Reconversión productiva, el conocimiento aplicado como base del valor agregado Realizado por: Johan Manuel Redondo PhD. En el marco del Día Mundial de las MIPYME 2022: Recuperación económica con sostenibilidad, se desarrolló el panel "Reconversión productiva, el conocimiento aplicado como base del valor agregado", que contó con la participación de Jaime Mongui (ProMotion ONUDI), Manuel Dávila Esguerra (Parque Científico de Innovación Social de Uniminuto), María Cristina Díaz (presidente ejecutiva de Maloka), Germán Barragán (director de Atenea) y Nohora Fonseca (Junta Directiva de Acopi Bogotá – Cundinamarca) y con la moderación de Johan Manuel Redondo PhD. (profesor e investigador de la Universidad Católica de Colombia). El equipo de Acopi Bogotá y ONUDI, como organizadores del evento, prepararon las siguientes preguntas, las cuales fueron desarrolladas como se muestra a continuación. 1. ¿En qué campo del conocimiento se debe ahondar la inversión para generación de valor agregado? Antes de contestar la pregunta, se realizó la reflexión sobre la necesidad de identificar, en primera medida, de quién se está hablando, de cuál es su contexto y de en qué momento se encuentra, de tal modo que, al reconocer sus propias complejidades, se pueda realizar una gestión adecuada en la que, por ejemplo, se pueda establecer el campo de conocimiento sobre el que se debe ahondar la inversión para la generación de valor agregado. En este marco, se mencionaron elementos distintos a considerar para la definición de los campos de conocimiento prioritarios sobre los que debería invertirse. Por ejemplo, se hizo referencia a los mercados potenciales, al potencial de mercado, al know how y a la necesidad de cambios integrales. También se mencionaron los patrones de los datos y el comercio electrónico en un mercado cada vez más global. Se consideraron los cambios inminentes de los procesos productivos y su demanda de creatividad y uso intensivo del conocimiento, junto con los asuntos de la transformación energética, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, la transformación productiva y los procesos de investigación-creación. Finalmente, también se señaló que estas inversiones están determinadas por la situación de legalidad de las empresas. 2. ¿En qué sector de la industria nacional se podría realizar la reconversión productiva? Entendiendo la reconversión productiva como una modernización multidimensional de los sistemas de producción con el propósito que éstos puedan enfrentar los desafíos presentes en consideración de sus propias necesidades, los panelistas llamaron la atención sobre priorizar aquellos sectores con alto potencial de exportación, grandes brechas en formación del talento humano, alta vulnerabilidad al cambio climático y alta diversidad biológica y cultural, aunque también se llamó la atención sobre la diversificación productiva y los usos de las ciencias de los datos y la información.