dro). Si aquel total se compara con 2020, los argentinos perdieron por goleada; de hecho, la faena de los locales -la más corta en su historia con sólo 146 días-, cayó 23%, y la de los visitantes casi que se duplicó (94%). En un reparto que no fue parejo, porque la cosecha de los que pagaron en Puerto Argentino se disparó 175% y la de los nómades del alta mar sólo 57%. Lo verifica el comercio que informa Beijing: hasta agosto, las compras a Taiwan muestran un salto del 325% respecto a 2020, y las de Corea un explosivo 1307% que tiene matices, y los aporta la exportación argentina. Exportaciones Es que hay muchos jiggers chinos donde flamea la azul y blanca. Este año, al menos 35 de los 71 poteros que informaron captura, son de ese origen, y la mitad de la cosecha vino en sus bodegas. No es casual, entonces, que haya sido China el principal comprador, más allá de que los números señalen a Corea. Es que los puertos del gigante se complicaron tanto que muchos triangularon con los del vecino, y el recorte del 63% que acusó el primero, se compensó con el 84% de crecimiento que tuvo el segundo; en total fueron más de 58.000 toneladas, y todo indica que un 80% terminará en China. Según números del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), una aclaración pertinente porque las cuentas nunca coinciden (R&S nÀ226) y se ratificó en agosto: la aduana china contabilizó el ingreso de 16.754 toneladas de producto argentino y el INDEC, siempre para los primeros ocho meses del año, 26.967. Pero más allá de esas diferencias, el dominio asiático es apabullante, y al tándem China-Corea hay que sumarle el regreso de Singapur, ausente en 2020 y ahora con 9.000 toneladas, y las 12.000 que compró Tailandia (25%). Japón mantuvo posiciones (-8%) y hubo una significativa
38
TRES PREGUNTAS Dra. Marcela Ivanovic, responsable del Programa Cefalópodos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).
A propósito del comportamiento del Illex argentinus. ¿Qué certezas ratificó la campaña 2021 y que sorpresas hubo? La temporada 2021 repitió el patrón de actividad de la flota potera argentina que se viene dando en los últimos años en el área de manejo al sur de 44°S: se mantuvieron los elevados valores de abundancia del Stock Desovante de Verano (SDV), lo cual lo consolida como el que más capturas aporta (62.000 t), al tiempo que pierden relevancia las capturas correspondientes al Stock Sudpatagónico (SSP; 23.000 t), que habían sido las mayoritarias desde el comienzo de la pesquería en los años 90 hasta 2014/15. Contrariamente, observamos un aumento notable en el volumen de captura del SSP por parte de las flotas extranjeras que operaron dentro (170.000 t) y fuera (180.000 t captura estimada) de la ZEE. En el área de manejo al norte de los 44°S, las capturas del Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) fueron de 28.000 t, lejos del récord registrado en 2020 (78.000 t) pero muy superiores a las 5.000-10.000 t anuales del periodo 2017-19. ¿Parece ser una constante el desencuentro entre patrón migratorio y de faena. Que se podría hacer para acercarlos y lograr que la producción sea mayor y más eficiente? El comienzo de la temporada de pesca en enero, practicado sistemáticamente desde 2017 para lograr un aprovechamiento mayor del SDV, junto con el aumento de la abundancia de este stock, produjo un cambio en el patrón de actividad de la flota potera. En los últimos años, la flota se concentró sobre las agregaciones del SDV que se encuentran sobre la plataforma intermedia al norte de 47°S, desde el inicio de la temporada hasta, cuanto menos, mediados de febrero, para recién luego explorar la zona de la plataforma externa entre 46-49°S en busca del SSP. Como contrapartida, disminuyó la visita de los barcos a la zona de la plataforma intermedia al sur de los 48°S, donde
también solían encontrarse concentraciones importantes del SSP, en su ruta migratoria hacia el sur en los años de altas abundancias. Creemos que la apertura de la temporada en el área de manejo sur en enero es una buena medida que permite aprovechar ambos stocks en distintos momentos del ciclo vital: concentraciones postreproductivas del SDV y prerreproductivas del SSP. Respecto del área de manejo norte, la performance de los últimos años muestra que es acertado adelantar el inicio de la zafra al mes de marzo. El INIDEP planifica acompañar estas acciones con un adelanto en las fechas de realización de las dos campañas de evaluación, de modo que sean coincidentes con el inicio de la zafra en ambas áreas de manejo. Ya son varias campañas con creciente esfuerzo de pesca por fuera de la Zona Económica Exclusiva de la Argentina. ¿Hay algún indicador que, en su tendencia, acuse el impacto de ese esfuerzo? La actividad de la flota extranjera fuera de nuestra ZEE afecta la sostenibilidad del calamar argentino porque practica una pesca libre e indiscriminada. El objetivo de manejo que recomienda el cierre de la pesquería para permitir un adecuado escape de desovantes es muy difícil de cumplir con una flota extranjera que opera fuera de todo control. No disponemos de evidencias del impacto del esfuerzo practicado por las flotas extranjeras, probablemente debido a que la naturaleza oscilante de la abundancia de este recurso, fuertemente ligada a las condiciones ambientales, ha operado amortiguando esos impactos en términos de capturas. Sin embargo, no podemos descartar la posibilidad de que, de darse la combinación de una elevada tasa de explotación con un desacoplamiento de las condiciones ambientales favorables, el recurso se encuentre en el punto de inicio de un periodo de declinación difícil de revertir, como sucedió en otras pesquerías de calamares de la misma familia.