3 minute read

LAS CADENAS DE SUMINISTRO SE REINVENTAN

Los factores que inciden en la interrupción o ruptura de las cadenas de suministro son cada vez más frecuentes, desde problemas de calidad o de logística, hasta pandemias, desastres naturales, conflictos políticos o sociales. Cada día se percibe más lejano el ideal de contar con una cadena de suministro estable, que permita el flujo regular y predecible de bienes y servicios desde su origen hasta su destino final.

Las consecuencias que provocan dichas interrupciones pueden tener un impacto significativo ya sea en costos, ingresos, o en la confianza del cliente; a nivel global pueden llegar a afectar la disponibilidad de productos esenciales para la subsistencia humana.

Ante este panorama, se vuelve crítica la implementación de un proceso de transformación orientado a lograr cadenas de suministro más eficientes, resilientes, transparentes y sostenibles ante cambios inesperados.

Heineken es un ejemplo de transformación exitosa, recientemente completó la transformación de su cadena de suministro en Europa; para llevarla a cabo, Thibaut Boidin, director de transformación (CTO, Chief Transformation Offcer) de Heineken, se centró en cuatro actividades principales:

1. Reducir la complejidad de sus productos y embalaje.

2. Aprovechamiento de su red operativa.

3. Mejorar y armonizar su forma de trabajo.

4. Diseño de operaciones para reducir su huella de carbono.

La transformación ayudó a Heineken a reducir 52% el volumen de botellas únicas utilizadas por la empresa, y también redujo en un 50% la cantidad de envases secundarios. Además, la empresa pasó de tener 25 equipos de planeación de suministro y operaciones a solamente uno. Heineken logró reducir las emisiones de carbono dentro de sus actividades de producción en un 24% con respecto a 2018.

La estrategia que implementó Heineken la llamaron “enfoque Ninja”, que se basa en que un área específica de la organización se centraría en implementar tecnologías avanzadas para optimizar sus procesos y mejorar la eficiencia de sus operaciones. Este enfoque implicó la adopción de soluciones y herramientas digitales, como la automatización de procesos y la aplicación de análisis avanzados de datos para optimizar la planificación y la gestión de riesgos. Boidin consideró que tener un “Ninja” en la organización era crítico para impulsar la transformación, mientras el resto de la organización se enfocaba en el negocio diario. También tenía claro que, para la gestión del cambio, el factor humano es fundamental en el éxito de cualquier transformación. Por lo que la empresa enfocó su transformación en torno a tres componentes:

1. Liderazgo: todo comienza con los líderes y el impacto que ejercen en la organización.

2. Habilidades y competencias: cerrar la brecha entre dónde estamos hoy y el lugar al que queremos llegar.

3. Comunicación: homologar la visión de todos los colaboradores para trabajar en un fin común. La transformación de Heineken resultó en una cadena de suministro sostenible y preparada hacia el futuro.

Para lograr una transformación exitosa, las empresas deben trabajar en todos los ámbitos del negocio y esto abarca necesariamente la transformación de la cadena de suministro. En este aspecto es fundamental considerar la diversificación comercial, la sostenibilidad, la toma de decisiones oportunas y a las personas. Diversos reportes de Gartner, empresa

Tendencias

consultora y de investigación de las tecnologías de la información con alcance global, provee información en este sentido.

Diversificación comercial. Las personas encargadas de las cadenas de suministro pueden optimizar los resultados al ampliar su enfoque de excelencia operativa a la innovación comercial. La encuesta a directores sobre Estrategia Empresarial en un Mundo Incierto afirma que, el 38% de los CSCO (Chief Supply Chain Officer) encuestados tienen como máxima prioridad la diversificación comercial para 2023.

Operaciones sostenibles. A pesar de que la sostenibilidad se ha vuelto fundamental en las operaciones comerciales de muchas empresas, no todos los eslabones que participan en la cadena de valor tienen prácticas sostenibles. El 80% de los CSCO2 priorizan el seguimiento de sus emisiones, pero 1 de cada 3 cree que sus proveedores no lo hacen. Promover la sostenibilidad, desde la propia trinchera, tendrá efecto multiplicador que beneficiará a nivel global.

Toma de decisiones oportunas. La encuesta en mención señala que, el 95% de los entrevistados considera que las cadenas de suministro necesitan reaccionar rápidamente a las condiciones cambiantes, sin embargo, solo el 7% cuenta con la capaci- dad de tomar decisiones con base en información en tiempo real3. Para aumentar este porcentaje es crítico que las empresas soporten sus operaciones en tecnología digital y análisis de datos.

Factor humano. Ofrecer oportunidades de desarrollo a los colaboradores ayuda a retener al mejor talento, y poder realizar una transformación exitosa, con gente capaz y comprometida. Cifras del Global Labor Market Survey señalan que, aproximadamente el 20% de los trabajadores del sector han comenzado a buscar otras opciones durante los últimos dos años. Los costos que implica una alta rotación impactan de manera importante en las empresas.

Dado que las interrupciones en las cadenas de suministro continuarán en los próximos años, ya sea por conflictos geopolíticos como la guerra entre Rusia y Ucrania, eventos relacionados con el cambio climático, recesión u otro tipo de evento, se vuelve crucial que las cadenas de suministro tengan la capacidad de transformarse con el objetivo de mitigar riesgos y disminuir las vulnerabilidades.

This article is from: