ESCONDIDAS EN LA FRONTERA Parodiando al juego infantil, OCEANA tituló un trabajo “Ahora me ves, ahora no: embarcaciones que desaparecen en aguas argentinas”, y para su realización partió de la lectura e interpretación del material que ofrece GFW. En un análisis que comprende desde el 1 de enero de 2018 hasta el 25 de abril de 2021, la organización estudió lo ocurrido frente a la costa de Argentina. Y descubrió que en ese lapso de tiempo, más de 800 embarcaciones realizaron casi 900.000 horas de pesca aparente, en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva. Y lo más interesante: el paper arrojó que hubo más de 6.000 casos en los que esos barcos pesqueros parecían “oscurecerse” al deshabilitar potencialmente sus AIS (Sistemas de Identificación Automática). Así, el tiempo en el que los buques estuvieron realizando sus actividades de manera oculta superó las 600.000 horas. Durante los tres años y medio en los que se realizó el estudio, el 66% de los barcos “oscuros” eran jiggers de bandera china, y un pocentaje menor fue atribuido a arrastreros españoles que, de acuerdo al informe, apagaron sus AIS tres veces más que los chinos. Los puertos de destino -o de desembarque aparente- de los “ocultos” se repartieron entre Montevideo (31%), Punta Arenas en Chile (12%), Singapur (12%) y Callao en Perú (7%).
80
Google, que aporta herramientas para el proceso de grandes volúmenes de datos. El resultado se observa en la plataforma globalfishingwatch.org, donde los datos satelitales AIS de la flota mundial son el eje central. „Y a los que se están sumando datos VMS que algunos países empezaron a suministrar mediante convenios de cooperación con nosotros‰, dice Alejandro Canio, oficial de Programa de GFW en Argentina e interlocutor de REDES & Seafood. En específico, ya se plegaron Belice, Panamá, Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador y Brasil, y existen canales de diálogo con Argentina. En palabras del entrevistado: „Teniendo las posiciones de AIS, el mapa tendrá una imagen más sólida y robusta si más estados transparentan sus VMS‰. Es cierto que los barcos, como sucede, pueden desactivar ambas señales satelitales, pero los riesgos son altos porque su gestión corre por cuenta de la Organización Marítima Internacional (OMI) y el estado del pabellón. El año próximo, la base de datos de GFW cumplirá una década, la cual viene siendo trabajada desde hace cinco años con mejoras permanentes. Y hoy es vidriera de lo que sucede en el mar con un delay de 72 horas, que es el tiempo que necesitan los técnicos para procesar la información. En la actualidad, GWF no se limita a una pantalla interactiva con información pública. Más allá de tener un equipo de profesionales que actualiza diariamente lo plasmado en el sitio, la organización hace trabajos ad hoc. Para eso, un grupo de ingenieros pesqueros y
analistas realizan informes específicos a pedido de los Estados con los cuales existen memorándums de entendimiento. Por caso, el comportamiento de una flota en áreas de interés para el país con el que se tiene acuerdo de cooperación. Así, GFW cuenta con dos espacios de trabajo: uno público y otro privado, para el Estado del pabellón o socio. Por su parte, la delimitación de Zonas Económicas Exclusivas comprende otro elemento de relevancia que aporta el mapa interactivo. Así, se pueden identificar con claridad áreas en disputa entre países, con la salvedad de que la organización no toma posición en la controversia. Transbordo y Áreas Marinas Protegidas El manejo de gran cantidad de datos permite que GFW genere más productos de interés, tanto para el sector comercial como para los Estados. Un ejemplo es el portal Carrier Vessel Portal, que identifica maniobras de transferencia de capturas entre barcos. Y que puede ser consultada desde cualquier lugar del mundo siendo usuario registrado con credencial de GFW. „En este punto, buscamos brindar un mejor monitoreo, sin prejuzgar ningún tipo de actividad pesquera, sino que brindamos datos de manera gratuita que buscan mejorar la comprensión y gestión del transbordo‰, aclara Canio. Otro ejemplo, en este caso de acceso público, es el flamante portal Marine Manager, conformado por un mapa de las ˘reas Marinas Protegidas de cinco áreas piloto con datos oceánicos que se pueden recopilar, evaluar y analizar, contribuyendo a la toma de decisiones y gobernanza de las AMP.