11 minute read

DATA CENTERS & SMART BUILDINGS, NUESTRO PRESENTE Y FUTURO

Next Article
Sierra

Sierra

Resguardo y análisis de datos

Tecnologías como los centros de datos (data centers) y los edificios inteligentes (smart buildings) están ganando cada vez más terreno, en función de optimizar y reducir la huella de carbono en las operaciones de compañías y gobiernos

Aúltimas fechas se ha dado una marcada aceleración del uso de la tecnología en la operación de empresas y organizaciones, una tendencia que se da a nivel mundial y en diferentes industrias y sectores económicos, en donde el rubro energético no es la excepción.

Trátese de empresas privadas o entes gubernamentales, o incluso organismos de la sociedad civil y también de la Academia, la digitalización de los procesos, el análisis de datos, la inversión en infraestructura tecnológica, son ya prácticas recurrentes para lograr una mayor eficiencia operativa. Además, el tema de la sostenibilidad también se está integrando al core business de las empresas sin importar su giro comercial.

En consecuencia, tecnologías como los centros de datos (data centers), la fibra óptica, la nube informática y los edificios inteligentes (smart buildings), por mencionar algunas, están ganando cada vez más terreno; todo en función de optimizar en los posible el accionar de compañías y gobiernos.

Un data center es una infraestructura física (también puede ser virtual con los servicios en la nube) que sirve para brindar alojamiento y distribución a los datos y aplicaciones críticas de empresas y organizaciones. Estos espacios físicos se acondicionan para albergar equipos de cómputo y de red, y los hay de diferentes tamaños, desde una pequeña sala en algún hogar u oficina, hasta edificios completamente dedicados, con capacidad para tener hasta 100 mil ordenadores físicos en su interior.

De entre los principales elementos de un centro de datos, considerando hardware y software, se tienen los servidores, routers, firewalls, switchers, sistemas de almacenamiento, y hasta gestores energéticos.

Así, los data centers resguardan, protegen y distribuyen información sensible y crítica para los negocios públicos y particulares, posibilitan un mayor control de las operaciones y de las finanzas, para finalmente habilitar una toma de decisión más informada y verificada para cualquier área de la organización.

Al respecto, Energía Hoy conversó con Holly García, vicepresidenta de Data Center para Panduit, firma especializada en infraestructura eléctrica y redes de punta a punta; quien explica el reciente auge de los centros de datos, la necesidad actual de almacenar y procesar información y las tendencias globales que hoy se vislumbran en todo el orbe.

“La importancia de los Data Centers se debe a la necesidad de acceder y usar datos en todos los aspectos de nuestras vidas, no solo desde una perspectiva empresarial. Ciertamente, durante la pandemia de COVID-19 vimos los impulsores y aprendimos de ello; de más aplicaciones en los dispositivos inteligentes, llamadas web y demás soluciones que funcionan desde el entorno doméstico.

Todo eso realmente aceleró la importancia y la necesidad de contar con centros de datos cada vez más grandes. Y no vemos ninguna desaceleración de la economía digital en el corto plazo, por lo que ese fin en sí mismo está creando crecimiento y oportunidades a nivel mundial en América Latina y ciertamente en México para los data centers”.

De acuerdo con la plataforma Cloudscene, para noviembre de 2022 en México se contabilizaron 150 centros de procesamiento de datos, siendo el segundo país de América Latina en disponer del mayor número de esta clase de infraestructura, tan solo por debajo de Brasil (154); una cifra menor en comparación con Estados Unidos, donde se tiene un universo de 2 mil 700 data centers (seguido de Alemania con 487; Reino Unido, 456; y China, 442) aunque no se especifica el tamaño de cada uno de ellos.

Y en efecto, la necesidad de procesar cada vez más información sigue ascendiendo. En este sentido, el sitio Statista afirma que, en un lapso de 10 años la cantidad de datos digitales creados o replicados a nivel mundial ha crecido más de treinta veces; pasando de los 2 Zetabytes (ZB) en 2010 a los 64 ZB en 2020 (1 ZB = mil millones de Terabytes). Para 2025, se prevé que el Big Data logrará los 180 ZB, gracias a un mayor despliegue del Internet de las Cosas (IoT), así como de las redes 5G. Y para ello, Holly García señala que el futuro de los data centers será la colaboración entre las empresas.

