
3 minute read
Una coalición de 181 ONGs
meras, de mayoría china y española, y en aguas de Malvinas, de Taiwan y Corea, dos pabellones muy cuestionados por el tratamiento a sus tripulaciones.
Expectativa
Advertisement
La mayor flexibilidad que propone el SDT, y que no pasó el examen en Buenos Aires, volverá a tensar la negociación. Invocar su amparo por la sola condición de ser un país en desarrollo tiene críticos de peso, y uno es el representante de la Unión Europea, Valdis Dombrovskis. „La negociación tiene que puntualizar que país y que pesquería puede beneficiarse con esa flexibilidad‰, apuntó en la tribuna virtual. Pero a la UE, que se ubica detrás de China en el ranking de subsidios pesqueros, también le reclaman menos ambigüedad, puntualmente con su Fondo Marítimo de Pesca y de Acuicultura, que para el periodo 2021-2027 tiene un presupuesto de 6.108 millones de euros.
En el borrador que discute la OMC, los subsidios pueden tener luz verde cuando „contribuyen a la sustentabilidad de las pesquerías‰, posición que respalda Bruselas y la patronal Europeche. Pero como sucede con el SDT, hay muchos grises, y más cuando el argumento termina amparando precios sostén o desgravaciones al combustible. La Asociación de Estados de Africa, Caribe y Pacífico (ACP) está entre los que reclaman mayor claridad, y una voz importante del grupo es Kamina Johnson-Smith. „El argumento de la sustentabilidad es muy débil y lo pueden cubrir fácilmente‰, dijo la canciller de Jamaica, que se pronunció por eliminar ese atajo. En la misma dirección se pronunciaron numerosas ONGs y con severidad en más de un caso. „Cuando la expectativa es un claro compromiso de no gastar fondos públicos a contramano de los compromisos asumidos en el Pacto Verde (Green Deal) o en la Política
Tres días antes de la reunión ministerial del 15 de julio, la directora de la Organización Mundial de Comercio y el responsable de las negociaciones, se reunieron con representantes de la sociedad civil. Puntualmente, con la coalición Stop Funding Overfishing (No más fondos a la sobrepesca). integrada por 181 organizaciones y promotora de un video didáctico que se proyectó en el encuentro. Incluyendo nombres como WWF, Pew, Wildlife Conservation Trust y Oceana, se trata de un alineamiento de magnitud y una presión significativa para la OMC. Los principios que la movilizan, la identidad de sus miembros y la campaña que despliega, incluyendo el video comentado, pueden conocerse en detalle escaneando el Qr adjunto.
Pesquera Comun, y se da la oportunidad de proyectar ese compromiso a la escena internacional, el accionar de la Unión Europea no coincide con su retórica‰, dijo Anna HollBuhl, que lleva el tema pesquerías en WWF (www.politico.eu).
Punto de inflexión
Como se apuntó, la discusión de los subsidios lleva dos décadas sin resultado, performance que mereció un irónico comentario de Okonjo-Iweala. Al abrir el encuentro de julio, destacó el tiempo y el ingenio de los negociadores „para limitar la ayuda de los demás pero no la propia. Están entrenados para ello y los felicito -agregó-, pero esto no nos está llevando al resultado que necesitamos para nuestros océanos‰. Y que ya está vencido. Entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en 2015 por la ONU, el 14 está dedicado a la vida submarina y con un compromiso que viene al caso transcribir: „de aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole‰. Claramente, la OMC está en deuda, y con creciente costo político porque atañe al medio ambiente.
Pero hay otro flanco, de igual o mayor relevancia, y es el de sacudirse el el estigma de inoperante que le endilgo Donald Trump, que puso a la multilateralidad en el banquillo y boicoteó sistemáticamente al organismo. De hecho, en diciembre de 2019 paralizó al Łrgano de
