12 minute read

Manos a la obra

La entrevista con Alejandro Canio incluyó un recorrido por las principales herramientas que ofrece Global Fishing Watch, y si bien nada como la experiencia propia para entender su funcionamiento, simular un recorrido por el sitio puede resultar de ayuda para optimizar la tarea: 1-Al ingresar al sitio globalfishingwatch.org, y hacer click en “Visitar el mapa”, se hará visible la pantalla interactiva con el planisferio oceánico, al que se le incorporarán los elementos que el usuario seleccione. 2- En la margen izquierda, y desde la parte superior en el apartado PESCA, se encienden/apagan los datos AIS o de VMS para conocer el esfuerzo de pesca aparente. En el mismo espacio, se pueden utilizar más herramientas, como la aplicación de filtros, conocer información específica de los datos brindados, o eliminar las capas antes aplicadas. 3- Debajo de los datos AIS y VMS, una lupa lleva a la búsqueda individual de EMBARCACIONES con nombre, IMO, MMSI o Call Sing. 4- Le sigue EVENTOS, que enciende/apaga los encuentros entre embarcaciones según datos de AIS. Como parámetros, toma dos buques, (un transportador y un pesquero), que estuvieron a 500 metros durante al menos 2 horas y viajando a una velocidad media inferior a 2 nudos, y a menos de 10 km de la costa.

5-Después de DATOS AMBIENTALES para los que hay que registrarse-, cierran el apartado tres CAPAS DE REFERENCIA que incluyen Zonas Económicas Exclusivas (Marine Regions), Áreas Marinas Protegidas (WDPA) y Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (FAO). 6-En la margen derecha de la pantalla se ubica una fila de seis círculos, mediante los cuales se pueden buscar áreas, alejar, acercar, tomar medidas, capturas y demás preferencias. 7-Una vez seleccionados los datos que se quieren analizar, se define desde y hasta cuando, utilizando la LÍNEA DE TIEMPO de la margen inferior. 8-Para GUARDAR o COMPARTIR el enlace de la investigación, hacer click en los íconos que aparecen al lado de Global Fishing Watch en la parte superior de la pantalla.

Advertisement

COMPROMISO AMBIENTAL

Rawson Ambiental S.A. (RASA), es producto de un acuerdo entre las empresas Cabo Vírgenes S.R.L., Iberpesca S.A., Pesquera Veraz S.A. y Food Partners Patagonia S.A., todas con radicación en el hinterland del puerto de Rawson. La coincidencia les aconsejó cerrar filas para encarar el tratamiento de los desechos resultantes del proceso en las plantas, y al frente del proyecto, con una maestría en Medio Ambiente, está Adriana Sanz (foto), interlocutora de REDES & Seafood vía zoom.

œCuándo arrancó el proyecto y en qué consiste? El diseño del proyecto comenzó en 2018, cuando las empresas que integran RASA asumen el compromiso ambiental de resolver adecuadamente el tratamiento de sus efluentes líquidos. Y en ese compromiso la premisa es vuelco cero, apuntando al cuidado de los recursos hídricos aledaños, como es el río Chubut y el balneario de Playa Unión, próximo al puerto de Rawson. Una premisa que funciona si todas las pesqueras adhieren⁄ Así es. Y es por eso que la oferta de nuestro servicio es para todo el parque pesquero de Rawson. Volviendo a los inicios. œCómo fueron? El primer paso fue la compra de un predio de cincuenta hectáreas a cuatro kilómetros del puerto, y una vez finalizado el proyecto de ingeniería y obtenidas las habilitaciones del organismo ambiental de la provincia de Chubut, comenzó la construcción. Que no imaginamos fácil⁄ Para nada. La pandemia fue una muy desagradable compañía durante todo el año pasado, y sigue complicando cada jornada de trabajo. De hecho, y por los límites a la circulación que se dispusieron tanto a nivel provincial como nacional y las demoras en la entrega de materiales, fue imposible mantener el ritmo que habíamos previsto para la obra civil. Aun así se avanzó en todo lo que estuvo a nuestro alcance, y hoy, superado el 90% de la ejecución, ya estamos en la recta final.

Puntualizó en su relato que se trata de residuos líquidos. œQue pasa con los sólidos?. En su tratamiento no interviene RASA y la gestión la realiza la empresa Arcante S.A., radicada en la vecina localidad de Trelew, hasta donde se trasladan los derivados del proceso clasificados como residuos sólidos orgánicos. Los desechos inorgánicos, como papel, cartón, guantes, maderas y demás, son transportados hasta el centro de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).

Las secuencias del tendido portuario incluyeron el zanjeo por la calle que separa a Iberpesca de Food Partners Patagonia, trabajos en la construcción de la estación de bombeo y, ya terminada, la caseta que la aloja.

