GLOBAL FISHING WATCH
Con los ojos en el océano Hasta no hace mucho era de ficción detectar e identificar un barco pesquero en la pantalla de la computadora, y con sus coorde-
nadas oceánicas a la vista, seguir el desplazamiento y momentos y duración de la faena. Hasta que la combinación de datos, inteligencia artificial y alta tecnología hizo posible a Global Fishing Watch (GFW), una herramienta notable que puede contribuir sustancialmente al combate IUU, la sigla inglesa que refiere a la faena ilegal, no declarada y no reglamentada (ver „Escondidas en la frontera‰). Configurada como organización no gubernamental y sin fines de lucro, fue fundada en 2016 por la organización de conservación de los océanos Oceana, la empresa SkyTruth –que utiliza imágenes satelitales y datos para proteger el medio ambiente-, y
Alejandro Canio, oficial de Programa de GFW en Argentina, en diálogo virtual con R&S
78
AIS Y VMS Si bien ambas siglas inglesas refieren a equipos que, instalados en las embarcaciones y vía satélite, aportan datos de posicionamiento e identidad, tienen sus diferencias. El AIS o Automatic Identification System (Sistema de identificación automática) supone una emisión permanente porque su objetivo es evitar colisiones, y la OMI (Organización Marítima Internacional) lo exige en travesías internacionales cuando los barcos tienen un porte de 300 toneladas o más. Puede suceder, a instancias de sus gobiernos, que también lo tengan embarcaciones menores, sumando a los 300 mil dispositivos AIS que anualmente, y sin interrupción (supuestamente), transmiten datos de ubicación, identidad, rumbo y velocidad. El VMS o Vessel Monitoring System (Sistema de monitoreo de embarcaciones), es un rastrero restringido y hecho a medida, con transmisiones en tiempos preestablecidos y con variación en su frecuencia según decisión del operador. Como AIS y VMS incluyen la misma información básica y hay embarcaciones que la transmiten en simultáneo, su combinación facilita un rastreo de alta resolución.