“La tendencia que vemos es que hoy existe este entorno híbrido que las empresas están implementando para ejecutar sus estrategias de centros de datos de manera más rápida,

La importancia de los DATA CENTERS se debe a la necesidad de ACCEDER Y USAR DATOS aspectos de nuestras vidas, no solo desde una perspectiva empresarial

GARCÍA

esta posibilidad de construir centros de datos más pequeños, pero que estén más cerca del cliente, en entornos muy únicos. Lo anterior creará una gran oportunidad de desarrollo para más data centers a nivel mundial, en América Latina y seguramente en México”, comenta.

Resguardo de datos y del medio ambiente La digitalización de las operaciones de empresas y gobiernos obedece en parte a la reducción de emisiones contaminantes, como un esfuerzo global en cuanto a la mitigación del cambio climático. Si bien los centros de procesamientos de datos se han dado a conocer por el gran consumo eléctrico que conlleva operarlos, donde también se emplean sistemas de climatización (HVAC), sí se tienen áreas de oportunidad para que dichas instalaciones coadyuven en la mitigación de emisiones.

más rentable. Si bien solían ser mercados muy competitivos, en torno a los centros de datos, ahora se están volviendo mucho más complementarios y se dan más oportunidades de asociación.

Así que vemos empresas como Microsoft asociándose con Equinox, por ejemplo, para tener un mercado mucho más colaborativo que competitivo; y seguirá siendo así a medida que aumente la necesidad de la analítica y resguardo de los datos. Esa es la única forma en que vemos que las empresas podrán seguir el ritmo de las inagotables soluciones de Tecnologías de la Información (TI) que cada vez se vuelven más híbridas y complementarias entre sí”.

En palabras de Holly García, la otra gran área de oportunidad en el mediano plazo para los centros de datos es la que deriva del entorno Edge computing, en donde toda la operación virtual se intenta realizar lo más cerca posible de los usuarios finales.

“El mercado Edge está floreciendo en Estados Unidos actualmente, con

Close Up

Holly García

• Ciudad favorita: Phuket, Tailandia.

• Ciudad que dese conocer: Roma, Italia.

• Platillo favorito: Tacos.

• Película favorita: El paciente inglés, de Anthony Minghella.

• Lo que siempre viaja conmigo: Una carta de mi padre. Me la escribió hace 25 años, cuando no me encontraba en un buen lugar en mi vida; me dio valor y siempre la llevo conmigo a todas partes.

• Mi mensaje a la nueva generación de mujeres que viene detrás: Primero, encuentra un mentor que te ayude a navegar y que te anime a enfrentar los desafíos. Segundo, mientras estés en ese viaje, ayuda a otras mujeres.

“Hay una gran oportunidad para todos nosotros, colectivamente en la gestión de data centers, para considerar a la energía limpia, a la sostenibilidad ambiental. Existen formas en las que podemos participar de esto, pensando en la eficiencia energética, por ejemplo, en el optimizar espacios para todo el cableado; en la implementar gabinetes blancos para reducir sus costos de iluminación. Desde la perspectiva de Pandit, cuando llevamos productos al mercado, vemos cómo limitamos los empaques, cómo reducimos la cantidad de embalaje en nuestros gabinetes o cables individuales. Estas son formas en las que estamos trabajando para abordar las necesidades futuras y los desafíos del mañana para los data centers; y no solo pensamos desde la arista de innovación de productos, sino también en cómo podemos ser buenos administradores ambientales a través de nuestras iniciativas ESG”, indica Holly. En lo que refiere a las emisiones de CO2 producto de los servicios digitales, estas representan el 2% de las emisiones mundiales; y con servicios digitales se considera desde el envío de un correo electrónico, hasta la visualización de películas y series en cualquiera de las plataformas de streaming. Los centros de datos impulsan todas estas acciones, como una transferencia bancaria o la descarga de alguna canción vía Internet, todo ello conlleva consumo de datos, lo que genera también emisiones. “Somos una empresa fundada en la innovación, en calidad, y continuaremos innovando e invirtiendo en soluciones para centros de datos, principalmente en torno a la energía inteligente, y esta es un área de enfoque clave para nosotros y hemos tenido bastante éxito con nuestras Unidades de Distribución Energética inteligentes (PDUs).

