consumo eléctrico y de agua; la climatización, conectividad con dispositivos vía Internet, y distintas características que pueden medirse mediante el análisis de datos.

En México, la Torre BBVA, la Plaza Carso, la Torre Mayor y la Torre Reforma son ejemplos de Smart buildings, con certificaciones LEED, en eficiencia energética, en automatización de procesos, en iluminación inteligente, entre otras cualidades que señala la Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable (IMEI). Según Bloomberg, el edificio más inteligente del mundo es el Edge (más de 28 mil sensores), en Ámsterdam, Países Bajos; al cual le siguen las estructuras The Crystal en Londres, Glumac en Shanghái, y el Al Shera’a de Dubái.

No obstante, aún falta un largo trayecto por recorrer para adicionar más edificios inteligentes en las grandes metrópolis que, de la mano de la modernización de los servicios públicos, de una mejora en la movilidad urbana y en la conectividad, darán lugar a la conformación de las ciudades inteligentes del futuro.

“No creo que las ciudades inteligentes realmente existan en ninguna parte de Norteamérica, todavía no han llegado. Asia es probablemente la región donde se está consiguiendo implementar Smart cities; China ha hecho un muy buen trabajo con las ciudades inteligentes, con grandes inversiones para ello. Pero, pienso que la conectividad 5G será uno de los facilitadores para que esto suceda en todas partes.

Ahora, el desafío con el 5G es que tienes que poner una mayor densidad de antenas para poder dar servicio a grandes espacios y entre largas distancias. Además, se tienen comunidades que no quieren que llegue la conectividad 5G porque es muy disruptivo, no se ve bonito; eso afectará al desarrollo de las ciudades inteligentes. No obstante, sucederá, para 2025 o 2030 veremos un boom de Smart cities”, clarificó Tom Walsh.

51

Infraestructura eléctrica inteligente

Tanto los centros de datos como los edificios inteligentes abastecen su energía de las redes eléctricas, una de las áreas de expertise de Panduit en cuanto a la procura de eficiencia energética, de ahorros financieros para los usuarios finales mediante la aplicación de distintas tecnologías.

Los distintos aditamentos que la firma oferta para la gestión de infraestructura eléctrica están siempre a la vanguardia, al ser la empresa punta de lanza en nuevos desarrollos para la gestión de edificios. En pro de ahondar en la materia, conversamos con Alfredo Mazatán, director de Unidad Eléctrica para Panduit Latinoamérica:

“Siempre nos hemos caracterizado por la parte del apoyo en lo que es el enrutamiento, conectividad de todo lo que son tableros eléctricos, hablando también de la conexión a centro de datos; y mucho apoyo en las verticales. Nuestra fortaleza radica en hacer más eficiente la vida del instalador.

Para ello tenemos muchos productos, como el ducto ranurado, las impresoras PXE, para darle ese plus a todos los integradores e instaladores; innovaciones que están usando conectividad, obviamente con el cableado eléctrico, zapatas, terminales. Tenemos el Verysafe, un aparato que te da con un solo punto la ausencia de voltaje, útil al momento de inspeccionar tableros eléctricos, que para cerciorarse de su operación correcta demoramos desde 20 minutos hasta una hora; entonces, podemos cambiar esa hora a tan solo diez segundos”.

Alfredo Mazatán señala que, desde la instalación de la tecnología, las empresas pueden optimizar dichos procesos para ahorrar costos financieros y de tiempo, en lo que refiere a la operación de edificios inteligentes e infraestructuras críticas.

“Se pueden tener ahorros desde la parte de instalación, al garantizar menores rangos de tiempo en esta fase; o bien en ratificar la calidad de los productos y servicios, lo que se traduce en retornos de inversión más inmediatos, dado el correcto funcionamiento de las instalaciones y conexiones. Así logramos un mayor control energético. Hablamos del futuro, de la convergencia del IT con el OT, con todo un soporte de

equipos de comunicación, de conectividad a la infraestructura eléctrica”.

En definitiva, los rubros de Smart buildings y data centers están experimentando un crecimiento exponencial a medida que el mundo avanza en tecnología, rumbo a una mayor digitalización de los procesos y todo ello bajo el marco de la sustentabilidad y la descarbonización de las economías.

“Siempre nos hemos caracterizado por la parte del apoyo en lo que es EL ENRUTAMIENTO, CONECTIVIDAD de todo lo que son TABLEROS ELÉCTRICOS, hablando también de la conexión a CENTRO DE DATOS; y mucho apoyo en las verticales. Nuestra FORTALEZA radica en hacer más eficiente LA VIDA DEL INSTALADOR

ALFREDO MAZATÁN unidad eléctrica latinoamérica

52 EN PORTADA
53

EL RETO DE LA EDUCACIÓN

El problema venía desde antes y la pandemia tan solo lo evidenció y creció. Los alumnos tienen un nivel paupérrimo, aunado a una actitud abiertamente pasiva y a estar cerrados a comentarios no halagadores. Por supuesto las escuelas, institutos y universidades tienen una gran responsabilidad, pero no olvidemos que la educación comienza en casa

Santiago Barcón

Ingeniero eléctrico por la Universidad Iberoamericana. Coautor del libro “Calidad de la energía”. CEO de BAORGG y PQ BARCON. Especialista en temas de Código de Red.

54 COMUNIDAD EH IDEAS CON BRÍO

En mayo pasado participé en diversos eventos, con asistencia de estudiantes, tanto en la Ciudad de México como en provincia. Disfruto mucho ir a esas reuniones y aportar la experiencia para que la “muchachada” tenga material de reflexión; dicen que nadie experimenta en cabeza ajena, yo pienso que únicamente los tontos no lo hacen.

Desgraciadamente fueron experiencias poco gratas y, por el involucramiento que mostraron, poco enriquecedoras. Ni uno solo se acercó con los panelistas y, las preguntas en los diversos sitios, no pasaron de los dedos de una mano; ninguna realmente relevante. No cuento como pregunta el cuestionamiento de un estudiante que nos reclamó al panel por qué no les habíamos dejado un país sin problemas. Una total apatía, pasividad y nula curiosidad intelectual.

Desde el primer foro, compartí mi pensar con mis compañeros panelistas y encontré que tenían la misma opinión. Posteriormente, con varios amigos docentes y profesionales, les pregunté sus apreciaciones de la calidad educativa y sus comentarios fueron devastadores. Varios de ellos, políticamente correctos, fueron igual de claros y directos que los más francos.

Inicio con una serie de ejemplos que ilustrarán el embrollo en el que estamos. Al terminar la pandemia, y volver a clases presenciales el año pasado, le pregunté a un decano del IPN -que imparte clases en los últimos semestres de ingeniería- de su experiencia. Me comentó que seguía en virtual porque no había salones. Pensé como ingeniero: se han deteriorado y están en mantenimiento, pero la realidad fue muy dura: no había reprobado nadie en dos años, así que no se tenía cupo al llegar al quinto semestre toda la generación. Un exalumno de la misma institución recordaba a un maestro que les decía en el primer semestre: “De los que están aquí solo se graduará el 20 por ciento. No lo tomen a mal, no todos pueden ser ingenieros”.

Lo verdaderamente grave resulta que, el 20 % más capaz que antes se graduaba tendrá ahora un nivel muy inferior. La razón es muy sencilla, la inercia de la incapacidad arrastra a todos o, en términos estadísticos, movimos la media de la curva de Gauss a la izquierda. El entrevistar candidatos jóvenes de ingeniería resulta doloroso, ya no estamos hablando de conocer fórmulas, sino de simples cálculos matemáticos que sin duda un quinceañero bien preparado resuelve en un santiamén.

Las universidades e institutos privados salen mejor librados, pero no por mucho. Reflexiono que aún sin datos, si eso ocurre en la carrera, en las primarias y secundarias la brecha entre privadas y públicas debe de ser abismal tan solo por la conectividad, espacio físico para trabajar y atención que pueden prestar los padres. Por desgracia ocurre en todas las instituciones. Profesores de la Escuela Libre de Derecho -considerada la mejor en abogacía- se quejan de que los alumnos no prenden las cá-

55

maras en las clases remotas, a pesar de la obligación de hacerlo. Aunado a que desconocen términos en latín tan comunes como ídem, ya no digamos en los relativos de la profesión que son centenas.

Los informes escritos son penosos, por ponerlo suave, la ortografía brilla por su ausencia y no distan mucho de los letreros pintados a manos de las colonias populares. De la sintaxis mejor ni mencionarlo.

Las causas son diversas, pero mencionaremos algunas antes de entrar en las posibles soluciones. Todo comienza en casa, basta con ver a cualquier familia en un restaurante, los padres cada uno pegado a su teléfono y los niños a su tableta. O en un vuelo, ¿quién lee? Delegan toda la responsabilidad en las escuelas y se lavan las manos diciendo que el gobierno no cumple, cuando en realidad será que no lleva a cabo su parte. ¿Cómo van a tener curiosidad los hijos si los padres no sujetan un libro? Ya no digamos visitar un museo o asistir a cualquier evento cultural.

Al salir en las empresas, tanto públicas como privadas, los jefes con los que reportan han olvidado actualizarse, que es indispensable para poder mantener un buen nivel, para discernir entre las diversas opciones, y siguen atados al pasado. Poco podrán motivar a los nuevos colaboradores y ser guía hacia el futuro.

El uso de eufemismos y lo políticamente correcto causa que todo sea alegría y felicidad… hasta que se

enfrenta con la terca realidad. Los jóvenes necesitan más retroalimentación, porque los malacostumbraron a tener reconocimiento por cualquier desempeño y, peor aún, a no recibir retroalimentación directa sin ambages. No hay evento donde a todos les toca premio, con lo cual si el superior no les dice algo lo toman como afrenta. Hasta en los cumpleaños los invitados salen con premio.

El ChatGPT solo agravará la situación. Lo ven como el Oráculo de Delfos aunque comete errores garrafales y, sin bases intelectuales, ¿cómo discernir?

Las soluciones no son por desgracia de corto plazo, sino de una generación, pero debemos de empezar ahora. No aceptar que no haya reprobados, levantar la mano cuando alguien hace mal las cosas, disciplina férrea en casa y en la escuela; escribir mucho y leer aún más, enseñarlos a usar diccionarios, miles de operaciones aritméticas; volver a colocar en los programas de estudio el civismo y materias humanistas, hacer obligatoria la lectura a los responsables de la educación, estatal y privada, del libro La utilidad de lo inútil de Nuccio Ordine. Es una hidra de cientos de cabezas y debemos cercenarlas.

Dejo para reflexión dos citas, la primera de Isaac Asimov: “La única función de la escuela es hacer la autoeducación más sencilla”; y de Julia Álvarez: “La elasticidad de la imaginación y compasión es lo que promueve la lectura y la escritura”.

Más claro, ni el agua.

56 COMUNIDAD EH IDEAS CON BRÍO

La narrativa presidencial desborda de promesas, verdades a medias e inexactitudes, presentadas como verdades absolutas respaldadas en “otros datos”, con los que se pretende monopolizar la verdad

58 COMUNIDAD EH
Víctor Rodríguez Padilla Investigador en Posgrado de la Facultad de Ingeniería (UNAM)

BALANCE DE UN SEXENIO INCONCLUSO (TERCERA PARTE)

C¿uáles son los logros de la política energética de la administración lópezobradorista? Ninguno, responde la oposición, que no ve ni quiere reconocer avance alguno y solo habla de retrocesos. Los partidarios y simpatizantes de la 4T aseguran lo contrario, solo ven grandes pasos y realizaciones. Es claro que las posiciones maniqueas no llevan a ninguna parte. Es necesario hacer un diagnóstico objetivo si deseamos resolver problemas y construir un futuro sostenible.

Para empezar, no ha faltado energía en el país, ni los precios han crecido de manera exorbitante, como está ocurriendo en otras partes del mundo (Europa, Líbano, Pakistán…). La intervención oportuna de la CFE evitó el colapso del sistema eléctrico, debido a una mala práctica de una central privada en el noreste del país en diciembre de 2020. El gran apagón inducido por el vórtice polar que se abatió sobre el sur de los Estados Unidos en febrero de 2021 fue resuelto rápidamente por la CFE. También es justo reconocer el esfuerzo realizado en fortalecer los eslabones débiles del sistema: las penínsulas de Baja California y Yucatán. Junto con el Cenace, CFE es la columna vertebral del sistema eléctrico nacional y han estado a la altura de las circunstancias, garantizando que no falte electricidad en el país. Sin su presencia, los negocios eléctricos privados simplemente no jalarían.

Se ha cumplido el compromiso de mantener el aumento de precios de los energéticos por debajo de la inflación general, pero a costa de movilizar cuantiosos subsidios. No hay de que asombrarse. Ese

59

instrumento fue igualmente utilizado por pasadas administraciones para amortiguar la volatilidad y el encarecimiento. Europa lucha contra la crisis energética a golpe de subsidios, con tal de no modificar el mecanismo de formación de precios: el mercado, especulativo por naturaleza.

El gobierno ha pagado puntualmente los compromisos de deuda de la empresa petrolera del Estado. No ha caído en default. Además, se está cumpliendo la política de cero endeudamiento neto: la deuda se mantiene a raya (107.4 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2023). Las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto hicieron de Pemex la empresa más endeudada del mundo y ahora todos los mexicanos pagamos las consecuencias, teniendo que desviar recursos públicos en lugar de destinarlos a gasto social e inversiones productivas. La deuda de largo plazo se ha manejado de manera responsable, pero la de corto plazo se opera al filo de la navaja, debido al estrecho margen de maniobra.

Poco a poco se ha estado rehabilitando el sistema nacional de refinación, que al inicio del sexenio se recibió casi paralizado. Ya solo procesaba 264 mil barriles diarios (bd), cuando la capacidad de refinación era de un millón 600 mil barriles. Después de cuatro años se ha logrado llegar a 835 mil bd y, hubiera sido mucho más, si la refinería de Dos Bocas se hubiera comenzado a construir una vez concluida la reparación de las instalaciones existentes. La compra de la refinería de Deer Park y el proyecto de aprovechamiento de residuales en las refinerías de Tula y Salina Cruz, abandonados por la administración peñista, son puntos a favor de la administración.

La idea de ampliar la capacidad de refinación lució adecuada a la luz del tiempo que tomará la transición ener-

gética, las tendencias mundiales de la refinación y los riesgos de una excesiva dependencia externa en derivados del petróleo. Lo decepcionante ha sido el procedimiento. Hubiera sido mejor seleccionar un sitio adecuado y contratar el proyecto llave en mano con un constructor confiable, cumplido y honesto. Sin planeación y un equipo de dirección altamente capacitado y experimentado, los proyectos tienden al fracaso y los recursos públicos se malgastan.

También destaca la lucha frontal contra el huachicol. Se han desmontado redes mafiosas dentro de Pemex y líderes huachicoleros han sido llevados ante la justicia. Robo siempre habrá, pero ya no tiene la magnitud que alcanzó con Peña Nieto, cuando se llegaron a sustraer más de 58 mil bd. El hurto promedió 5 mil 200 bd en el primer trimestre de 2023 y seguirá aumentando si se relaja el esfuerzo.

Otros puntos a favor de la 4T son los siguientes: haber detenido la caída de las reservas y la producción de petróleo y gas natural, reservado el litio para la nación; suspendido la reclasificación de usuarios con tarifa eléctrica básica a tarifa de alto consumo, así como utilizado la infraestructura y recursos de CFE para ofrecer internet para todos y conectividad en todo el territorio nacional.

A lo anterior, se agrega la rehabilitación y aumento de la potencia de las centrales hidroeléctricas, el impulso a grandes proyectos de energías renovables en el noroeste del país y el istmo de Tehuantepec, así como el incremento del compromiso climático de México y el inicio de la transformación de la CFE en firma de servicios energéticos. Muchas otras medidas fueron detenidas en los tribunales a pesar de que tendrían un impacto favorable para el país.

60 COMUNIDAD EH

86 AÑOS DE “NUESTRA” CFE

Víctor Luque

Financiamiento energético Socio - Atik capital. Exconsejero Nafin, Bancomext, banobras y CFE (2014-2019).Presidente del consejo de habitat para la humanidad México. Catedrático del itam desde 2004

62 FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

Corría el año de 1937 y el Necaxa de los “once hermanos” era el mejor equipo de fútbol en nuestro país; Horacio Casarín -goleador del Necaxa al principio de su carrera- debutaba en la selección mexicana e iniciaba su vida futbolística que lo llevaría a convertirse en el “primer ídolo” del fútbol mexicano.

En ese mismo año, para ser exactos el 14 de agosto de 1937, el Gobierno federal crea a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el objeto de “organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro”.

Estamos a poco más de dos meses de que “nuestra” CFE cumpla 86 años de vida, y más allá de cuestionamientos políticos e ideológicos, vale la pena poner en blanco y negro algunos datos relevantes para entender la importancia de esta Empresa Productiva del Estado:

• Más de 46 millones de usuarios.

