
21 minute read
Inversión y resultados


Advertisement
pleto en obra viva y obra muerta. Aunque, en palabras de Racioppi, no es la primera renovación. „En sus 40 años, el buque recibió una reforma y actualización muy amplia en 2008 (Mar del Plata), que se mantuvo con los diques de 2011 (Talcahuano, Chile), 2017 en SPI y el actual‰. Esta vez, en laboratorio y caldedería se realizaron toma de sondajes ultrasónicos, pruebas neumáticas, renovaciones de acero en casco, renovación de ánodos, construcción y reparación de tuberías, y renovación de barandillas en pórticos y guinches de sonar. Por su parte, SSG trabajó en la reparación del decanter de planta de procesado, mientras que Silveira e Hijos lo hizo en el sistema de frío. Allí, cambió colectores de líquido, colocando controles de niveles en los separadores de baja, desmontando y reinstalando serpentina de bodega, además de verificar pérdidas en armarios y placas de congelado. „Con este dique integral, queda listo para iniciar la quinta marea del año, que tendrá como especies objetivo al hoki y la polaca, y por lo que sabemos las dos están repuntando muy bien en las última semanas‰, concluye el capitán.
Arriba, personal de
Silveira e Hijos trabajando en la reparación de armarios y placas de congelado, entre otras tareas en el sistema de frío del “Tai An”. Abajo, técnicos de SSC reparando el decanter de la planta de procesado, también en el surimero de
San Arawa. A la luz de su performance en la zafra de calamar 2021 -subió del puesto 40° con 1.992 toneladas en 2020 al 6° con 2.421 toneladas-, el Arbumasa XXVIII de la empresa homónima cumplió sus objetivos. Así lo considera Cesar Silveira (foto), de la firma Silveira e Hijos SA, quien estuvo al frente de la modificación de la planta de congelado que el potero recibió entre zafras. En concreto, la transformación consistió en la suplantación de 8 armarios de placas por 6 túneles de congelado de doble puerta, con evaporadores de 5.600 kilos de capacidad cada uno. Todo sin alterar la planta motriz, conservando los 5 compresores Mycom 62B a pistón con los que ya contaba el jigger. Las tareas en manos de personal de Silveira e Hijos continuaron con un cambio en el cuadro de inyección del panel termostático de la sala de compresores a bodegas. Y concluyeron con la modificación de la columna de freón líquido de la estación de bombeo -con nuevas bombas de origen nacional-, y del cuadro general de maniobras, para simplificar y optimizar el uso de toda la planta de congeladao. Por su parte, la firma Hidramic se ocupó de la construcción del sistema hidráulico, para la automatización de todas las cintas de transporte del parque de pesca. “En esta ocasión, se diseñó un sistema de purificación y enfriamiento de aceite que asegura la máxima durabilidad del aceite hidráulico y de los componentes utilizados”, detalló Jorge Quintela. La tarea incluyó desde la fabricación de la central hidráulica en el taller que la firma tiene en Bahía Blanca, hasta la construcción de todo el sistema hidráulico a bordo.



B/P LUIGI. En el astillero marplatense es un paisaje atípico porque “Luigi”, el pesquero multipropósito que construye para Grupo Solimeno, no tiene antecedentes. Tampoco un cliente tan celoso de sus herramientas como Antonio “Tony” Solimeno (foto), de visita regular a las instalaciones de SPI. Con 39,96 metros de eslora, 11,50 de manga y 4,50 de puntal, la nave tuvo puesta de quilla en diciembre del año pasado, y se calcula su entrega para fines del próximo.







Alta Piazza Casa di Appartamenti Recoleta, Buenos Aires, Argentina
RESERVAS reservas@altapiazza.com / info@altapiazza.com www.altapiazza.com


RESCATE. Promediaba agosto, y el Argenova XXV navegaba a más de 230 kilómetros de la costa de Bahía Blanca. Uno de sus tripulantes de 42 años, comenzó a sufrir fuertes dolores abdominales que iban en constante aumento. Inmediatamente, el capitán del tangonero se comunicó con PNA para informar lo ocurrido. A partir de una radioconsulta a un médico de la institución, se determinó que el hombre debía ser urgentemente aeroevacuado dada la gravedad del cuadro. Así, se activó un operativo de rescate, que tuvo como inicio el despliegue de un helicóptero de la fuerza, que incluyó nadadores de rescate y un médico a bordo, acompañados por un avión con personal especializado para prestar apoyo a la maniobra. El helicóptero voló hacia el buque, y una vez posicionado sobre él los efectivos de Prefectura descendieron una canasta sanitaria e izaron al tripulante. En viaje, se le practicaron las primeras asistencias, y al llegar a tierra, el enfermo fue trasladado en ambulancia a un centro asistencial.





MOBIL Lubricantes enfocados en el cuidado ambiental
El deterioro medioambiental es un tema que cobra cada vez más relevancia en la agenda del sector público y privado, y la creciente preocupación por su impacto generó un aumento de regulaciones. Ante estas exigencias, Mobil materializa su compromiso con el medioambiente, con una familia de productos que contribuyen a un desempeño más seguro y eficiente para el planeta.
Familia Mobilgard
La norma IMO 2020, aprobada por la Organización Marítima Internacional, obliga a los barcos a emplear fuel oil con un contenido máximo de azufre del 0.5% (anteriormente 3.5%). Así, se busca reducir las emisiones de óxido de azufre, una sustancia que contribuye a la contaminación ambiental y a la destrucción de la capa de ozono. Antes esta regulación, las navieras analizan tres opciones para adaptarse. Primero, un fuel oil con contenido máximo de azufre de 0.5% adaptando el tipo de lubricante a utilizar, La segunda solución son métodos equivalentes a los autorizados –mayor concentración de azufre, sólo que con un sistema de limpieza o scrubbers, una opción de elevado costo-. Por último, utilizar otro tipo de fuel, como el gas natural licuado (GNL) o biofueles, de compleja implementación. En función de la alternativa elegida por cada naviera es el tipo de lubricante que debe acompañar el proceso. Para este desafiante escenario, Mobil dispone de una amplia variedad de aceites lubricantes de la familia Mobilgard, con distintos grados de viscosidad y TBN (o Total Base Number). Es esencial que la maquinaria funcione con alta confiabilidad y, para ello, estar utilizando la carga adecuada de TBN en el lubricante. Se trata de un factor clave para ayudar a prevenir daños en los componentes del motor, asegurando su vida útil y reduciendo los costos de mantenimiento. Es importante que el lubricante tenga el TBN correcto, caso contrario se pueden dañar componentes vitales para la operación confiable de cada motor.
Aplicacion Producto
Motores MobilgardTM 5100 lentos de MobilgardTM 570 combustóleo MobilgardTM 540 pesado MobilgardTM 540X SAE (VG) TBN mg KOH/g
50 50 50 50 100 70 40 40
Motores diesel MobilgardTM 300 C (2 tiempos) 30
Motores diesel MobilgardTM 1 SHCTM S 40 semirrápidos MobilgardTM 312 30
(4 tiempos) MobilgardTM 412
40 MobilgardTM ADL (serie 1630) 30 MobilgardTM ADL (serie 1640) 40 MobilgardTM 410 NC 40 9
15 15 15 12 12 10
Motores diesel MobilgardTM M320 semirrápidos MobilgardTM M420 (Alimentados MobilgardTM M330 con combustible MobilgardTM M430 residual) MobilgardTM M440 MobilgardTM M50 30 40 30 40 40 40 20 20 30 30 40 50
La familia Mobilgard dispone localmente de un portafolio de 17 productos con el que logra acompañar las necesidades de un mercado con estas nuevas regulaciones.
Biodegradables
Por otra parte, y en pos de brindar cada vez más

alternativas que favorezcan al planeta, Mobil incorporó la línea de Lubricantes Biodegradables para aplicaciones en equipos hidráulicos, engranajes y grasas para las operaciones en aguas controladas medioambientalmente. La Comisión Federal de Comercio de EE. UU. (FTC) definió criterios que establecen que un biodegrado debe fundamentarse con pruebas de que todo el producto se descompondrá por completo y volverá a la naturaleza. Los productos de MOBlL Biodegradables tienen una tasa de degradación de más del 60% en 28 días. Los aceites lubricantes biodegradables que están disponibles en la región son dos. Por un lado, Mobil SHC Aware™ ST Series (Stern Tube), que ofrece un rendimiento óptimo en sistemas de bocinas marinas, estabilizadores de aletas y sistemas de hélice de paso controlable. Este producto ayuda a maximizar la vida útil de la maquinaria y reduce mantenimiento entre diques secos. También Mobil SHC Aware Grease EP 2, que es una grasa sintética formulada para proporcionar el equilibrio óptimo entre la necesidad de una grasa respetuosa con el medio ambiente y una lubricación de alto rendimiento.
Además de estas familias de productos ya disponibles localmente, Mobil completa la oferta con lubricantes para engranajes e hidráulicos. En el caso del Mobil SHC Aware™ Gear Series está destinado a aplicaciones para engranajes que requieren viscosidades ISO 68; ISO 100 e ISO 150, mientras que el Mobil SHC™ Aware™ H Series, para aplicaciones hidráulicas, es para viscosidades ISO 32, ISO 46 e ISO 68. Todos estos productos cumplen con los requisitos del Permiso general para embarcaciones (VGP – VESSEL GENERAL PERMIT) para lubricantes ambientalmente aceptables.



Zapata 42 - Banfield - Argentina (011) 2064 8578 - 4202 9102 mtsellosnavales@hotmail.com.ar www.sellosdebocinamt.com.ar

REDUCTORES MARITIMOS
Reintjes presenta serie WF
Nuevos motores, diferentes combustibles, propulsiones híbridas, requerimientos a medida de cada cliente y celeridad en los plazos de entrega. Se trata de los cinco aspectos en los que se basó Reintjes para el desarrollo de la nueva serie de reductores WF. De ejecución modular, más potentes que modelo anterior, ligeros y compactos, esta nueva línea está diseñada para uso universal a bordo. Puntualmente, el WF370 es el primero de una serie de nueve alternativas que se encuentran actualmente en producción. Con un diseño y un sistema de vanguardia, el reductor marino WF370 es una tercera parte más ligero que su predecesor, tiene una mayor capacidad de transmisión de par y a pesar de tener unas dimensiones más compactas sigue manteniendo la robustez en el diseño que caracteriza a la marca. El diseño de la nueva serie WF se ha llevado a cabo bajo la premisa de la modularidad; el objetivo es la rápida y sencilla capacidad de configuración de distintas soluciones para potencias hasta 1000kW, especialmente teniendo en cuenta las soluciones para nuevos sistemas de transmisión. La actual serie de reductores WAF será eventualmente reemplazada por la nueva WF, diseñada para yates, remolcadores, embarcaciones fluviales, buques de trabajo y barcos de pesca. La versatilidad en el diseño de la familia de reductores WF la hace aplicable precisamente para ese tipo de buques. El nuevo desarrollo de este producto permite velocidades de entrada más altas, lo cual hace que la empresa alemana siga la tendencia de los motores diésel y gas natural licuado (GNL) modernos. Lo que deriva en la necesidad de ratios de reducción más altos para las mismas revoluciones en la hélice. Esta demanda del mercado se encuentra orientada hacia la búsqueda creciente de soluciones para navegaciones a baja velocidad y diseños de hélices de alta eficiencia. Existe también un incremento en la demanda de soluciones propulsivas híbridas, que con este nuevo diseño facilita la instalación en equipos ya existentes, retrofit, de soluciones con doble PTO y una entrada de fuerza PTI. Reintjes, en el desarrollo de esta nueva serie WF, ha tenido en consideración el poder satisfacer estos nuevos requerimientos del mercado, con un programa de reductores de configuración flexible. Justamente, al ser un reductor de configuración standard, permite ofrecer
una rápida disponibilidad y plazos de entrega cortos. El programa de configuración permite ahorrar tiempo en fase inicial del proyecto, así como asegurar la fiabilidad de los plazos de entrega dados. Otra de las ventajas, su tamaño. Las menores dimensiones de la serie WF permiten más espacio en sala de máquinas durante la instalación. Lo que se traduce en una ventaja real, especialmente en remotorizaciones, cuando por ejemplo se instala un sistema híbrido que tiene una mayor longitud de instalación. La serie WF ofrece un amplio rango de posibles combinaciones, particularmente en lo referente a las alternativas para soluciones de PTO/PTI.
El reductor Reintjes modelo WF370.



