
7 minute read
Mil novecientos noventa y dos
"MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS"
NAVIDAD 1987
Advertisement
Dicen que en 1992 se nos resolverán todos los problemas a los españoles. Posiblemente no tendremos dolores de cabeza; la liga no la ganará ni el Madrid ni el Barcelona, sino el Sevilla; los gallegos no serán gallegos y los europeos un poco más españoles.
pasará. Sin embargo, a mi juicio, lo único claro de 1992 es que llegará y
Como todo profesional, amateur o simple vocacional, de la comunicación que se precie de tal y quisiera que sus amigos (y también sus menos amigos) le cantaran las delicias de su pluma, me encuentro en la obligación de comunicar (de escribir) algo sobre la mágica cifra, sobre el año divino.
Y claro, mi comunicación de Navidad - que por más que lo intento no consigo que sea clásica (cada año son menos los amigos que me contestan y ni siquiera me contestan los menos amigos), debe versar sobre las Cajas de Ahorros y, por supuesto, sobre 1992.
En realidad lo tendría muy fácil si me dedicara a investigar (copiando al menos de dos expertos, ya que si lo hago solamente de uno sería plagio) sobre lo que han escrito otros tan expertos como yo en relación con las Entidades Financieras y el fatídico año. Pero esta manía mía de intentar ser original y huir, tanto del plagio como de la investigación (originalidad que, por otra parte, tampoco es como para cantar coplas, considerando que lo intento una sola vez al año), me obliga a una cierta meditación.
Así, voy a dividir mi visión de las Cajas de Ahorros y mi visión de 1992 en cuatro apartados, con tantos subepígrafes como tenga el ordinal (¡al menos no diréis que no es original el sistema!).
(1) - UN TITULO (ó El Horizonte)
* Bien podría ser: "Las Cajas de Ahorros en 1992", ó "El V Centenario y las Cajas de Ahorros", ó "La expansión que viene". Yo prefiero llamarle "La línea del horizonte".
(9) - NUEVE RAZONES HISTORICAS (ó nueve hitos a este lado del horizonte)
* Las Cajas de Ahorros son más antiguas que los Bancos, aunque su voz sea todavía más débil y, quizás, pusilánime, (¿pero es que las Cajas de Ahorros tienen voz?).
** Las Cajas de Ahorros están más cerca del cliente; de casi todos los clientes, fundamentalmente del cliente no demasiado rico. (Por eso en Andalucía y en Madrid tienen más dinero los Bancos que las Cajas, porque los pocos ricos tienen más dinero que los muchos no demasiadamente ricos).
*** Las Cajas de Ahorros son unas buenas ahorradoras y creo que son las únicas personas (físicas y jurídicas) que se creen todavía eso de la "virtud del ahorro". Y como tienen un concepto ético del ahorro, no han tenido que pasar por el hospital del pródigo.
**** Las Cajas de Ahorros tienen su principal activo en sus empleados (y también su principal pasivo) que consideran - y no sin poca razón - que una Caja es algo más que una Entidad Financiera y en el fondo les agradaría ser los administradores del caudal que dejaron los fundadores de las Cajas.
** Las Cajas de Ahorros están en la punta tecnológica, tanto en la de gestión como en la de tratamiento de operaciones. Casi seguro que esta punta tecnológica fue porque nunca han pretendido ser pioneras y han corrido en el pelotón, donde siempre es más fácil ganar la carrera (o por lo menos, no entrar el último que es lo malo).
*** Las Cajas de Ahorros están confederadas y, además, se llaman hermanas, aunque a veces puedan pelearse. Sentido de asociación no sólo para la defensa de intereses, sino para la promoción de iniciativas, estrategias comerciales, políticas y tecnológicas, y que ha marcado el destino de las Cajas en las últimas décadas.
*** Las Cajas de Ahorros han tenido la gran suerte de tener "fondos cautivos" y en la crisis no tuvieron la posibilidad de hacer malos préstamos. Y, además, como todo estaba regulado, sólo había que seguir el consejo de CECA.
**** Las Cajas de Ahorros devolvieron los excedentes al pueblo que los había hecho posibles. Bueno, no todos sus excedentes, pero sí una parte importante. Recuerdo que hacer obra social (o benéfico social) con los beneficios que sobrasen no estaba en ningún principio o programa de ningún fundador de Caja. Desde Piquer hasta la Diputación de Jaén, siempre pensaron en la función social de los Montes y de las Cajas, pero nunca en pagar guarderías, hospitales, o conciertos de rock.
**** Las Cajas de Ahorros son del pueblo y al concepto etéreo de una propiedad sin posibilidad de posesión se debe una de las grandes polémicas que en la última etapa hemos tenido. Efectivamente, han sido precisas dos formas de regulación de sus Órganos de Gobierno.
(9) - NUEVE RAZONES PARA EL CAMBIO (ó nueve razones en el horizonte)
* Internacionalización.
- Aceptar como regla o, incluso, precepto natural, la internacionalización (y la nacionalización) de los mercados, de los clientes, de las inversiones, etc. Cada entidad deberá establecer a qué mercados y con qué instrumentos quiere preferentemente atender.
** Tecnología.
- Invertir en tecnología, luchando para no ser su esclavo y poder controlar la estrategia empresarial.
*** Información.
- Dominar la información; como factor de producción será, sin duda, un gran reto de gestión y una condición "sine qua non" para conseguir el éxito.
**** Desintermediación.
- Participar en el circuito de la creciente desintermediación, tanto en la captación de recursos como en su colocación.
** Universalidad.
- Comprender la universalidad de la actividad bancaria. Es necesario cuestionarse los conceptos de Caja o Banco especialista en familia o en PYMES o en grandes clientes.
*** Ahorro.
- Admitir que el ahorro se está institucionalizando. Existe una clara tendencia hacia los Fonos de Pensiones, Fondos de Dinero, Compañías de Seguros, Gestión Integral de Patrimonios, etc.
*** Recursos Humanos.
- Adecuar las cualidades del personal a las necesidades del mercado. La formación teórica y humana del personal, debe ser una ocupación prioritaria.
**** Recursos Propios.
- Encontrar vías de financiación de la estructura fija, será una necesidad a corto plazo. Para ello, será preciso estudiar fórmulas que compaginen el incremento de recursos propios con el sistema de gobierno de la Caja.
**** Confederación.
- Mantener la unidad del sector "Cajas de Ahorros" debe ser obsesión de sus dirigentes, quienes, asimismo, deben admitir los aspectos diferenciadores de cada institución, su vocación, tanto en clientes como en mercados.
(2) - DOS CONCLUSIONES A FUTURO (ó dos profecías para el otro lado del horizonte)
Cuando he querido reflexionar sobre los dos cambios más importantes que en las Cajas de Ahorros se tienen que producir en los próximos cinco años, y en su lógica consecuencia, dictar las dos profecías anunciadas, me he encontrado con reiterada obstinación con un mínimo de nueve conclusiones y ninguna profecía.
Este fatídico número ha venido a trastocar la sencilla estructura de mis notas, pues, como decía al principio, la cifra mágica era 1992.
Pero, ¡qué le vamos a hacer!, será preciso, amigo lector, que admitamos como número o fecha mágica la de 1999 en lugar de 1992. (¿ó será que el año
1992 no es tan importante en el esquema de las Instituciones Financieras?).
Pues bien, prepárense a admitir las nueve conclusiones (que no profecías) sobre las que, con el permiso de otros más sabios que yo, creo gravitará el futuro de las modernas Cajas de Ahorros.
* En cuando a su clientela: Pasarán de ser una "Institución para todos los clientes" a una "Institución para cada cliente".
** En cuanto a la estructura del negocio: El hoy moderno concepto de "Banca Universal", será sustituido por el "Sumatorio de Banca Especializada".
*** En cuanto a la organización de Oficinas: De Oficinas uniformes que realizan TODO a Oficinas multiformes especializadas según mercados y clientes.
**** En cuanto a la Cuenta de Resultados: El proceso de desintermediación obliga a pensar en "Margen del Negocio" en lugar de "Margen Financiero".
** En cuanto a definición del Objeto Social: Es evidente que la vieja empresa de servicios financieros dará paso a la moderna empresa de servicios.
*** En cuanto a la función de Inversión: Los riesgos de la empresa es preciso controlarlos, se dice en los tiempos modernos. Los riesgos será preciso, además de administrarlos, gestionarlos.
*** En cuanto a los Recursos Humanos: El principal y más permanente activo de las Cajas de Ahorros, deberá, además de "participar", "colaborar en la gestión".
**** En cuanto a los Recursos Propios. De la exclusiva autofinanciación, a fórmulas de capitalización en los mercados nacionales e internacionales.
**** En cuanto a la sectorización de las Cajas. De la total independencia inter-Instituciones, a un proceso de dependencia, bien vía fusiones o bien vía relaciones funcionales y de interés.
Llego, ¡por fin!, a mi ansiado número de 1999
¡Te deseo en la Navidad de 1987 de todo corazón, que juntos podamos ver cumplirse estas conclusiones de prospectivas!
¡FELIZ 1988 Y .... 1999! ANGEL MONTERO PEREZ