Volviendo al tema de los residuos líquidos y otra vez en Rawson. œCómo llegan desde las plantas al emplazamiento de RASA?. En la zona del puerto se construyó una red colectora de 1400 metros, que por gravitación, lleva los efluentes hasta una estación de bombeo que los impulsa para cruzar el río Chubut. Lo hacen por una conducción aérea emplazada en un puente próximo, y una vez en la margen opuesta, son impulsados por una segunda estación de bombeo a través del acueducto de 250 mm de diámetro y 8500 metros de longitud. A título informativo, y para tener una idea sobre su capacidad, hoy el pico diario de producción oscila en los setecientos metros cúbicos, y el tendido fue diseñado para transportar dos mil. En otras palabras, es capaz de absorber hasta tres veces lo que hoy se genera en materia de efluentes industriales.

Ya estamos en la planta de tratamiento⁄. Así es. Los líquidos llegan a un complejo que tiene un estanque anaeróbico y dos aeróbicos con aireación forzada mecánica. Allí es donde comienza el proceso de reducción de la carga orgánica, tarea que se desarrolla en una superficie de dos hectáreas, impermeabilizada con geotextil y geomembrana.

œSon dos membranas diferentes?. Me puede comentar de que material estamos hablando y que ventajas tienen?. El geotextil se colocó para absorber cualquier irregularidad que pudiera aparecer en los taludes y que afectaría a la geomembrana, y ambas se colocaron sobre una cubierta mineral de material debidamente consolidado. El geotextil, además, nos da mayores garantías a futuro sobre la salud de la geomembrana, muy necesarias porque funciona como impermeabilizante. Y para consolidar esas garantías doblamos la apuesta. Es que se podría haber utilizado una membrana de menor espesor tal como figura en la bibliografía sobre estos temas. Pero la decisión fue colocar goemembrana de polietileno de alta densidad, de 150 micras y conocida como pead, precisamente porque le ofrece mayores garantías de estanqueidad al sistema.

œQué tratamiento se practica en los cuencos y a dónde derivan el resultado?. Ya ingresados al sistema, transitan una secuencia anaeróbica en el estanque correspondiente, y una aeróbica en las dos lagunas restantes, que cumplen esa función mediante aireadores. Son ocho unidades de 7HP y ocho de 2HP, que exigieron un tendido eléctrico de cuatro kilómetros para asegurar su funcionamiento. El tratamiento responde a un esquema que garantiza la completa mineralización de la materia orgánica, y el líquido resultante va a un cuenco de disposición final, para su evaporación u otros destinos.

Por ejemplo⁄ Estamos trabajando en dos líneas de investigación: una orientada hacia la producción de microalgas y la otra al empleo del líquido obtenido en el riego de especies halófitas, que son las que prosperan en aguas saladas. Es muy gratificante que el proyecto, a la vez que contribuye al saneamiento ambiental, tenga la posibilidad de alentar producciones alternativas. No es un dato menor y tiene que ver con la magnitud de la inversión total, que superó los dos millones de dólares y con un enfoque a destacar como lo es el cuidado del medio ambiente.

ADMINISTRACION PORTUARIA DEL PUERTO DE COMODORO RIVADAVIA

Un puerto especializado en la pesca

Av. Las Toninas 387 | Zona Portuaria (U9000CWF) | Comodoro Rivadavia | Chubut | Argentina Tel: + (54 297) 4464361 | 4473096 | Cel: Operaciones 24 hs: + (54 297) 15 621 3114 | E-mail: contacto@appcr.com.ar

Servicio de Almacenamiento y consolidación de mercadería congelada para exportación

Frigorifico con capacidad de 3000 posiciones divididas en 2 cámaras de 1700 y 1300 posiciones respectivamente.

Sistema de gestión de frío para control de Stock (WMS COLD) Control de alertas de temperatura online.

Parque automotor de autoelevadores nuevos marca Linde.

Servicio de transporte con flota de camiones propia con equipos de última generación para supercongelados

COMPROMISO AMBIENTAL

En Puerto Madryn, la problemática de los desechos pesqueros resultó en la fundación del Centro Ambiental Patagónico de Investigación y Desarrollo Pesquero (CAPIDP), una empresa creada para encarar su tratamiento. En la nómina de socios hay cinco pesqueras que son Achernar, Food Partners Patagonia, La Escalerona, Pesquera San Isidro y Farallón, más una del ramo de la construcción que es Dadam Hnos. Coincidieron en encarar un proyecto que tiene como responsable al ingeniero Federico Alvarez (foto), quien en diálogo virtual con la redacción de R&S, aportó detalles del emprendimiento.

Como es de práctica, comenzamos por los objetivos y la inversión estimada⁄. La inquietud fundacional de CAPIDP es la disposición y tratamiento de los residuos que resultan del procesamiento pesquero. Y para responder a ella se trabajó en un proyecto que apunta a una a solución de fondo, tanto para los desechos sólidos orgánicos, como semi sólidos y líquidos. En cuanto a la inversión, aún resta la etapa final y el contexto tampoco ayuda para arriesgar cifras, pero ya superamos los 120 millones de pesos.

œCómo arrancó la idea?. Sorprende la presencia de una constructora entre los socios⁄ Es que el tema, desde el principio, se encaró con la idea de encontrar una solución estructural, que no es compatible con una planta que funciona sólo para los socios. Por eso la convocatoria a una constructora, la apertura del servicio a terceros y la emisión de un documento de trazabilidad absoluta porque involucra a todos los eslabones del proceso. En cuanto al diseño, hubo acopio de antecedentes, evaluación de ventajas y riesgos y mucha discusión previa, con un enfoque ordenador que fue el de los profesionales en medio ambiente que tiene el emprendimiento Ya con los planos definitivos hubo que seleccionar el espacio apropiado para materializarla, y la decisión de los socios de CAPIDP fue alquilar un predio de 74 hectáreas ubicado a xxx kilómetros del casco urbano de Puerto Madryn y a 13 de la intersección entre las rutas 3 y 4.

œAlgún criterio especial en su selección? Varios. Por ejemplo, acceso fácil, directo, y con una traza que reduzca al máximo el contacto urbano. Es que se trata de residuos pesqueros, y por eso las evaluaciones sobre la orientación del viento y la distancia de la planta con el aeropuerto local. También las dimen-

Una de las cuatro lagunas facultativas, de 6000m3 cada una. En las otras imágenes, hormigonado de la pileta de efluentes líquidos y encofrado previo de paredes en la pileta receptora de barros.

siones, claro, porque el método de trabajo y las instalaciones demandaron mucha superficie.

œPodría resumirlas? El complejo lo integran dos lagunas anaeróbicas de 25.000 metros cuadrados cada una y dos piletas de hormigón de 500 destinadas a la recepción de los efluentes sin tratar o semi tratados. Hay otras 18 lagunas menores para el secado de barros, 4 que llamamos facultativas, y un espacio para la descarga de los residuos sólidos orgánicos.

œY cómo es la secuencia? Los desechos se trasladan desde cada empresa y en camiones habilitados para esa tarea, y la primera escala de los líquidos son las dos piletas de recepción. De allí, y luego de pasar por un primer filtrado de barros, son bombeados a una planta de tratamiento físicoquímico para seguir después, por gravedad, a las lagunas anaeróbicas, y terminar en las facultativas, donde entran en proceso de evaporación.

RESIDUOS SOLIDOS 6081 m3/mes

BARROS 4775 m3/mes EFLUENTES LIQUIDOS 1000 m3/mes

EQUIVALEN A 1216 contenedores de 5 m3 EQUIVALEN A EQUIVALEN A

239 camiones

50 camiones atmosfericos de 20 m3 atmosfericos de 20 m3

Cualquiera sea el recipiente, lo importante es que sea impermeable⁄ Así es. En las piletas de recepción usamos hormigón H30 y tanto en las anaeróbicas como en las facultativas y de secado de barros, todo es arcilla de alta impermeabilidad y con sus correspondientes certificados.

œQué me puede decir sobre la capacidad del complejo? Como comenté, apuntamos a una solución de fondo, y para eso hay que tener capacidad suficiente (ver cuadro). La planta supera holgadamente la que demandan sus asociadas, un cálculo que hicimos en base a la mejor de las temporadas que tuvo el langostino. Además, y para sumar clientes, una oferta cuidada y profesional. El complejo garantiza recepción durante las 24 horas y los 365 días del año, sin exigencia de adelantos y a precios competitivos. Con costo definido por el pesaje que se hace del camión al ingresar, y con trazabilidad garantizada en el manifiesto que se emite, ya que está conformado por el emisor de los residuos, el transportista y la planta de tratamiento.

MAR DEL PLATA

BUENAS noticias

Sobran pronósticos agoreros, pero la pesca marplatense se redefine constantemente, y para probarlo, algunas ejemplos de destacadas y auspiciosas inversiones. No son novedad las de la industria naval, hoy con plena ocupación, pero sí las que apuestan a emprendimientos en tierra, en ambos casos apalancadas por el langostino, pero tambien por el empuje de nuevos protagonistas. Muchos barcos marplatenses prueban suerte con el marisco, pero también se registra el ingreso de segundas y terceras generaciones, que además de renovar energía renuevan ideas, un ejercicio imprescindible para la continuidad del negocio.

This article is from: