
3 minute read
COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL: EL PRECIO MEDIO DE UNA TARIFA INDUSTRIAL ¿Cuál es el precio medio de la tarifa de Media Tensión?
La competitividad industrial se refiere a la capacidad de una industria o sector económico para competir de manera exitosa en el mercado global. Implica la capacidad de las empresas y la industria en su conjunto para ser eficientes, innovadoras, flexibles y capaces de ofrecer productos y servicios de alta calidad a precios competitivos.
Para lograrlo, es fundamental conocer los costos de insumos primarios y no solamente de la energía eléctrica, sino en general de todos; lo que permitirá optimizar los recursos para aumentar la productividad, minimizar los costos y mejorar la calidad de los productos.
En este artículo, les proporcionaré un estimado del costo medio óptimo de la tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria (GDMTH) para los 21 estados de la República con un destacado sector industrial, lo que posibilitará compararlo con el costo medio de sus facturas eléctricas.

Además, resulta crucial tener conocimiento sobre el porcentaje que representa el costo de la energía en sus distintos periodos, como punta, intermedio y base, así como el % que representa el costo por Cargo fijo, Distribución y Capacidad.
Fuente: Cálculo propio con base en costos de tarifas eléctricas de 2023 publicadas en www.cfe.mx y estimado con un factor de carga de 70%

El costo de cada periodo de la tarifa GDMTH reconoce los costos para cada uno de los eslabones de la cadena en la industria eléctrica, y se componen de las Tarifas Reguladas y del costo de la generación y productos asociados:

Tarifa Final del Suministro Básico
Tarifa de Generación: Se actualizarán los cargos de generación conforme a la evaluación mensual de las variaciones de los precios y costos de referentes nacionales e internacionales de los combustibles empleados para la generación de energía eléctrica.
Tarifa de Transmisión: Determinada con base en las inyecciones o extracciones de energía de cada generador o consumidor de la Red Nacional de Transmisión.
Tarifa de Distribución: Contempla un ingreso requerido determinado con base en estados financieros dictaminados de CFE, considerando un Factor de ajuste por infla-
Fuente: https://www.gob.mx/cr
EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA #1 EN MÉXICO
ción y Factores de eficiencia en costos de explotación y de economías de escala, así como, la recuperación de las pérdidas no técnicas por cada división de distribución.
Tarifa por la Operación del CENACE: tarifa será función del requerimiento de in gresos y la energía que pasa por el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Tarifa de Servicios Conexos no incluidos en el MEM (SCnMEM) La tarifa se estableció mediante el cálculo del Ingreso Requerido a partir del análisis de los costos de la infraes tructura para para garantizar su Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad.
En Acclaim Energy apoyamos a los consumidores industriales y comerciales en la adquisición corporativa de energía, tanto electricidad como gas natural, resolviendo los retos más difíciles en gestión de energía en México.

Contáctanos para juntos diseñar e implementar su estrategia de sustentabilidad.


ESCUCHA NUESTRO PODCAST EN ENERGÍA
PODCAST: TEMAS DE RELEVANCIA EN ENERGÍA
Síguenos en redes sociales /AcclaimenergyMX www.acclaimenergy.com.mx

% de Representación de Costos de Electricidad en Tarifa GDMTH
El costo por consumo en horario punta, intermedio y base representa un porcentaje específico del costo total de la energía variable. El horario intermedio tiene el mayor aporte, representando el 60% del costo, debido a que abarca la mayoría de las horas durante el día y su costo se sitúa entre el periodo base y punta. Esta información brinda una oportunidad para enfocar estrategias de eficiencia en este periodo y optimizar el consumo de energía.

Además, la suma de los costos por consumo de energía en los periodos base, intermedio y punta representa aproximadamente el 60% del costo total de la factura eléctrica. Esto resalta la importancia de gestionar eficientemente el consumo de energía en estos periodos para reducir los costos asociados.

El 40% restante corresponde al costo facturado por Distribución y Capacidad, el cual se calcula con el objetivo de incentivar a las empresas a tener un mayor control sobre su demanda energética. Estos cálculos fomentan la eficiencia en el consumo y la gestión adecuada de la energía, promoviendo así un uso responsable y sostenible de los recursos eléctricos
Mientras que, menos del 1% se asigna al Cargo Fijo, que es el costo que recibe el suministrador básico por la operación de este.
OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Secretario de la FECIME, CEO de KRO AI. www.kroasesoriaindustrial.com www.fecime.mx І www.uvstps.com
