Libro de Angel Montero Pérez

Page 21

Dicen las lenguas de doble filo que las Cajas de Ahorros españolas se han beneficiado socialmente de lo benéfico y de la falta de "ánimo de lucro".

"BREVES DISQUISICIONES SOBRE EL FUTURO DE LO BENEFICO Y LO SOCIAL EN LAS CAJAS DE AHORROS" NAVIDAD 1985

Con demasiada frecuencia los propios dirigentes de las Cajas han justificado muchas de sus decisiones empresariales y sus peticiones a los poderes públicos, basadas, no sólo en la denominada "función social" de las Cajas, sino, incluso, en la realidad de distribuir parte de sus excedentes en "donativos" en el peor de los casos, o en magnas, espectaculares y desinteresadas obras sociales. Tampoco es menos cierto que el gasto o la aplicación - según se mire - en obras sociales, se ha explotado - con más o menos éxito publicitariamente, separándolo en todo caso de la actividad comercial. Buscando lo más difícil todavía, a alguien se le ocurrió la feliz idea de demostrar que las Cajas también hacían función social - y a Dios gracias que no siguieran con lo benéfico - al realizar la propia actividad financiera. Esto se efectuaba mediante atención preferente a sectores necesitados socialmente, coeficientes de inversión, tipos de interés inferiores a los de mercado, etc. Menos mal que las inevitables leyes del equilibrio ecológico empresarial, no han permitido llevar a su límite utópico la función social de la actividad financiera, porque se había estrangulado el crecimiento de la obra social y lo que es más importante, la eficacia empresarial autorregulando el enfoque social de la actividad comercial. Ahondando un poco en los estatutos fundacionales de las Cajas de Ahorros, nos encontramos con que lo benéfico sólo aparece en el segundo tercio del siglo XX y lo social en las Cajas equivalía a la atención preferente - a

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Libro de Angel Montero Pérez by Angel Ruiz Campos - Issuu