4 minute read

INNOVACIÓN SOLAR PARA GASOLINERAS

La instalación de un sistema fotovoltaico en una estación de servicio tiene múltiples beneficios. Además de reducir significativamente el costo eléctrico, que representa alrededor del 5% de los costos totales, este sistema permite aumentar el margen de utilidad de la estación

¡En México se venden litros de gasolina al 2x1! No, no es mentira, en México y en el mundo los litros de gasolina se ofrecen al 2X1. Por cada litro de gasolina vendido, se generan aproximadamente 2 Kg de CO2, el principal gas que contribuye al calentamiento global y al cambio climático.

La movilidad y el transporte en México son responsables del 25% de las emisiones de CO2 y, lamentablemente, una gran parte de la población no está en posibilidad de permitirse la compra de un vehículo eléctrico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, anualmente en el mundo mueren 7 millones de personas a causa de la contaminación producida por la quema de combustibles fósiles; aproximadamente 320 mil en Latinoamérica, 48 mil en México y entre las 8 mil y 14 mil muertes anualmente solo en la Ciudad de México, a causa de los elevados niveles de ozono y partículas finas que generan riesgos por enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer.

Tan solo el consumo diario de gasolina en México asciende a los 125 millones de litros, esto es equivalente la emisión de 287 mil 680 toneladas de CO2 diariamente a la atmósfera.

A nivel global se demandan con más frecuencia productos y servicios más sustentables y respetuosos con el medio ambiente, y no es la excepción el sector del transporte y la movilidad. Los vehículos a combustión han evolucionado para tener consumos más eficientes y motores más pequeños, y globalmente se hacen esfuerzos por promover el uso de medios de transporte más eficientes y limpios, basados en tecnologías emergentes que aprovechan recursos limpios y renovables.

Las estaciones de servicio pueden beneficiarse de ello, al ser un medio para que un sinnúmero de automovilistas que no pueden cambiar su vehículo de combustión interna por un eléctrico, puedan beneficiarse de una infraestructura que permita una menor huella de carbono en la cadena de suministro, -emisiones que de otro modo se suman a las emisiones directas emitidas por la combustión de los combustibles en los vehículos automotores-.

Por tanto, tienen el potencial de contribuir con la transición energética y la reducción de emisiones, ya que cuentan con techos y superficies aptas para la generación limpia mediante paneles solares y la incorporación estaciones de recarga para vehículos eléctricos, que harían más rápido y económico su despliegue.

En México, en promedio, una estación de servicio típica posee una superficie aproximada de 500 m2 para la producción de energía limpia a través de sistemas fotovoltaicos. En un área como esta, pueden instalarse hasta 134 KW de capacidad solar.

Si se tiene en cuenta que, en México a finales de 2022 se contaba con 12 mil 925 estaciones de servicio, esto sería equivalente a una capacidad total de 1.74 GW de generación limpia, que contrastan con los 2.63 GW que han sido instalados en México desde 2007 hasta el segundo semestre de 2022. Es decir, las estaciones de servicio poseen el potencial de sumar el equivalente al 63% del total de la capacidad acumulada instalada en México en los últimos 16 años.

De explotarse este potencial, podrían generarse alrededor de 2 mil 971 GWh/año de energía limpia y evitarse en consecuencia la emisión de mil 292 toneladas de CO2eq a la atmósfera.

Gasolineras de bajo consumo

Un nuevo concepto de estaciones de servicio más amigables con el medio ambiente se ha venido acuñando recientemente: Gasolineras de bajo consumo.

Una gasolinera típica en México consume aproximadamente 60 mil KWh anualmente -unos 5 mil KWh/mes-, con un costo equivalente de aproximadamente 175 mil pesos.

Con la instalación de un sistema fotovoltaico de apenas 22 KWp (40 módulos de 550 W) se obtendría un ahorro del 74% en el importe de la facturación eléctrica anual, con un periodo de retorno de inversión inferior a los 4 años y con una inversión aproximada de 415 mil pesos.

La instalación de un sistema fotovoltaico en una estación de servicio tiene múltiples beneficios. Además de reducir significativamente el costo eléctrico, que representa alrededor del 5% de los costos totales, este sistema permite aumentar el margen de utilidad de la estación. El costo eléctrico se reduciría por debajo del 1.5%, lo que resulta en un margen de utilidad mayor. Asimismo, se puede aprovechar el incentivo fiscal de la Ley del ISR, que permite la deducción al 100% para sistemas de generación a través de fuentes limpias y renovables. Esto conduce a una reducción significativa en el período de retorno de inversión y a una mayor rentabilidad.

En resumen, las estaciones de servicio:

• Juegan un rol muy importante en la transición energética al aprovechar su infraestructura para generar energía limpia y promover un despliegue en torno a la movilidad eléctrica.

• Reducen una cantidad significativa de emisiones de CO2eq.

• Liberan capacidad de la red al generar su propia energía y consumir menos de las redes generales de distribución.

• Generan importantes ahorros en su costo eléctrico y operativos e incrementan su margen de utilidad.

• Diversifican sus ingresos y crean nuevos segmentos de negocio en torno a la recarga de vehículos eléctricos.

• Contribuyen a la consecución de metas de generación limpia del país.

• Promueven una imagen de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.

Si eres dueño de una estación de servicio, plantéate la alternativa de instalar un sistema fotovoltaico. Son muchas las ventajas que individualmente te ofrece y grande la contribución colectiva para la transición energética de México.

Acércate a empresas especializadas, con experiencia y certificadas que puedan proponerte una propuesta técnico-económica fundamentada y bien estructurada, que lleve a buen puerto la implementación de tu proyecto.

This article is from: