8 minute read

Langostinos

da monitoreando tres posibles cotizaciones y de tres escenarios diferentes: las aguas de Malvinas que ocupa Gran Bretaña, las que controla Argentina hasta sus 200 millas, y las internacionales que se extienden más allá de ese límite. Coreanos y taiwaneses en las primeras, la flota nacional en las segundas, y mayoría china en el altamar, son los que arriesgaran otros tantos precios de oferta según el volumen que traigan en bodega.

Esa es su aspiración, claro, pero el comprador busca el precio más bajo, indiferente al origen porque es la misma especie. El armador argentino, por ejemplo, que vuelve a puerto con bodega escasa, buscará compensar con más precio, pero en Malvinas, simultáneamente, esas bodegas pueden llegar a tope, apremiando ventas y a cualquier precio. Y al juego hay que sumarle la variable china en aguas internacionales, potenciando el vértigo de una dinámica comercial que cambia por horas. De hecho, una información valiosa es la de los mercantes frigoríficos que acompañan durante la campaña, y que recogen la captura de los pesqueros; cuantas toneladas bajaron en Vigo, en Zhenzhen o en Busan, es un dato que altera precios en horas.

Advertisement

Estos apuntes refieren al calamar y cada especie tiene sus particularidades, pero la pandemia afectó el flujo comercial de todas y en todo el mundo. Y lo sigue haciendo, con grave escasez de contenedores, puertos que overnight dejan de funcionar, agobiantes esquemas de sanitización, y más sorpresas en el horizonte. Escenario complicado, que en su demanda de ingeniería financiera, expone más a las pyme criollas que a las multinacionales del negocio. Un motivo adicional, entonces, para enfatizar la necesidad de diálogo y criterio a la hora de definir el valor de las exportaciones.

Posición Mercancias

U$s/Kg Merc. 0306.17.10 Langostinos enteros cong. a bordo, en envases de contenido neto 7,50 GR2 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de hasta 20 piezas/kg. GR23 0306.17.10 Langostinos enteros cong. a bordo, en envases de contenido neto 7,10 GR2 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de 21 hasta 30 piezas/kg. GR23 0306.17.10 Langostinos enteros cong. a bordo, en envases de contenido neto 7,05 GR2 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de 31 hasta 40 piezas/kg. GR23 0306.17.10 Langostinos enteros cong. a bordo, en envases de contenido neto 6,50 GR2 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de 41 hasta 60 piezas/kg. GR23 0306.17.10 Langostinos enteros cong. a bordo, en envases de contenido neto 7,70 GR1 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 kg de hasta 20 piezas/kg. GR3 0306.17.10 Langostinos enteros cong. a bordo, en envases de contenido neto 7,25 GR1 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de 21 hasta 30 piezas/kg. GR3 0306.17.10 Langostinos enteros cong. a bordo, en envases de contenido neto 6,90 GR1 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de 31 hasta 40 piezas/kg. GR3 0306.17.10 Langostinos enteros cong. a bordo, en envases de contenido neto 6,65 GR1 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de 41 hasta 60 piezas/kg. GR3 0306.17.10 Langostinos enteros cong. a bordo, en envases de contenido neto 7,35 GR31 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de hasta 20 piezas/kg. 0306.17.10 Langostinos enteros cong. a bordo, en envases de contenido neto 6,75 GR31 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de 21 hasta 60 piezas/kg. 0306.17.10 Langostinos enteros cong. en tierra, en envases de contenido neto 6,95 GR2 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de hasta 20 piezas/kg. GR23 0306.17.10 Langostinos enteros cong. en tierra, en envases de contenido neto 6,50 GR2 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de 21 hasta 60 piezas/kg. GR23 0306.17.10 Langostinos enteros cong. en tierra, en envases de contenido neto 5,90 GR1 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de hasta 20 piezas/kg. GR3 0306.17.10 Langostinos enteros cong. en tierra, en envases de contenido neto 5,70 GR1 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de 21 hasta 30 piezas/kg. GR3 0306.17.10 Langostinos enteros cong. en tierra, en envases de contenido neto 5,50 GR1 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de 31 hasta 60 piezas/kg. GR3 0306.17.10 Langostinos enteros cong. en tierra, en envases de contenido neto 7,00 GR31 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de hasta 20 piezas/kg. 0306.17.10 Langostinos enteros cong. en tierra, en envases de contenido neto 6,50 GR31 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de 21 hasta 30 piezas/kg. 0306.17.10 Langostinos enteros cong. en tierra, en envases de contenido neto 6,20 GR31 superior a 1 kg. pero inferior o igual a 2 y de 31 hasta 60 piezas/kg.