Destaco nuestras soluciones de fibra óptica, donde maximizamos los espacios, con nuestro cuadro de distribución óptica FLEXcore ODF. Y reconocemos la importancia de entregar productos velozmente. El apalancamiento en México son las plantas de manufactura, las dos que tenemos en Monterrey, junto con la planta de manufactura más grande en Costa Rica”, señaló la directiva de Panduit.

Cuando

En noviembre de 2022, México tenía 150 centros de procesamiento de datos, tan solo por debajo de Brasil (154); una cifra menor en comparación con EU, que tiene 2 mil 700 data centers, seguido de Alemania con 487; Reino Unido, 456; y China con 442.

TOM WALSH vicepresidente

El papel de los edificios inteligentes

Otra de las tendencias en innovación tecnológica para empresas y organizaciones es la construcción de edificios inteligentes, o la modernización de estructuras ya existentes para transformarlas y adecuarlas a los nuevos usos de la digitalización y el IoT.

La hechura de Smart buildings también se acentúa con la búsqueda de optimización de recursos y de consumo energético en torno a la operación de infraestructuras; con las características de la conectividad inteligente que facilite la cotidianeidad de quienes se encuentren interactuando dentro de esta clase de instalaciones. Así lo explica Tom Walsh, vicepresidente de la Unidad de Negocios Empresariales de Panduit, para Energía Hoy:

“Cuando pienso en edificios inteligentes, voy al tema de la sostenibilidad ambiental. Lo que veo que sucederá es que, las empresas tendrán que aprovechar la tecnología para reducir su huella de carbono. Así que, ese es el punto de partida de los Smart buildings.

Un segundo punto tiene que ver con el trabajo híbrido. Con la pandemia, realmente cambió la forma en que hacemos las cosas y cómo interactúa la gente; de modo que, los usuarios finales quieren controlar quiénes están en el edificio en determinado momento, conocer qué comodidades se tienen dentro del inmueble, la temperatura, la humedad, etcétera.

Lo que termina sucediendo, de acuerdo con el directivo de Panduit, es que se necesita un sistema centralizado para poder recopilar todos esos datos y posteriormente tomar decisiones comerciales para optimi- zar dichos edificios. A medida que ingresan más dispositivos a la red, se debe aprovechar cada vez más el cableado estructurado”.

En este aparado, Tom Walsh señala que, dentro de un edificio inteligente, el sistema de automatización debería trabajar bajo un protocolo Ethernet (estándar de red de comunicación capaz de manejar grandes cantidades de datos), lo que aún no sucede, aunque empresas como Honeywell lanzarán próximamente soluciones single pair Ethernet para la automatización de edificios. Así se tendría en un solo panel todos los datos que se recopilan, para realmente optimizar un edificio.

“Si soy propietario de un edificio, este debe tener todas las comodidades adecuadas. Entonces, cuando las personas vienen a trabajar, quieren traer su propio dispositivo, conectarse fácilmente al Wi-Fi; y un sistema de antena digital también ayuda. Por lo tanto, estos edificios deben modernizarse y adaptarse a los nuevos requisitos, porque si no tienes un buen edificio con toda la conectividad pensada e implementada correctamente, no tendrá la experiencia que los empleados o colaboradores, y quizá se tengan problemas de retención de personal. Entonces, esta es una visión muy holística”.

Smart buildings para Smart Cities

Los Smart buildings funcionan con la instalación de sensores, que se colocan en los sistemas principales de las infraestructuras, para controlar distintas áreas como la seguridad, la iluminación, el consumo eléctrico y de agua; la climatización, conectividad con dispositivos vía Internet, y distintas características que pueden medirse mediante el análisis de datos.