• Más de 2.3 billones de pesos en activos.

• Más de 160 centrales de generación eléctrica (incluyendo alrededor de 70 que producen energía limpia, principalmente hidroeléctrica).

• Más de 110 mil Km de líneas de transmisión.

• Más de 880 mil Km de líneas de distribución.

• Más de 2 mil 250 subestaciones.

• Más de 93 mil trabajadores.

• Más de 1.7 billones de pesos en pasivos.

• Resultado negativo en 2022 por 60 mil millones de pesos.

Dicen que los números son fríos, pero una empresa que tiene un capital superior a los 600 mil millones de pesos, que ha electrificado a casi el 99% de nuestro país y que tiene un pasivo laboral superior a los 400 mil millones de pesos, tiene una relevancia importante para todos los mexicanos, particularmente para poner en contexto su visión actual:

“Consolidarnos como la empresa de energía líder en México, con solvencia técnica y financiera, que procura el fortalecimiento de nuestro capital humano y garantiza el servicio de energía eléctrica con calidad y sentido social a nuestros clientes en todos los segmentos del mercado, para contribuir al desarrollo sustentable del país, generando valor económico y rentabilidad al Estado Mexicano”

Regresando a las leyendas de nuestro balompié, recientemente falleció Antonio “La Tota” Carbajal, primer futbolista en jugar cinco Copas del Mundo; representando a la selección mexicana en los mundiales de Brasil 1950, Suiza 1954, Suecia 1958, Chile 1962 e Inglaterra 1966 (vale la pena recordar que en el Mundial de Qatar 2022, Lionel Messi, Cristiano Ronaldo, Andrés Guardado y Guillermo Ochoa igualaron dicho récord).

63

Así como en el fútbol soccer, el deporte de conjunto por excelencia, donde el resultado colectivo es más importante que el desempeño individual, también debemos ser objetivos respecto al desempeño de la CFE -con sus aciertos y sus errores- y comprender que lo que ha logrado en los últimos 86 años, es el resultado de todos y cada uno de los trabajadores de la empresa (consejeros, funcionarios, directivos, gerentes, operativos, etc.).

En los últimos 10 años han sido directores generales de la CFE, Francisco Rojas, Enrique Ochoa, Jaime Hernández y Manuel Bartlett; y más allá de sus virtudes y defectos individuales, debemos comprender que han sido los líderes de una empresa con cerca de 100 mil trabajadores, y que para el 2024 tendrá alrededor de 50 millones de usuarios.

Hoy por hoy, hay muchas áreas de oportunidad y muchos retos para la CFE, pero me parece que debe orientarse a tres líneas de acción en el mediano plazo: 1) Continuar electrificando a nuestro país mediante precios competitivos y sin subsidios, 2) Generar rentabilidad como Empresa Productiva del Estado y 3) Ser una empresa mexicana referente a nivel internacional (en el contexto mundial, tanto empresas públicas como privadas, han dejado de ser solamente empresas eléctricas y se han convertido en empresas de energía).

Para las generaciones más actuales, no podemos dejar de mencionar a los referentes más recientes del futbol mexicano a nivel internacional como Hugo Sánchez, Rafael Márquez, Jorge Campos, Cuauhtémoc Blanco, Javier Hernández y Carlos Vela, quienes más allá de su destacado desempeño individual, siempre consiguieron títulos a nivel colectivo para los distintos equipos en los que jugaron (tanto a nivel de clubes como representando a nuestro país a nivel de selecciones nacionales).

Haciendo una analogía entre “nuestros ídolos” del fútbol y “nuestra CFE”, todos los mexicanos debemos estar conscientes del largo recorrido de los últimos 80 años, reconocer los logros a lo largo del historia, aprender de los errores de este trayecto; ser objetivos para entender la compleja realidad actual que se vive (así como el futbol mexicano fracasó en el último mundial, hoy el sector energético es uno de los más politizados en nuestro país), y principalmente encontrar las coincidencias que nos permitan tener un punto de vista común para que la CFE se convierta en una empresa que sea ejemplo mundial, y que nuestra selección mexicana vuelva a estar entre las 10 mejores del mundo.

64 FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

INNOVACIÓN SOLAR PARA GASOLINERAS

66 COMUNIDAD SOLAR

¡En México se venden litros de gasolina al 2x1! No, no es mentira, en México y en el mundo los litros de gasolina se ofrecen al 2X1. Por cada litro de gasolina vendido, se generan aproximadamente 2 Kg de CO2, el principal gas que contribuye al calentamiento global y al cambio climático.

La movilidad y el transporte en México son responsables del 25% de las emisiones de CO2 y, lamentablemente, una gran parte de la población no está en posibilidad de permitirse la compra de un vehículo eléctrico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, anualmente en el mundo mueren 7 millones de personas a causa de la contaminación producida por la quema de combustibles fósiles; aproximadamente 320 mil en Latinoamérica, 48 mil en México y entre las 8 mil y 14 mil muertes anualmente solo en la Ciudad de México, a causa de los elevados niveles de ozono y partículas finas que generan riesgos por enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer.

Tan solo el consumo diario de gasolina en México asciende a los 125 millones de litros, esto es equivalente la emisión de 287 mil 680 toneladas de CO2 diariamente a la atmósfera.

A nivel global se demandan con más frecuencia productos y servicios más sustentables y respetuosos con el medio ambiente, y no es la excepción el sector del transporte y la movilidad. Los vehículos a combustión han evolucionado para tener consumos más eficientes y motores más pequeños, y globalmente se hacen esfuerzos por promover el uso de medios de transporte más eficientes y limpios, basados en tecnologías emergentes que aprovechan recursos limpios y renovables.

Las estaciones de servicio pueden beneficiarse de ello, al ser un medio para que un sinnúmero de automovilistas que no pueden cambiar su vehículo de combustión interna por un eléctrico, puedan beneficiarse de una infraestructura que permita una menor huella de carbono en la cadena de suministro, -emisiones que de

Jaït Castro Posadas

Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF); Country manager de Paragon Solar México y creador del podcast The Solar Post.

67
La instalación de un sistema fotovoltaico en una estación de servicio tiene múltiples beneficios. Además de reducir significativamente el costo eléctrico, que representa alrededor del 5% de los costos totales, este sistema permite aumentar el margen de utilidad de la estación

otro modo se suman a las emisiones directas emitidas por la combustión de los combustibles en los vehículos automotores-.

Por tanto, tienen el potencial de contribuir con la transición energética y la reducción de emisiones, ya que cuentan con techos y superficies aptas para la generación limpia mediante paneles solares y la incorporación estaciones de recarga para vehículos eléctricos, que harían más rápido y económico su despliegue.

En México, en promedio, una estación de servicio típica posee una superficie aproximada de 500 m2 para la producción de energía limpia a través de sistemas fotovoltaicos. En un área como esta, pueden instalarse hasta 134 KW de capacidad solar.

Si se tiene en cuenta que, en México a finales de 2022 se contaba con 12 mil 925 estaciones de servicio, esto sería equivalente a una capacidad total de 1.74 GW de generación limpia, que contrastan con los 2.63 GW que han sido instalados en México desde 2007 hasta el segundo semestre de 2022. Es decir, las estaciones de servicio poseen el

potencial de sumar el equivalente al 63% del total de la capacidad acumulada instalada en México en los últimos 16 años.

De explotarse este potencial, podrían generarse alrededor de 2 mil 971 GWh/año de energía limpia y evitarse en consecuencia la emisión de mil 292 toneladas de CO2eq a la atmósfera.

Gasolineras de bajo consumo

Un nuevo concepto de estaciones de servicio más amigables con el medio ambiente se ha venido acuñando recientemente: Gasolineras de bajo consumo.

Una gasolinera típica en México consume aproximadamente 60 mil KWh anualmente -unos 5 mil KWh/mes-, con un costo equivalente de aproximadamente 175 mil pesos.

Con la instalación de un sistema fotovoltaico de apenas 22 KWp (40 módulos de 550 W) se obtendría un ahorro del 74% en el importe de la facturación eléctrica anual, con un periodo de retorno de inversión inferior a los 4 años y con una inversión aproximada de 415 mil pesos.

68 COMUNIDAD SOLAR

La instalación de un sistema fotovoltaico en una estación de servicio tiene múltiples beneficios. Además de reducir significativamente el costo eléctrico, que representa alrededor del 5% de los costos totales, este sistema permite aumentar el margen de utilidad de la estación.

El costo eléctrico se reduciría por debajo del 1.5%, lo que resulta en un margen de utilidad mayor. Asimismo, se puede aprovechar el incentivo fiscal de la Ley del ISR, que permite la deducción al 100% para sistemas de generación a través de fuentes limpias y renovables. Esto conduce a una reducción significativa en el período de retorno de inversión y a una mayor rentabilidad.

En resumen, las estaciones de servicio:

• Juegan un rol muy importante en la transición energética al aprovechar su infraestructura para generar energía limpia y promover un despliegue en torno a la movilidad eléctrica.

• Reducen una cantidad significativa de

emisiones de CO2eq.

• Liberan capacidad de la red al generar su propia energía y consumir menos de las redes generales de distribución.

• Generan importantes ahorros en su costo eléctrico y operativos e incrementan su margen de utilidad.

• Diversifican sus ingresos y crean nuevos segmentos de negocio en torno a la recarga de vehículos eléctricos.

• Contribuyen a la consecución de metas de generación limpia del país.

• Promueven una imagen de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.

Si eres dueño de una estación de servicio, plantéate la alternativa de instalar un sistema fotovoltaico. Son muchas las ventajas que individualmente te ofrece y grande la contribución colectiva para la transición energética de México.

Acércate a empresas especializadas, con experiencia y certificadas que puedan proponerte una propuesta técnico-económica fundamentada y bien estructurada, que lleve a buen puerto la implementación de tu proyecto.

69

GUIMA, LEYENDA TICA DEL BALOMPIÉ MUNDIAL

Platicamos con Alexandre Guimarães, exfutbolista profesional quien representó a Costa Rica en el Mundial de Fútbol Italia ’90, para después ser técnico de los ticos en los mundiales de 2002 y 2006

Costa Rica es una nación centroamericana que gusta mucho de practicar los deportes a nivel profesional, destacando el ciclismo, el baloncesto, el boxeo, el béisbol, la natación y hasta el surf. Sin embargo, el fútbol es actualmente (y de tiempo atrás) la disciplina deportiva por excelencia para los “ticos”, quienes sintonizan su liga local, la Primera División de Costa Rica, así como los encuentros que disputa su representativo nacional.

De acuerdo con el último ranking de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf), Costa Rica ocupa la tercera posición en la zona, tan solo por debajo de Estados Unidos y México. Además, su presencia en las Copas del Mundo de la FIFA ya es una constante en la época reciente y en donde sobresale la gran actuación de Brasil 2014, donde la selección nacional tica ganó su grupo, tras vencer a dos campeones del mundo, Uruguay e Italia; y empatar con Inglaterra, para después dejar en el camino a su similar de Grecia en la ronda de octavos y, finalmente perder en penales contra Países Bajos en cuarto de final.

Son muchas las figuras del balompié costarricense que han tenido gratas participaciones en diferentes ligas alrededor del mundo. No obstante, dentro del universo del futbolístico del país de la “Pura Vida”, sobresale un emblemático personaje, quien hoy es leyenda de este deporte para el país centroamericano, para la confederación regional y para todo el orbe: Alexandre Guimarães (Guima), quien disputó con Costa Rica la Copa Mundial de la FIFA Italia ’90.

TIEMPO FUERA 70
Juan Carlos Chávez
71

Para dar apertura a esta nueva sección, Tiempo Fuera, Energía conversó con Alexandre Guimarães, para conocer a detalle al futbolista, al técnico, al comentarista deportivo y, al ser humano.

El génesis de la pasión

Alexandre Henrique Borges Guimarães llegó a este mundo un 7 de noviembre de 1959, en Maceió, Alagoas, Brasil; y desde pequeño le fue inculcado el gusto por los deportes, con especial énfasis en el balompié.

“Hay muchas situaciones por las cuales quizá uno se enganchó al fútbol. Por supuesto tenemos conmigo el origen en Brasil, asociado a Río de Janeiro, a la playa, asociado a todos los domingos, a vivir muy cerca del estadio Maracaná; era casi una cita que, cada domingo acompañara a mi padre a este recinto magno del fútbol mundial”.

De esta manera se dio el origen del amor al fútbol por parte de Guima, quien vio jugar desde niño a grandes estrellas en Brasil, futbolistas que lo marcaron para, finalmente, dedicarse a este deporte.

“Me gustaba mucho ver jugar a este personaje en Río de Janeiro, era jugador del Fluminense, tenía un nombre muy folclórico, se llamaba Samarone (Wilson Gomes); tan solo el nombre me enganchó, y además era un jugador muy fino. Y después, en esa etapa vi a futbolistas extraordinarios: aquella selección de Brasil del ’70 que encantó al mundo, a muchos de esos jugadores yo los veía todos los domingos en el Maracaná.

Hubo otro que me marcó también mucho, porque en aquel momento fue una persona muy revolucionaria a nivel de pensamiento, como lo fue Tostao, quien fue uno de los primeros intérpretes del famoso falso nueve que existe hoy. Y por supuesto, me tocó disfrutar de un decenio de Pelé, y de eso uno no se olvida; y más yo que estuve cuando logró su gol número mil. Ahora que falleció, le escribí unas líneas en el diario costarricense La Nación”.

Por azares del destino, a los 11 años Guima mudó su residencia junto con su familia a Costa Rica, en

72 TIEMPO FUERA
Alexandre Henrique Borges Guimarãe Como futbolista profesional, jugó 377 partidos oficiales y marcó 95 goles

1971, sin imaginar que este país lo vería transformarse en la leyenda deportiva que es hoy.

“Se mueve toda la familia para Costa Rica y llego a primer año de colegio, al San Francis (de padres franciscanos), y este colegio estimulaba mucho el deporte. Mis primeros amigos jugaban más baloncesto, entonces, aprendí a jugar baloncesto. La verdad lo mío siempre fue el deporte. Mi familia siempre fue de letras, mi papá era médico, mi mamá era profesora; mis hermanos, antropólogo, filósofo, sociólogo, y nunca me fascinó ese mundo, como sí lo hizo el deporte”.

Así, Guima inició con el basquetbol como su primer deporte a nivel profesional, en el Colegio Calasanz. En ese periodo, comenzaba a estudiar Educación Física en la Universidad de Costa Rica, y el fútbol pasó a segundo plano, como una actividad por mero pasatiempo, situación que al poco tiempo daría un giro de 90o, para transitar del enceste en canastas a las bati das de red en canchas futboleras.

“El destino me cruzó con personas del deporte, un profesor de la cátedra de Fútbol de la Universidad de Costa Rica, quien además era entrenador de un equipo de segunda división. En una ocasión este profesor me vio participar en una mejenga (cascarita en México), y me invitó a jugar en su equipo, ‘vení a ayudarnos´, me dijo, ‘te ayudo’, respondí, ‘pero solo puedo entrenar una vez por semana porque juego baloncesto profesional’, añadí”.

De esta manera, Alexandre ingresó a las filas del Durpanel-San Blás de la segunda división de Costa Rica, donde a la postre fue campeón goleador, con dieciséis dianas en 1979, jugando tan solo medio torneo. Además, su entrenador de baloncesto tenía contactos con el equipo de primera división de fútbol, el Municipal Puntarenas, por lo que Guima también recibió una oportunidad para probarse como futbolista, ahora en la máxima categoría del país.

“Fue muy loco, y nada… tuve que tomar una decisión. Dejé el baloncesto, hice mi primer contrato profesional como jugador de fútbol, me va muy bien y de ahí, dos años después, paso a jugar al Deportivo Saprissa en 1982, donde finalmente jugué durante casi diez años. Así se dio mi afición al fútbol”.

La segunda piel es morada

Con el Saprissa, Guima se consagró campeón en las temporadas ’82, ’88 y ’89 de la liga nacional; y de un campeonato de la Concacaf también en 1989. No está de más señalar que, el Deportivo Saprissa es hoy el equipo más ganador de la liga costarricense, con su reciente título número 38 conseguido este 2023. Y fue en este equipo donde Guima vivió una de sus mejores etapas como futbolista profesional.

“Lo que pasa es que, cuando uno ha estado enganchado durante gran parte de su vida a un equipo, una institución como Saprissa… jugué diez años ahí, trabajé primero tres años en divisiones,

73
Como entrenador, ha dirigido equipos en Costa Rica, Guatemala, México, China, India, Emiratos Árabes Unidos y Colombia

en fuerzas básicas. Después fui entrenador tres veces; es decir, sumando todos mis procesos, creo que tengo más de 20 años de mi vida relacionados con esos colores, con ese club.

A veces me bromean, que cuando salgo para los partidos en X o Y lugar, escojo siempre el color morado para vestir, una camisa, esto o aquello; así que el subconsciente totalmente me toma por delante. Jugar para Saprissa fue algo que me marcó mucho, por supuesto”.