(*) GRUPO 1: Belgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Malta, Noruega, Paises Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Alemania. GRUPO 2: Rusia. GRUPO 3: Canadá, Estados Unidos. GRUPO 23: China, Corea Democrática, Corea Republicana, Filipinas, Hong Kong, Japón, Taiwan, Tailandia. GRUPO 31: Burkina Faso, Argelia, Camerún, Rep Dem Congo (ex Zaire), Costa de Marfil, Egipto, Gabón, Mauricio, Niger, Nigeria, Senegal, Zambia, Sudafrica.

SUBSIDIOS Y PESCA ILEGAL

La encrucijada DE LA OMC

El mundo aguarda con expectativa el pronunciamiento de la Organización Mundial de Comercio sobre los subsidios pesqueros. Es comprensible, tras veinte años de negociaciones inútiles y su probado daño a la salud de los recursos ictícolas. Pero el fallo de la OMC tendrá una trascendencia mayor, porque lo que está en juego es el rol del organismo y la vocación del mundo para sostener un enfoque multilateral en la gestión del planeta. A la vez, Estados Unidos y China juegan su propia partida, con los océanos del mundo como escenario y cuestionamientos del primero al segundo en el manejo de su flota de aguas nómade. Pesca ilegal y derechos humanos, en un discurso crítico que tiene resonancia en aguas del Atlántico Sur, huérfanas de un ordenamiento regional que garantice sustentabilidad.

Cuatro años atrás se lo anticipaba como exitoso remate para la Conferencia Ministerial (CM11) que celebró en Buenos Aires la Organización Mundial de Comercio (OMC). Pero el publicitado acuerdo sobre subsidios pesqueros faltó a la cita, prolongando una vigilia que ya lleva dos décadas. Ahora se repite la historia, con la expectativa puesta en la CM12 que iba a realizar Kazajstan en 2020 y que la pandemia mudó a Ginebra, Suiza, para el próximo 30 de noviembre. Hasta entonces, toda la pulseada gira en torno al memorándum de discusión que se conoció en julio pasado, y que alentó el optimismo de Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, y de su jefe de negociaciones en el tema, Santiago Wills. Son poco más de nueve carillas, pero como dijo la economista nigeriana, que en marzo ocupó el cargo tras prolongada vacancia, „es la primera vez que tenemos un texto para negociar‰. El documento cerró la maratón virtual realizada el 15 de julio pasado, con más de 100 expositores y donde también estuvo Argentina,

SOFIA 2020 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENACION Y LA AGRICULTURA

con mensaje para la audiencia internacional y su canciller en pantalla (ver aparte).

A partir de ahora y hasta la CM12 hay una ardua tarea. Es que el borrador apunta a prohibir subsidios cuando está en juego la pesca INDNR (ilegal, no declarada y no regulada), cuando alientan la faena de stocks sobreexplotados, o cuando derivan en una excesiva capacidad de pesca o contribuyen a ella. Y por si fuera poco, plantea un „tratamiento especial y diferente‰ (SDT por su sigla inglesa) para los países pobres o en desarrollo, estatus que la OMC le reconoce a China no obstante encabezar el ranking mundial por volumen de pesca (ver cuadro). El documento limita ese estatus, al indicar que las prohibiciones alcanzan a países que superen el 2% de la captura mundial o estén involucrados en la pesca de larga distancia. Pero no hay garantías de un allanamiento incondicional. Recientemente, y para los cefalópodos del Pacífico y el Atlántico Sur, Beijing decidió unilateralmente un calendario de Ngozi OkonjoIweala, directora general de la Organizaci ón Mundial de Comercio (OMC) y Santiago Wills, jefe de la negociaci ón en curso.

PRODUCCION DE CAPTURA MARINA

Pais M.Tons % s/total Pais M.Tons % s/total

China 12,7 15 Perú 7,1 8 Indonesia 6,7 8 Rusia 4,8 6 EE.UU. 4,7 6 India 3,6 4 Vietnam 3,2 4 Japón 3,1 4 Noruega 2,5 3 Chile 2,1 3 Filipinas 1,9 2 Tailandia 1,5 2 México 1,5 2 Malasia 1,4 2 Marruecos 1,4 2 Corea del Sur 1,3 2 Islandia 1,3 1 Myanmar 1,1 1 Mauritania 0,9 1 España 0,9 1 Argentina 0,8 1 Taiwán 0,8 1 Dinamarca 0,8 1 Canada 0,7 1 Irán 0,7 1 Otros 16,6 20

Total 84,4 100

vedas, en explícita señal de que no está en sus planes replegarse.

Mucho para discutir, entonces, sobre un gasto anual de u$s 35.000 millones y con dos tercios de la cifra destinados a la pesca comercial, que „mantiene en el mar buques que, de lo contrario, serían económicamente inviables‰, dice la OMC. Por ejemplo, en el Atlántico Sur, donde tanto en aguas internacionales como en las que ocupa el Reino Unido, son un sustento vital para las flotas nómadas. En las pri-

This article is from: