Actualidad gremial
Un cobro de valorización será asfixiante con la clase media empresarial de Bogotá zón por la cual es inaceptable un cobro que desborda con creces la capacidad contributiva de las empresas y les resta competitividad en un contexto de libre comercio y TLC. El Informe Nacional del Consejo Privado de Competitividad 2016-2017 plantea que “el país registra una de las tasas efectivas de tributación más elevadas del mundo, ubicándose en el puesto 182 entre 191 países y en el 15 entre 17 países de América Latina”. Por. Vladimir Cáceres Coordinador de desarrollo sectorial.
L
a Alcaldía Mayor de Bogotá presentó en el Concejo de la ciudad el Proyecto de Acuerdo 453 de 2018 por el cual se autoriza “el cobro de una Contribución de Valorización por Beneficio Local”, para realizar 16 obras de infraestructura. El Proyecto fue aprobado por mayoría simple en la plenaria del Concejo el 19 de noviembre de 2018, y espera recaudar 906.579 millones de pesos a 380.489 predios, de los cuales 94.326 son de uso industrial y comercial. En el articulado aprobado, los predios de uso comercial e industrial de zonas como Toberín, Puente Aranda y Montevideo deberán pagar por valorización 2.5 veces el valor del predial, lo cual es inaudito y quiere decir que estos predios en el 2019 podrán pagar hasta ¡3.5 prediales! El cobro se suma a la asfixiante lista de impuestos que hoy pagan los empresarios, y no tiene en cuenta que los industriales y comerciantes consideran que su problema principal es la alta carga tributaria, ra-
48
En las actuales circunstancias, la aprobación del cobro de valorización es altamente perjudicial para las empresas debido a que les aumenta los pasivos y el endeudamiento con el sector financiero, disminuye el flujo de caja y afecta significativamente el capital de trabajo. El Proyecto se aprobó sin estudios que demuestren la capacidad de pago de los empresarios ni la valorización concreta que tendrían las bodegas y las plantas industriales. Tampoco tiene en cuenta la actual situación económica del país y de las pyme, las cuales presentaron deterioros en sus balances generales y aumentos en la porción de empresarios insatisfechos. En las siguientes tablas se pueden observar los predios afectados por localidad, estrato y uso: Eje
Número de predios
Cedro
248.462
Córdoba
121.622
Zona industrial
10.405
Total general
380.489