BANCO SUPERVIELLE Sucursal portuaria
Con cinco sucursales en Mar del Plata, Supervielle abre la sexta en una zona estratégica de la ciudad: el puerto. La entidad bancaria lo considera el principal muelle de Argentina, y es por esa razón que sigue fortaleciendo su presencia y acompañando a las Pymes de la zona, donde el sector pesquero tiene un papel protagónico. Así, se amplían los servicios adaptados a las necesidades de cada negocio, tanto en tesorería y facilidades crediticias, como en comercio exterior y atención especializada, que permite a la firma estar cada vez más cerca de sus clientes.
Desde sus comienzos, Supervielle se caracterizó por ser una entidad que pone al cliente en el centro de todas sus acciones. Y lo hace a través de „Human Banking‰, filosofía con la que busca brindar soluciones ágiles y sencillas con la tecnología como motor, para dar una respuesta a la medida de lo que el cliente necesita. Por esto, trabajan en velar por la adopción digital de sus clientes, privilegiando el trato humano.
En Sucursal Puerto Mar del Plata, el banco cuenta con ejecutivos de empresas y personas, profesionales que cuentan con amplia experiencia en atención y conocimiento de las necesidades de clientes de la zona portuaria. Así, maximiza su relación con ese segmento puntual, gracias a la cercanía lograda por su ubiciación. Hay disponibilidad de tres cajas por salón de última tecnología. También, el ESPACIO 24 que, como su nombre lo dice, funciona las 24 hs, con tres cajas rápidas, dos ATM y una Terminal de Autoservicios. Ahí, y en horario de atención al cliente, dos asistentes comerciales asesoran a cada persona que llega al lobby.
Para continuar apoyando al segmento Pyme, Supervielle ofrece Línea Express para financiamiento inmediato, rápido, simple y 100% online para nuevos clientes y a medida para su negocio. Así, cualquier emprendedor que haya comenzado su negocio en el corto plazo podrá disponer de una calificación, sin necesidad de contar con antigüedad de un año. Tendrá a su disposición una nueva oferta de productos, que incluye tarjeta Visa Business Supervielle, una cuenta corriente bonificada por 12 meses, acuerdo en cuenta corriente, y línea para descuento de cheques. Adicionalmente, la entidad incorporó tecnología para que las Pymes puedan descontar y depositar cheques a través de la App Supervielle Cheques.
Actualmente, el banco ofrece App Supervielle, medio para que sus clientes hagan todo lo que necesiten ágil y sencillamente. Solución que se conceptualiza a través del término APPTITUD, que nace del juego de palabras APP y ACTITUD, reflejando el propósito de la firma de ser relevantes en el día a día de sus clientes. En la nueva App no es necesario utilizar claves, gracias a funcionalidades de biometría facial. Así, los usuarios pueden realizar todas las operaciones diarias como transferencias bancarias, consulta de saldos, pago de servicios, blanqueo de pin y pagos con MODO (la billetera virtual de los bancos), entre otras funciones. Además, podrán registrarse desde la misma aplicación sin necesidad de realizar trámites presenciales.



