
3 minute read
BALANCE DE UN SEXENIO INCONCLUSO (TERCERA PARTE)
C¿uáles son los logros de la política energética de la administración lópezobradorista? Ninguno, responde la oposición, que no ve ni quiere reconocer avance alguno y solo habla de retrocesos. Los partidarios y simpatizantes de la 4T aseguran lo contrario, solo ven grandes pasos y realizaciones. Es claro que las posiciones maniqueas no llevan a ninguna parte. Es necesario hacer un diagnóstico objetivo si deseamos resolver problemas y construir un futuro sostenible. Para empezar, no ha faltado energía en el país, ni los precios han crecido de manera exorbitante, como está ocurriendo en otras partes del mundo (Europa, Líbano, Pakistán…). La intervención oportuna de la CFE evitó el colapso del sistema eléctrico, debido a una mala práctica de una central privada en el noreste del país en diciembre de 2020. El gran apagón inducido por el vórtice polar que se abatió sobre el sur de los Estados Unidos en febrero de 2021 fue resuelto rápidamente por la CFE. También es justo reconocer el esfuerzo realizado en fortalecer los eslabones débiles del sistema: las penínsulas de Baja California y Yucatán. Junto con el Cenace, CFE es la columna vertebral del sistema eléctrico nacional y han estado a la altura de las circunstancias, garantizando que no falte electricidad en el país. Sin su presencia, los negocios eléctricos privados simplemente no jalarían.
Se ha cumplido el compromiso de mantener el aumento de precios de los energéticos por debajo de la inflación general, pero a costa de movilizar cuantiosos subsidios. No hay de que asombrarse. Ese instrumento fue igualmente utilizado por pasadas administraciones para amortiguar la volatilidad y el encarecimiento. Europa lucha contra la crisis energética a golpe de subsidios, con tal de no modificar el mecanismo de formación de precios: el mercado, especulativo por naturaleza.
El gobierno ha pagado puntualmente los compromisos de deuda de la empresa petrolera del Estado. No ha caído en default. Además, se está cumpliendo la política de cero endeudamiento neto: la deuda se mantiene a raya (107.4 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2023). Las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto hicieron de Pemex la empresa más endeudada del mundo y ahora todos los mexicanos pagamos las consecuencias, teniendo que desviar recursos públicos en lugar de destinarlos a gasto social e inversiones productivas. La deuda de largo plazo se ha manejado de manera responsable, pero la de corto plazo se opera al filo de la navaja, debido al estrecho margen de maniobra.
Poco a poco se ha estado rehabilitando el sistema nacional de refinación, que al inicio del sexenio se recibió casi paralizado. Ya solo procesaba 264 mil barriles diarios (bd), cuando la capacidad de refinación era de un millón 600 mil barriles. Después de cuatro años se ha logrado llegar a 835 mil bd y, hubiera sido mucho más, si la refinería de Dos Bocas se hubiera comenzado a construir una vez concluida la reparación de las instalaciones existentes. La compra de la refinería de Deer Park y el proyecto de aprovechamiento de residuales en las refinerías de Tula y Salina Cruz, abandonados por la administración peñista, son puntos a favor de la administración. La idea de ampliar la capacidad de refinación lució adecuada a la luz del tiempo que tomará la transición ener- gética, las tendencias mundiales de la refinación y los riesgos de una excesi va dependencia externa en derivados del petróleo. Lo decepcionante ha sido el procedimiento. Hubiera sido mejor seleccionar un sitio adecuado y contratar el proyecto llave en mano con un constructor confiable, cum plido y honesto. Sin planeación y un equipo de dirección altamente capa citado y experimentado, los proyec tos tienden al fracaso y los recursos públicos se malgastan. contra el huachicol. Se han desmon tado redes mafiosas dentro de Pe mex y líderes huachicoleros han sido llevados ante la justicia. Robo siem pre habrá, pero ya no tiene la mag nitud que alcanzó con Peña Nieto, cuando se llegaron a sustraer más de 58 mil bd. El hurto promedió 5 mil 200 bd en el primer trimestre de 2023 y seguirá aumentando si se re laja el esfuerzo. los siguientes: haber detenido la caí da de las reservas y la producción de petróleo y gas natural, reservado el litio para la nación; suspendido la reclasificación de usuarios con ta rifa eléctrica básica a tarifa de alto consumo, así como utilizado la in fraestructura y recursos de CFE para ofrecer internet para todos y conectividad en todo el territorio nacional.

A lo anterior, se agrega la rehabilitación y aumento de la potencia de las centrales hidroeléctricas, el impulso a grandes proyectos de energías renovables en el noroeste del país y el istmo de Tehuantepec, así como el incremento del compromiso climático de México y el inicio de la transformación de la CFE en firma de servicios energéticos. Muchas otras medidas fueron detenidas en los tribunales a pesar de que tendrían un impacto favorable para el país.