Italia 1990

En 1984, Alexandre Guimarães adopta la nacionalidad costarricense, dados los años vividos en el país centroamericano, llenos de alegrías y gratas experiencias a partir del deporte. Naturalmente, Guima representó en varias ocasiones a la Selección Nacional de Costa Rica, disputando inclusive la Copa del Mundo de la FIFA Italia ’90, donde colaboró con una asistencia.

“Al nacionalizarme costarricense, se me da la posibilidad de jugar las eliminatorias hacia México ‘86, y Costa Rica no clasificó. Pero también pude jugar las eliminatorias rumbo a Italia 90, e hicimos historia al clasificar por primera vez a una Copa del Mundo. Avanzamos a la segunda fase del torneo con un pase mío, y a partir de ahí fue como un ‘ábrete sésamo’, el mundo en aquel momento, que no era tan global como hoy, comenzó a hacérseme chiquito”.

En palabras de Alexandre, disputar un Campeonato Mundial de la FIFA con Costa Rica fue una experiencia inolvidable. Pues su participación también fue histórica porque se enfrentó a la ‘Verdeamarela’, portando la remera tica.

“Fue el primer caso que se daba en la historia de la Copa del Mundo, que un jugador nacido en Brasil jugara en contra de su país de origen; sucedió en el encuentro Costa Rica Vs Brasil, en el estadio de Turín. Fue un sentimiento muy fuerte, porque fue como hallarse en el sueño de un niño que se volvió realidad, enfrentar a Brasil en el Mundial… fue muy sabroso, muy bonito.

Y ese mundial me dio la posibilidad de conocer a un guía, a un mentor que, digamos me voló totalmente el coco, Velibor ‘Bora’ Milutinović, que en México lo conocen muy bien. A partir de ahí, vi otra puerta que podría abrirse para mí, como entrenador de fútbol; otra ventana que me dejó ese mundial en Italia”.

Desde el banquillo

Guima también formó parte del equipo costarricense Municipal Turrialba, donde concluyó su etapa de futbolista profesional en 1993. Así, la leyenda tica del balompié abandonó las canchas con 377 encuentros oficiales, en los que logró marcar 95 goles. Sin embargo, su ausencia no duró mucho,

ya que para la temporada 94-95 de la primera división costarricense regresó como director técnico del conjunto Belén, para salir campeón de la Copa Federación en 1996.

De ahí, prosiguió su faceta de entrenador, para estar al frente del club tico Herediano, donde fue distinguido como de Mejor entrenador nacional´. Y posteriormente, en 1997 arribó al Saprissa, llevan-

Guima como comentarista deportivo

“La experiencia surgió porque, cuando yo me retiré, en el canal 7 que sigue siendo patrocinador del Saprissa, el director de Deportes del canal me invitó una vez a hacer de comentarista; participé, y dos días después me llamaron para ofrecerme más tiempo al frente de los micrófonos. Ese ínterin como comentarista fue muy agradable, se me hizo muy fácil y me enseñó mucho para condensar las ideas y ser lo más conciso posible en un espacio de tiempo, porque la televisión es así; y eso me ayudó para mi etapa como entrenador, sobre todo para las indicaciones del medio tiempo”.

74 TIEMPO FUERA

do al equipo al bicampeonato de la liga, además de hacerse del Torneo Grandes de Centroamérica en 1998.

Guima dirigió también en Guatemala, en México (Club Deportivo Irapuato y Dorados de Sinaloa), en China, en India, en Emiratos Árabes Unidos donde ganó la Copa de Clubes del Golfo; y actualmente es entrenador del América de Cali en Colombia,

donde también salió campeón en 2019 en la Categoría Primera A.

“Como técnico, lo más desafiante para mí fue a partir de 2009, cuando elevé mi carrera internacional. Fui al Mundial de 2002 como técnico de Costa Rica, repetí para el Mundial de 2006; pasé a la Federación Panameña de Fútbol de 2007 a 2008, me di un año sabático y después tuve la posibilidad de trabajar en Emiratos Árabes Unidos, y ahí empezó lo desafiante, porque tuve entender diferentes culturas; primero con los árabes, después con los chinos, con indios.

“Son culturas muy diferentes y al mismo tiempo tuve que trabajar con traductores. Y eso sí que me exigió mucho, pero dos cosas que a mí siempre se me dieron muy fácil fue el deporte y los idiomas. Después del Mundial de Italia, me puse la tarea de aprender italiano. Cuando fui a Alemania a hacer mis primeras pasantías como técnico, aprendí algo de alemán; el inglés ya lo traía del colegio. En México, me matriculé en la Alianza Francesa y estuve un año aprendiendo francés… el alemán lo he dejado poquito, pero los otros idiomas sí los manejo bien, para no usar traductor, que muchas veces hasta te complica más la vida”.

El legado continúa

Celso Borges Mora, quien hoy juega como centrocampista en la Liga Deportiva Alajuelense de la Primera División de Costa Rica formó parte de aquella excepcional selección nacional que quedó para la historia durante la Copa Mundial de la FIFA de Brasil en 2014.

Con la selecta costarricense, Celso Borges también asistió a los mundiales de Rusia 2018 y Catar 2022; y su talento lo llevó a jugar a Noruega, Suecia, España y Turquía. Por ello, para el hijo de Guima sí versa el dicho, ‘de tal palo tal astilla’.

“Nosotros lo aconsejamos prácticamente en toda su etapa de formación como futbolista. La primera recomendación fue ‘tenés que seguir estudiando’. Él lo fue entendiendo a través del tiempo, y más ahora con todas las facilidades tecnológicas, realizó cursos académicos, aquí y allá, todo en línea, durante su estancia en España.

Pero los consejos principales fueron al comienzo de su carrera; a nivel de juego muy pocas cosas, y después vimos que ya estaba tocando techo en Costa Rica a los 19 años, vio la oportunidad para irse a Escandinavia, ‘tenés que volar solo’. Tomó su mochila y se fue y después de eso, no volvió para atrás, y eso lo ayudó mucho”.

Como futbolista, como técnico de balompié, y hasta como cronista deportivo, Guima siempre dio la nota positiva, del talento de sus pies y más aún, de su espíritu emprendedor y visionario que en todo momento lo cobijó para triunfar en el deporte más bonito del mundo.

75

LA MINERÍA ANTE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LA DESCARBONIZACIÓN

La transición energética implica en sí un reto enorme para el sector minero, pues a diferencia de los sistemas de combustibles fósiles, estas nuevas tecnologías son mucho más intensivas en minerales poco convencionales

Miguel Tovar

Socio de Alterpraxis. Consultor experto en negocios con más de 14 años de trayectoria asesorando a compañías mexicanas y globales

Un efecto poco analizado de la transición energética y la adopción de tecnologías de energías de fuentes renovables son el alza en los requerimientos de metales y minerales que demandan, así como el impacto en términos del desempeño socioambiental del sector en específico, las industrias y las economías.

Un primer número que llama la atención es que, para alcanzar cero emisiones netas de carbono a nivel mundial para 2050, se calcula que la industria requerirá seis veces más minerales de los que actualmente se cuentan. En este punto, existe ya una demanda sin precedentes por más de tres mil millones de toneladas de metales para poder acelerar el paso de la transición a las energías limpias.

Los compromisos de cero emisiones están superando la gestión de las cadenas de suministro, los mecanismos de mercado; los modelos de financiamiento y otras estructuras necesarias para allanar el camino de la descarbonización. Debido a que, el sector minero tiene una perspectiva de largo plazo

76 TENDENCIAS

y es altamente intensivo en capital, los aumentos de precios y los cuellos de botella serán inevitables, a medida que la demanda supere la oferta y la volatilidad de los precios genere incertidumbre sobre las inversiones de capital necesarias para la producción.

La transición energética implica en sí un reto enorme para el sector minero, pues a diferencia de los sistemas de combustibles fósiles, estas nuevas tecnologías son mucho más intensivas en minerales poco convencionales. Por ejemplo, generar un teravatio-hora de electricidad a partir de energía solar y eólica podría consumir 300% más metales que generar la misma capacidad en una central de gas, sobre una base de cobre equivalente.

Los retos de las operaciones mineras

Ahora, el sector minero está mal equipado para enfrentar los retos actuales y futuros. Las condiciones de los depósitos están cambiando, y las tecnologías y procesos que han sostenido a la industria durante las últimas décadas se están volviendo cada vez más intensivos en energía, en agua y generan mucho mayor impacto en el medio ambiente y las comunidades.

Aunque los procesos existentes deben actualizarse, la minería es una industria tradicionalmente adversa al riesgo, con pocos incentivos para la innovación y lenta para adoptar soluciones debido a

la magnitud de los desafíos de seguridad, operación y riesgos sociales.

En términos de las operaciones, con los recursos y la dirección adecuada, existen oportunidades para reducir las emisiones de carbono de los procesos, lo cual va desde la adopción de energías alternativas como el hidrógeno y el amoníaco, la ruptura y el movimiento de minerales de manera no convencionales y la descarbonización del procesamiento de metales mediante el uso de hidrógeno verde, y captura y almacenamiento de carbono.

La transición energética y la nueva demanda global

Los cambios en el sector energético por acelerar la transición energética requieren de suministros relativamente grandes no solo de materias primas básicas como cobre para electrificación y níquel para los vehículos eléctricos de baterías, sino también de productos especializados, como litio y cobalto para baterías, telurio para paneles solares y neodimio para los imanes utilizados en la generación de energía eólica. Algunos productos básicos, como el acero, también desempeñarán un papel para el desarrollo de la infraestructura adicional.

De cara al futuro, en un escenario en el que se requieren materiales a niveles cada vez mayores para satisfacer las necesidades, pero los mercados no se adaptan a las combinaciones de tecnologías

77

e intensidades de materiales a lo largo del tiempo, surgiría una hipotética escasez, pues se espera que la demanda crezca significativamente más rápido que la oferta.

Por ejemplo: el suministro de litio tendría que crecer alrededor de siete veces en comparación con el crecimiento requerido hoy. Mientras tanto, los metales con un suministro más pequeño (como el telurio) tendrían que mostrar un crecimiento todavía más rápido: 10 a 12 veces. Otros metales, como el cobre y el níquel, también necesitarían ver un crecimiento acelerado de la oferta en comparación con lo que se ha observado en el pasado. A su vez, para cobre y níquel se estima que satisfacer el crecimiento de la demanda requeriría cerca 350 mil millones de dólares para 2030, tanto para crecer como para reemplazar el agotamiento de la capacidad existente.

A pesar de una cartera relativamente grande de proyectos para aumentar el suministro de algunos de estos productos básicos, y los esfuerzos para reducir los costos de capital y operación (como la extracción directa de litio), la tarea no es trivial. De hecho, por ejemplo, la demanda de cobre y níquel supera la oferta de cinco a ocho millones y de 700 mil a un millón de toneladas métricas, respectivamente. En ese sentido, serán necesarios incentivos para el crecimiento de la nueva oferta.

Perspectiva

Hay una serie de elementos relevantes que pudieran ser interesantes en términos de la perspectiva

del sector tanto a nivel global como en México: Primero, generar una agenda de crecimiento. En el contexto de los cambios en los grupos de valor de las materias primas y el reequilibrio de las carteras, el sector minero ha invertido poco durante varios años, un problema acentuado en 2020 por la pandemia de COVID-19. Con el crecimiento esperado de la demanda, el sector necesitará reformular sus estrategias de crecimiento, lo cual puede tomar varias formas: desde la exploración, hasta las fusiones y adquisiciones selectivas y estrategias para adoptar el reciclaje como una fuente de materia.

Segundo, innovar para la productividad y descarbonización de las operaciones. La innovación tecnológica es una palanca importante para eliminar posibles atolladeros y generar crecimiento. Por ejemplo, implementar análisis avanzados en minería y procesamiento para facilitar la reducción de la huella de carbono en las operaciones (electrificación, gestión del agua).

Tercero, la integración más cercana a las cadenas de suministro. Debido tanto a los requisitos específicos de una serie de tecnologías de descarbonización, así como a los objetivos de reducción de emisiones de varios usuarios finales, una serie de metales se volverán menos básicos. De tal forma que, comprender las especificaciones y los requisitos de los productos de los clientes y asociarse con los consumidores será clave, al tiempo que será un factor relevante para gestionar las emisiones de Alcance 3 en los procesos.

78 TENDENCIAS

LAS CADENAS DE SUMINISTRO SE REINVENTAN

Los factores que inciden en la interrupción o ruptura de las cadenas de suministro son cada vez más frecuentes, desde problemas de calidad o de logística, hasta pandemias, desastres naturales, conflictos políticos o sociales. Cada día se percibe más lejano el ideal de contar con una cadena de suministro estable, que permita el flujo regular y predecible de bienes y servicios desde su origen hasta su destino final.

Las consecuencias que provocan dichas interrupciones pueden tener un impacto significativo ya sea en costos, ingresos, o en la confianza del cliente; a nivel global pueden llegar a afectar la disponibilidad de productos esenciales para la subsistencia humana.

Ingeniero químico. Especialista en planeación estratégica, eficacia operativa, economía del petróleo, regulación, tecnología, organización y gestión interfuncional. Socio de Iraltus, S.C

80 TENDENCIAS
Carlos Rafael Murrieta

Ante este panorama, se vuelve crítica la implementación de un proceso de transformación orientado a lograr cadenas de suministro más eficientes, resilientes, transparentes y sostenibles ante cambios inesperados.

Heineken1 es un ejemplo de transformación exitosa, recientemente completó la transformación de su cadena de suministro en Europa; para llevarla a cabo, Thibaut Boidin, director de transformación (CTO, Chief Transformation Offcer) de Heineken, se centró en cuatro actividades principales:

1. Reducir la complejidad de sus productos y embalaje.

2. Aprovechamiento de su red operativa.

3. Mejorar y armonizar su forma de trabajo.

4. Diseño de operaciones para reducir su huella de carbono.

La transformación ayudó a Heineken a reducir 52% el volumen de botellas únicas utilizadas por la empresa, y también redujo en un 50% la cantidad de envases secundarios. Además, la empresa pasó de tener 25 equipos de planeación de suministro y operaciones a solamente uno. Heineken logró reducir las emisiones de carbono dentro de sus actividades de producción en un 24% con respecto a 2018.

La estrategia que implementó Heineken la llamaron “enfoque Ninja”, que se basa en que un área específica de la organización se centraría en implementar tecnologías avanzadas para optimizar sus procesos y mejorar la eficiencia de sus operaciones. Este enfoque implicó la adopción de soluciones y herramientas digitales, como la automatización de procesos y la aplicación de análisis avanzados de datos para optimizar la planificación y la gestión de riesgos.

Boidin consideró que tener un “Ninja” en la organización era crítico para impulsar la transformación, mientras el resto de la organización se enfocaba en el negocio diario. También tenía claro que, para la gestión del cambio, el factor humano es fundamental en el éxito de cualquier transformación. Por lo que la empresa enfocó su transformación en torno a tres componentes:

1. Liderazgo: todo comienza con los líderes y el impacto que ejercen en la organización.

2. Habilidades y competencias: cerrar la brecha entre dónde estamos hoy y el lugar al que queremos llegar.

3. Comunicación: homologar la visión de todos los colaboradores para trabajar en un fin común. La transformación de Heineken resultó en una cadena de suministro sostenible y preparada hacia el futuro.

Para lograr una transformación exitosa, las empresas deben trabajar en todos los ámbitos del negocio y esto abarca necesariamente la transformación de la cadena de suministro. En este aspecto es fundamental considerar la diversificación comercial, la sostenibilidad, la toma de decisiones oportunas y a las personas. Diversos reportes de Gartner, empresa

81

consultora y de investigación de las tecnologías de la información con alcance global, provee información en este sentido.

Diversificación comercial. Las personas encargadas de las cadenas de suministro pueden optimizar los resultados al ampliar su enfoque de excelencia operativa a la innovación comercial. La encuesta a directores sobre Estrategia Empresarial en un Mundo Incierto afirma que, el 38% de los CSCO (Chief Supply Chain Officer) encuestados tienen como máxima prioridad la diversificación comercial para 2023.

Operaciones sostenibles. A pesar de que la sostenibilidad se ha vuelto fundamental en las operaciones comerciales de muchas empresas, no todos los eslabones que participan en la cadena de valor tienen prácticas sostenibles. El 80% de los CSCO2 priorizan el seguimiento de sus emisiones, pero 1 de cada 3 cree que sus proveedores no lo hacen. Promover la sostenibilidad, desde la propia trinchera, tendrá efecto multiplicador que beneficiará a nivel global. Toma de decisiones oportunas. La encuesta en mención señala que, el 95% de los entrevistados considera que las cadenas de suministro necesitan reaccionar rápidamente a las condiciones cambiantes, sin embargo, solo el 7% cuenta con la capaci-

dad de tomar decisiones con base en información en tiempo real3. Para aumentar este porcentaje es crítico que las empresas soporten sus operaciones en tecnología digital y análisis de datos.

Factor humano. Ofrecer oportunidades de desarrollo a los colaboradores ayuda a retener al mejor talento, y poder realizar una transformación exitosa, con gente capaz y comprometida. Cifras del Global Labor Market Survey señalan que, aproximadamente el 20% de los trabajadores del sector han comenzado a buscar otras opciones durante los últimos dos años. Los costos que implica una alta rotación impactan de manera importante en las empresas.

Dado que las interrupciones en las cadenas de suministro continuarán en los próximos años, ya sea por conflictos geopolíticos como la guerra entre Rusia y Ucrania, eventos relacionados con el cambio climático, recesión u otro tipo de evento, se vuelve crucial que las cadenas de suministro tengan la capacidad de transformarse con el objetivo de mitigar riesgos y disminuir las vulnerabilidades.

82
1. Ashcroft Sean (April 26, 2023); “Ninja” approach key to Heineken supply chain transformation; Digital Supply Chain 2. Gartner (2022); Gartner Circular Economy Survey: 2022 Gartner Future of Supply Chain Survey 3. Gartner (2022); Understanding Decision-Making Models in the Supply Chain Survey
TENDENCIAS

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN UN SOLO LUGAR DE LA MANO DE RISOUL

Risoul llevó a cabo la Feria de Soluciones Tecnológicas 2023 este 24 y 25 de mayo, en las instalaciones del Centro de Exposiciones Cintermex en Monterry, Nuevo León; con un piso de exhibición de 700 m2

84 DE REUNIONES Y ENERGÍA
Por Tania Ortega

Risoul, empresa de RS Group, se vistió de gala para la Feria de Soluciones Tecnológicas 2023, encuentro profesional para las marcas líderes en tecnología e innovación, que tuvo lugar en el Centro de Exposiciones Cintermex en Monterrey, Nuevo León, durante el 24 y 25 de mayo del año en curso.

Así, en lo que fue un piso de exhibición de más de 700 m2, socios y clientes de Risoul se dieron cita para compartir entre sí experiencias de éxito, conocimientos e innovaciones.

Risoul es una empresa mexicana con un espíritu familiar, donde el equipo y el liderazgo se relacionan de una manera que permite una constante retroalimentación. De ahí que, para Gerardo Ayala, CEO y vicepresidente para América Latina de Risoul, la cercanía con los 620 empleados en 4 distintos países es muy importante.

Cada año, Risoul organiza la Feria de Soluciones Tecnológicas, un evento enfocado en sus clientes, los cuales son principalmente industriales. En consecuencia, el

evento no es abierto al público, reuniendo solamente a integrantes de la empresa, a clientes, a las marcas líderes de la industria que muestran sus soluciones y productos; además, a socios comerciales de Risoul quienes exponen contenido original vía conferencias y sesiones magistrales.

La innovación por delante

A este respecto, Jesús Barrera Oranday, director de Desarrollo de Negocios en Risoul, indica en entrevista para Energía Hoy:

“Este es el evento principal en el año que tenemos para nuestros clientes. Es donde damos a conocer los nuevos productos que están sacando nuestros fabricantes, donde mostramos nuevas tecnologías, algunas que ya están y otras que vienen en proceso”.

Cabe señalar que, Jesús Barrera se encarga de las líneas de producto que se exhiben en la Feria de Soluciones. Su experiencia es vasta, cuenta con treinta años laborando en Risoul, y su equipo gestiona y desarrolla la cartera de proveedores.

86 DE REUNIONES Y ENERGÍA

MARCAS AISLADAS, lo que buscamos es armar soluciones

JESÚS BARRERA

.

”Este es el evento principal en el año que tenemos para nuestros clientes. Es donde damos a conocer los nuevos productos que están sacando nuestros fabricantes, donde mostramos nuevas tecnologías, algunas que ya están y otras que vienen en proceso”

JESÚS BARRERA

88 DE REUNIONES Y ENERGÍA

“Vemos cómo vender más de esas mismas marcas. Todo mundo está innovando, siempre. Nosotros tomamos esa responsabilidad de las nuevas líneas de producto que están sacando al mercado, vemos cómo las introducimos a nuestros clientes y lo complementamos, sobre todo, con soluciones. Más que vender marcas aisladas, lo que buscamos es armar soluciones”, declara Jesús, quien es Ingeniero Mecánico Electricista por la Universidad de Nuevo León.

Capacitaciones, laboratorios y más…

Por otra parte, en la Feria de Soluciones Tecnológicas 2023 se realizaron capacitaciones a través de diferentes espacios. Uno de ellos fueron los Laboratorios, donde se interactuó con los equipos y se pudo conocer un poco más sobre las soluciones que Risoul tiene para la industria.

Además, se efectuaron las Sesiones, cuyo objetivo principal fue el de dar a conocer las distintas soluciones en Automatización, Distribución y Potencia, Procesos; Seguridad y Ciberseguridad, Transformación Digital, Energía Inteligente y Segura.

La mayoría de los asistentes agradecieron dichos espacios, debido a que pudieron resolver sus dudas acerca de la tecnología y distintos equipos en exhibición. Adicionalmente, accedieron a un networking dedicado, pudiendo reunirse personalmente con representantes de las marcas y/o de Risoul para atender nuevos o existentes proyectos.

Segunda parada en Puebla

Jesús Barrera cuenta que, la Feria de Soluciones Tecnológicas se realiza desde hace ocho años, con excepción en 2020 debido a la pandemia por COVID-19.

“Tradicionalmente la hemos hecho en Monterrey, Puebla y la Ciudad de México. Porque es nuestra área de cobertura. Estamos en el norte del país, en el centro y en el sur. Teníamos uno en cada sede”, comenta el directivo.

Sin embargo, Jesús Barrera indica que, para 2023 solamente se realizará el evento de Puebla:

“El evento de Puebla se enfoca en esta zona y su entorno, como Tlaxcala, Veracruz, Cuernavaca, Toluca; e incluso vamos a llevar algunos clientes de más hacia el sur; por ejemplo, Coatzacoalcos. Este año no estamos haciendo evento en Ciudad de México, puesto que ahí ya hubo muchos eventos alrededor”. En este sentido, del 31 de mayo al 1o de junio, la Feria de Soluciones Tecnológicas también se presentó en el Centro Expositor Puebla, para implementar las actividades propias de Risoul, como la venta de equipo eléctrico y automatización. De igual modo, se instalaron los diferentes espacios para dar soporte técnico-comercial de pre-venta, asesoría y capacitación a los clientes, por medio de un grupo de más de 60 especialistas de producto.

90 DE REUNIONES Y ENERGÍA
92 ENTREVISTA

“NUESTRO SUEÑO ES QUE HAYA UN PRODUCTO DE STANHOME EN TODOS LOS HOGARES DE MÉXICO”: David Sierra

El director de general de Stanhome, asegura que la tradición de la marca ha sido estar cerca de la mujer, el hogar y el cuidado del medioambiente

Angel Hernández Murillo

¿Quién en México no conoce el Fresca Pie? Pregunta animado David Sierra, director general de Stanhome México. Sabe, con orgullo, que la respuesta será generalizada, pero a la par, no ignora que aún hay mucho por hacer para lograr el objetivo de hacer que todos los hogares en México tengan al menos un producto de esta marca que naciera en Estados Unidos en 1931.

Recuerda que en 1997 Stanhome fue adquirida por el grupo francés Yves Rocher, lo que vino a dar mayor proyección a sus productos y reforzar muchos de los temas relacionados con el medioambiente de cara al 2030.

Ingeniero industrial con maestría en negocios, el joven director afirma que desde el principio, Stanhome se ha enfocado en comercializar productos de cuidado personal y del hogar con una alta calidad para asegurarse de ser realmente ese apoyo, inicialmente, claro, de la mujer, de la ama de casa...

“Hoy en día yo te diría que buscamos ser, el aliado perfecto de cualquier persona, independientemente de si es hombre, mujer, niño. Ahora no solo es ayudar a las mujeres, sino que sean todos quienes cuiden de su hogar”, dice al referirse al carácter incluyente que en la actualidad reviste a la marca.

93
Por

Una cuna verde

En concordancia con lo social, David Sierra recuerda que Grupo Rocher lleva en su ADN el apego de ser responsable con el medioambiente al nacer, precisamente, de la botánica, del tomar ingredientes naturales, mezclarlos y hacer fórmulas para el cuidado personal amables con la ecología. “Una de las frases del señor Rocher era que en el campo, en la tierra, tenemos todo lo que necesitamos para poder vivir plenamente”.

El entrevistado hace hincapié en que, por ejemplo, temas como las pruebas con animales, desde hace muchos años, cuando todavía parecía común que las empresas las practicaran, Stanhome, Grupo Rocher, ya lo tenían prohibido. A la vez, menciona que cuentan con un listado de ingredientes específicos que, como grupo, considera que no son los óptimos para la salud del medioambiente. Asegura, que no solo es vender productos de alta calidad, sino también que estén fabricados con responsabilidad social.

Stanhome ha empezado a marcar territorio con el programa Act for Green Home, un movimiento que busca cuidar de las personas y el planeta con acciones concretas, y que abarca producción, transporte, formulación y uso de productos, como envases y embalaje de reúso. Nació en el 2017 y busca que para el 2025 todas las líneas de sus productos, al menos el 70% de las fórmulas, sean de origen vegetal.

“El otro 30% puede ser de algún químico, pero benévolo con la naturaleza. También con este programa estamos asegurándonos de que el cien por ciento de nuestros empaques sean de plástico recicla-

ble, precisamente de reúso. Es así como lo estamos haciendo para mostrar nuestro compromiso, incluso desde la formulación de nuestros productos”.

Act for Green Home

La multinacional ha lanzado al mercado una nueva línea de productos de limpieza ecológica, con fórmulas más respetuosas con el medioambiente y la salud. Al mismo tiempo, se apoya de una producción más responsable y por paquetes y envases para disminuir residuos y contaminación por plástico. La meta es posicionar y reafirmar el compromiso de la marca con los consumidores y el planeta.

Act for Green Home, es un movimiento impulsado por Stanhome con un enfoque global que integra la cadena de creación, formulación y produc-

94 ENTREVISTA

ción, selección de materiales y proveedores, y su uso doméstico, para conseguir un hogar más verde y un planeta más limpio.

El primer paso de este proyecto se centra en la línea de limpieza de cocina de Stanhome, que es referencia a nivel mundial. Es una serie de productos para limpiar vajillas, superficies y electrodomésticos, algunos de ellos con sello Ecolabel, certificado europeo que garantiza un alto nivel de exigencia en relación con el impacto de los productos en el medioambiente y la salud, sin perder su eficacia. Stanhome además, se compromete a culminar la reformulación de todos sus productos en 2023.

Líneas de estrategia

Nuevas fórmulas. Al menos el 75% de ingredientes son de origen natural y están probadas bajo control dermatológico. Fórmula fácilmente biodegradable. Cuentan con la etiqueta europea Ecolabel. Además, son fórmulas 100% transparentes. Nuevos envases. Más ligeros y con menos plástico para reducir el impacto medioambiental: tapones y botes con un 70% y 30% de plástico menos, respectivamente. Menos de plástico y botes con un 30% menos de plástico. Aerosoles y botellas de PET recicladas, reciclables y reutilizables, con un empaquetado 100% responsable y sostenible.

Producción responsable. Las plantas de producción deben garantizar un enfoque medioambiental tanto en su funcionamiento como de seguridad de sus empleados, con una apuesta por la producción de detergentes 100% europea para limitar la huella de carbono.

Con el consumidor y el planeta. Un hogar más verde y un planeta más limpio. El compromiso de Stanhome con los consumidores y el medio ambiente están en el centro de su programa Act for Green Home.

Medirse para saber cómo actuar

Pero además, David Sierra revela que Stanhome ya está certificada por una organización internacional que se dedica a evaluar a las empresas en el cumplimiento de normas medioambientales, aunque en realidad, mide desde aspectos de inclusión, tratamiento de sus fórmulas, materiales que se emplean, tipo de plásticos y otros puntos relacionados con responsabilidad social.

A decir del director general de Stanhome México, el objetivo del grupo es que para el 2025 estén certificados como una empresa B Corp, que un reconocimiento al compromiso que una empresa adquiere con la ética social y medioambiental, la transparencia y accountability.

“Tenemos distintos programas de concientización con nuestros empleados; también medimos nuestra huella de carbono; revisamos cuántos transportes tenemos y de qué tipo e implementamos en algunos de ellos, dispositivos que ayudan a disminuir las emisiones de C02. El edificio en donde nos encontramos tiene certificación led; también buscamos el ahorro de energía en la producción, al importar nuestras materias primas, todo eso lo estamos midiendo”.

Entre julio y agosto de este año, el personal de Stanhome México será convocado a una campaña de limpieza de bosques y playas. Para ello, expone

95

David Sierra, cuentan con una fuerza de venta de 170 mil mujeres que colaborarán para hacer posible un cambio.

Desde luego que para que haya continuidad, el director comenta sobre la importancia que en todo ello tiene el medir para saber si lo que se está haciendo contribuye a disminuir, por ejemplo, la huella de carbono o a inspirar a las personas.

Continuar la expansión

Después de 90 años de su nacimiento, en opinión de David Sierra, Stanhome sigue empoderado a las mujeres por el solo hecho de ver en ellas a su principal fortaleza y su nueva actitud. Pero el mundo ha cambiado y hoy, reitera, Stanhome también es el producto para el hombre o cualquier combinación de la familia en el hogar.

Para seguir creciendo, además de la innovación, Stanhome se apoya cada vez más de la tecnología. Hoy, su tradicional catálogo de venta directa está encontrando nuevas oportunidades en las redes sociales, no solamente digitales, sino de trato directo, ahora que la pandemia por Covid-19 ha dejado de ser emergencia y busca poder llegar a cualquier lugar de México.

“Es una gran transformación para nosotros como empresa, para ventas, sin duda es el futuro que estamos muy emocionados de poder continuar”.

Cabe recordar que Stanhome, como marca, está integrada por cuatro líneas de negocio: productos para el hogar; productos para el cuidado personal; Kiotis, productos cosméticos sensoriales con aceites esenciales y su línea de maquillaje.

“Creemos que hoy tenemos una importante participación de mercado; somos una marca de legado, de tradición de años en el país, pero sabemos que aún podemos hacer mucho más. Llegamos a muchos lados, pero queremos que nos conozcan aún más.

La diferencia de Stanhome está en la calidad y la eficiencia de nuestros productos, pero también en el compromiso con el medioambiente. Eso nos hace una marca diferente en el mercado”.

96 ENTREVISTA

Articles inside

Sierra

5min
pages 47-49

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN UN SOLO LUGAR DE LA MANO DE RISOUL

3min
pages 43-46

LAS CADENAS DE SUMINISTRO SE REINVENTAN

3min
pages 41-42

LA MINERÍA ANTE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LA DESCARBONIZACIÓN

4min
pages 39-40

GUIMA, LEYENDA TICA DEL BALOMPIÉ MUNDIAL

9min
pages 36-38

INNOVACIÓN SOLAR PARA GASOLINERAS

4min
pages 34-35

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

1min
page 33

86 AÑOS DE “NUESTRA” CFE

1min
page 32

BALANCE DE UN SEXENIO INCONCLUSO (TERCERA PARTE)

3min
pages 30-31

EL RETO DE LA EDUCACIÓN

4min
pages 28-29

DATA CENTERS & SMART BUILDINGS, NUESTRO PRESENTE Y FUTURO

11min
pages 24-27

VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS

1min
page 23

VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS

1min
page 22

Empoderamiento de talento joven con innovación en energías renovables para un futuro sustentable

1min
page 21

8 TENDENCIAS QUE ESTÁN TRANSFORMANDO A LA INDUSTRIA MINERA

3min
pages 19-20

¿QUÉ HAY DETRÁS DE TRANSFORMACIONES EXITOSAS?

3min
pages 17-18

EFICIENCIA ENERGÉTICA

1min
pages 16-17

MÉXICO EN CAMINO A LOGRAR INDUSTRIAS MÁS SUSTENTABLES

4min
pages 14-15

CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y PROGRAMAS DE CONTROLES VOLUMÉTRICOS LLEVADA A LA PRÁCTICA

1min
page 13

SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

1min
page 12

EVALUACIÓN DE TANQUES ESTACIONARIOS QUE

2min
pages 10-11

COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL: EL PRECIO MEDIO DE UNA TARIFA INDUSTRIAL ¿Cuál es el precio medio de la tarifa de Media Tensión?

3min
pages 7-10

FRASES CON ENERGÍA

1min
pages 6-7

DATA CENTERS Y SMART BUILDINGS, NUESTRO PRESENTE Y FUTURO

1min
page 3

LA IMPORTANCIA DE LA DATA Y LA TECNOLOGÍA

1min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.