INSUMOS INDUSTRIALES Forlenza se consolida

Desde su expansión en el año 1974 hacia la industria naval, Forlenza S.S. continúa año a año incorporando materiales y herramientas industriales para el sector pesquero. Fundada en 1968 como „J.M. Forlenza e Hijos SRL‰ por Don Jose, la firma se inicia en el mercado como empresa de servicios para la industria, brindando mantenimiento integral y metalúrgico. Seis años después, añade la venta de hierros y metales no ferrosos, chapas, ángulos y planchuelas en hierro y acero inoxidable, como así también chapa naval. Actualmente, transformada en FORLENZA S.S. y liderada por Gustavo Forlenza, continúa brindando al cliente un servicio de calidad y garantía de asesoramiento correcto y el afán de acompañarlos en sus proyectos. „Ganamos experiencia con el tiempo, sabemos lo importante de realizar los trabajos lo más rápido posible para no frenar la producción. Entregamos en tiempo no solo herramientas, sino todo tipo de accesorios industriales‰, explica Gustavo. Entre ellos, piezas mecanizadas, medidoLa nueva gama de grampas de acero inoxidable.
res, mangueras, conectores hidráulicos, motores, acoplamientos, juntas, rodamientos NSK y SNR, abrasivos, insumos eléctricos, etc. „Como novedad, incorporamos toda la gama de grampas para correas y cintas transportadoras en acero inoxidable‰, agrega el entrevistado. Se trata de los modelos de la línea de remache BYM INOX, línea remache 2A INOX, 4A INOX, línea grapa 187.125.62 INOX línea chapa NÀ 125x450, línea placa abisagrada 375 INOX y repuesto placa „1/2‰-190. Que pueden encargarse al nuevo correo electrónico ferreteriaforlenza@gmail. com, canal de comunicación directa para cualquier otra inquietud sobre su oferta industrial.

ABREU ADM. PUERTO COMODORO RIVADAVIA ALMAGRO REFRIGERACION S.A. ALTA PIAZZA ALTAMARE ALTIUS ARGENTINA ALUNAMAR S.A. AQUATIC S.R.L. ARBUMASA S.A. ARTEC DE MAR DEL PLATA S.A. AUTO VIA 3 (TOYOTA) BANCO SUPERVIELLE BENTONICOS DE ARGENTINA S.A. BOMBADUR BPG CONSULTORES BRICEL BUENA PROA S.A. CABO VIRGENES CABOMAR CARTOCOR S.A. CARVIG INGENIERIA CASTROL CONARPESA CONGELADOS ARTICO CONGELADOS MAR DEL MAR COOMARPES LTD. CORUPEL S.A. CUMMINS DISTRIBUIDORA EL FARO S.A. DREW MARINE ELECTROPUERTO EMPESUR ENTEX ESTRELLA PATAGONICA S.A. ESTREMAR S.A. EUROPATAGONICA S.A. EURORED VIGO 101 89 99 127 27 87 59 129 3 94 133 103 49 134 136 59 93 45 35 61 10 43 29 81 55 40 79 83 4 125 119 31 123 52 139 84 47 EXPORT-PACK FADECCO S.R.L. FANDICOSTA FARMESA 26 17 34 27
FINE & PURE FLEXOFILM AVELLANEDA S.A. FOOD PARTNERS PATAGONIA FRIGALSA FRIGORIFICO DEL MORRAZO FRIO RAF S.A. FRIOSUR SRL GLACIAR PESQUERA S.A. 75 124 15 47 35 95 53 53
GRUPO CHIARCO GRUPO MATTERA S.A. GRUPO VERAZ GUEDIKIAN IMPRESORES S.A. H Y N S.R.L. HANSUNG AR S.A. IBERCONSA ICELANDIC SEAFOOD INTERNATIONAL INDUSTRIAS DEL SUR S.R.L. ING GROUP 85 76 110 51 121 82 71 5 46 115
INTERPACK IPESA PACKAGING 125 21
IPH GLOBAL J. MOSCUZZA Y CIA S.A. 106 135
LANZAL – GALFRIO LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. MAR DE MESSINA S.A. 11 7 41
MAREL FISH 129
MARONTI S.A.
90/91 MATAFUEGOS DEL MAR 107 MAYEKAWA ARGENTINA S.A. (MYCOM) 33 MECANICA STAR DE FANJUL JUAN PABLO 117 MEDIOS FILTRANTES S.R.L. 24 MIRABELLA 23 MSC HOKI 140 MT SELLOS MTH S.R.L. MUNIZ HNOS SRL MURCHISON S.A.
131 109 121 2 NAVALE ELECTRIC 105 NODO DISTRIBUCIONES - INTERNATIONAL PAINT 113 P.BUENAVISTA (FROZEN BISTRO) 13 PAMPA FISH 67 PATAGONIA ESTIBAJES 73 PEDRO MOSCUZZA E HIJOS S.A. 16 PESCIRO 31 PESQUERA BUENAVISTA S.A. 37 PESQUERA DESEADO S.A. 55 PESQUERA SAN ISIDRO S.A. 39 PLASTICOS DEL PLATA 100 PM REFRIGERACION INDUSTRIAL S.A. 57 PONTINE TECNICA S.A. (NELSON LAVOPA) 8/9 PONTINE TECNICA S.A. (NELSON LAVOPA) 96 PPG INDUSTRIES SIGMA COATING (PDA SRL) 125 PROFAND 65 PROVEEDORES DE VIVERES 130 REFMAR SRL 32 SAN ARAWA 77 SCANIA ARGENTINA 14 SERVICIOS GOTTSCHALK SRL 109 SERVICIOS PORTUARIOS INTEGRADOS (SPI S.A.) 97 SOLUCIONES NAVALES S.A. 123 SUFLENORSA 6 TM S.A. 120 TPA 69 TPM INCOTEC S.A. 132 VANPOY S.A. 41 VIEIRA ARGENTINA 66 VMC REFRIGERACION S.A. – MERCOFRIO 111 WANCHESE ARG S.A. 60 YPF 25 ZONA COMUN S.A. 28
COLECCION VIRTUAL DIRECTOR EDITORIAL Julio Antonio Torre REDACCION Gabriel Kuhn ARTE Y DIAGRAMACIÓN Pablo F. Pérez PUBLICIDAD Daniel Martínez Barraza MAR DEL PLATA Luciano Fier ADMINISTRACION Luis Tornatore Carolina Scordamaglia
Av. Boedo 646. Piso 6. Of C 1218) Buenos Aires - Argentina Tel. (54 11) 2116 1623 revistaredes@revistaredes.com.ar redaccion@revistaredes.com.ar publicidad@revistaredes.com.ar administracion@revistaredes.com.ar
RE DES & SEAFOOD se pu bli ca 4 ve ces al año. (“Re des” is pu blished 4 ti mes per an num). SUSCRIPCIÓN ANUAL En soporte papel y digital para Argentina y otros países (annual suscription on paper and digital support for Argentina and other countries): suscripcion@revistaredes.com.ar. Re gis tro de la pro pie dad in te lec tual Nº 30031293. Fran queo Pa ga do Nº 4561. Pro hi bi da su re pro duc ción to tal o par cial sin pre vio con sen ti mien to de la em pre sa edi to ra. Im pre so en: GRAFICA PINTER. Diógenes Taborda 48 y el teléfono es 4911–1661/6005
EDICION Nº 227 JUL / AGO / SEP 2021
Una publicación de EDITORIAL SEGMENTOS S.A.
Agentes comerciales en la Argentina
1.5
1.2
EXPORTACIONES PESQUERAS (Miles de millones / u$s) ENE-AGO
0,9
0,6
0,3
0
12 13 14 15 16 17 20 21 18 19
FUENTE: INDEC
Ingresos en alza
Las exportaciones, hasta agosto pasado, acumularon ingresos por u$s 1.284,5 millones, 17% más que en igual período de 2020 y apenas 4% abajo de 2018, año récord para el sector. También aumentó el volumen (5%), y el precio se sumó a la tendencia con un 12% arriba en el promedio pagado por tonelada. Incidió el salto del langostino entero (38%), vieiras (5%) y centollas (3%), y también la merluza negra, que trepó 16% desde enero. Mientras la crisis logística sigue complicando embarques, se sumaron algunas alteraciones inesperadas. En Brasil, por ejemplo, mercado líder para los filetes de merluza y en pleno ascenso de las compras (16%), retornaron los cuestionamientos sanitarios, y China le dio otra vuelta a su torniquete de controles, complicando un tráfico que no tuvo langostino entero en los primeros ocho meses del año.

Volver a la feria
Por estas horas todo serán relatos sobre el regreso de Conxemar 2021, la feria española de Vigo, en Galicia, añorada el año pasado en las oscuras horas de la pandemia. En la jornada previa tuvo invitados de lujo. La reina de España y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, inauguraron el tradicional congreso que organizan FAO y la gremial empresaria, este año vinculado a nutrición y salud. Y al día siguiente, todos al predio ferial del IFEVI, a metros del aeropuerto de Vigo, llevando la inercia de un verano de euforia y resultados que pocos esperaban. Es que con la crisis sanitaria y la caída del turismo extranjero, dominaban los pronósticos agoreros. Pero también los españoles se quedaron en casa, y tras un año de ahorro forzoso, invadieron playas, hoteles y restaurantes protagonizando unas vacaciones como en las mejores épocas. Una tregua, finalmente, para los padecimientos del canal horeca, el más afectado por Covid-19, y sonrisas de oreja a oreja en la gran distribución. Lo prueban los números de Mercadona, que en 2020 vendió por €24.680 millones y ganó € 727 millones, cifras inéditas en ambos casos. Y aunque por primera vez perdió cuota de mercado, conserva un apabullante 24,5%, seguramente festejado por Profand, Iberconsa, Dimarosa o Pescanova, integrantes de su afortunada elite de proveedores. La experiencia decanta el principal aprendizaje que dejó la pandemia: lograr el mayor equilibrio entre canales, tema comentado en la feria porque la lección fue costosa. Según Alimarket, el centenar de empresas de su ranking 2020 perdió u$s 780 millones respecto a 2019, caída del 11% que se replicó en el volumen con 130.000 toneladas menos (-9%). Este año, afortunadamente, soplan vientos favorables, y la cita de Conxemar, que volverá a estas páginas en la próxima edición, fue un buen ejemplo.
¿Bonaerense o patagónico?
En la imagen, obtenida en la cubierta del BIP “Mar Argentino”, un cajón de langostino acapara toda la atención. El barco lo pescó en su crucero inaugural, realizado entre El Rincón (Buenos Aires) y el golfo San Matías (Río Negro), y los integrantes del Programa Langostino del INIDEP están abocados a descifrar la identidad del marisco. “Encontramos mezcladas las dos poblaciones: hembras chiquitas maduras que podrían ser bonaerenses, y hembras grandes de la población del sur”, le comenta Paula Moriondo a R&S, a propósito de esa pesquisa. “Pero eso hay que corroborarlo con los estudios genéticos, de reproducción y de alimentación, que van a comenzar ahora y llevarán su tiempo”, agrega. Hay mucho para revisar. En Mar del Plata, simultáneamente, hubo lances con trackers del instituto, “con lo que tendremos muestras de cada latitud, desde 41ºS hasta 37ºS”, agrega Moriondo. La salida con el flamante “Mar Argentino”, además, implicó descubrir y familiarizarse con el buque, que quizás vuelva a a la misma zona el año que viene. Hay planes de repetir el crucero en septiembre y rastrear más datos sobre una población que podría volverse accesible para las plantas de Mar del Plata.