En México, la Torre BBVA, la Plaza Carso, la Torre Mayor y la Torre Reforma son ejemplos de Smart buildings, con certificaciones LEED, en eficiencia energética, en automatización de procesos, en iluminación inteligente, entre otras cualidades que señala la Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable (IMEI). Según Bloomberg, el edificio más inteligente del mundo es el Edge (más de 28 mil sensores), en Ámsterdam, Países Bajos; al cual le siguen las estructuras The Crystal en Londres, Glumac en Shanghái, y el Al Shera’a de Dubái. No obstante, aún falta un largo trayecto por recorrer para adicionar más edificios inteligentes en las grandes metrópolis que, de la mano de la modernización de los servicios públicos, de una mejora en la movilidad urbana y en la conectividad, darán lugar a la conformación de las ciudades inteligentes del futuro.

“No creo que las ciudades inteligentes realmente existan en ninguna parte de Norteamérica, todavía no han llegado. Asia es probablemente la región donde se está consiguiendo implementar Smart cities; China ha hecho un muy buen trabajo con las ciudades inteligentes, con grandes inversiones para ello. Pero, pienso que la conectividad 5G será uno de los facilitadores para que esto suceda en todas partes.

Ahora, el desafío con el 5G es que tienes que poner una mayor densidad de antenas para poder dar servicio a grandes espacios y entre largas distancias. Además, se tienen comunidades que no quieren que llegue la conectividad 5G porque es muy disruptivo, no se ve bonito; eso afectará al desarrollo de las ciudades inteligentes. No obstante, sucederá, para 2025 o 2030 veremos un boom de Smart cities”, clarificó Tom Walsh.

Infraestructura eléctrica inteligente

Tanto los centros de datos como los edificios inteligentes abastecen su energía de las redes eléctricas, una de las áreas de expertise de Panduit en cuanto a la procura de eficiencia energética, de ahorros financieros para los usuarios finales mediante la aplicación de distintas tecnologías.

Los distintos aditamentos que la firma oferta para la gestión de infraestructura eléctrica están siempre a la vanguardia, al ser la empresa punta de lanza en nuevos desarrollos para la gestión de edificios. En pro de ahondar en la materia, conversamos con Alfredo Mazatán, director de Unidad Eléctrica para Panduit Latinoamérica:

“Siempre nos hemos caracterizado por la parte del apoyo en lo que es el enrutamiento, conectividad de todo lo que son tableros eléctricos, hablando también de la conexión a centro de datos; y mucho apoyo en las verticales. Nuestra fortaleza radica en hacer más eficiente la vida del instalador.

Para ello tenemos muchos productos, como el ducto ranurado, las impresoras PXE, para darle ese plus a todos los integradores e instaladores; innovaciones que están usando conectividad, obviamente con el cableado eléctrico, zapatas, terminales. Tenemos el Verysafe, un aparato que te da con un solo punto la ausencia de voltaje, útil al momento de inspeccionar tableros eléctricos, que para cerciorarse de su operación correcta demoramos desde 20 minutos hasta una hora; entonces, podemos cambiar esa hora a tan solo diez segundos”.

Alfredo Mazatán señala que, desde la instalación de la tecnología, las empresas pueden optimizar dichos procesos para ahorrar costos financieros y de tiempo, en lo que refiere a la operación de edificios inteligentes e infraestructuras críticas.

“Se pueden tener ahorros desde la parte de instalación, al garantizar menores rangos de tiempo en esta fase; o bien en ratificar la calidad de los productos y servicios, lo que se traduce en retornos de inversión más inmediatos, dado el correcto funcionamiento de las instalaciones y conexiones. Así logramos un mayor control energético. Hablamos del futuro, de la convergencia del IT con el OT, con todo un soporte de equipos de comunicación, de conectividad a la infraestructura eléctrica”.

En definitiva, los rubros de Smart buildings y data centers están experimentando un crecimiento exponencial a medida que el mundo avanza en tecnología, rumbo a una mayor digitalización de los procesos y todo ello bajo el marco de la sustentabilidad y la descarbonización de las economías.

“Siempre nos hemos caracterizado por la parte del apoyo en lo que es EL ENRUTAMIENTO, CONECTIVIDAD de todo lo que son TABLEROS ELÉCTRICOS, hablando también de la conexión a CENTRO DE DATOS; y mucho apoyo en las verticales. Nuestra FORTALEZA radica en hacer más eficiente LA VIDA DEL INSTALADOR

ALFREDO MAZATÁN unidad eléctrica latinoamérica

This article is from: