Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 12.

Page 22

Opinión

Los retos de la Economía Naranja del Presidente Duque la economía capitalista, que pese a haber tenido una recuperación, no se encuentra todavía en un proceso estable de crecimiento.

Por. María Paula Marín Coordinadora de comunicaciones

E

n Colombia, el nuevo gobierno puso de moda el término ‘Economía Naranja’. Presentado en etapa electoral como una genialidad criolla, es en realidad un sector económico de escala mundial que representa el 6,1% del PIB global. Un mercado del orden de los 5 billones de dólares, que este artículo tiene por objetivo explicar. Así como los retos del nuevo mandatario en el desarrollo de esta como una de sus banderas. Para comprender el origen de la economía naranja es necesario situarse en el contexto económico mundial y advertir que el mundo no se ha recuperado aún de la crisis económica de 2008, una parálisis económica de gran magnitud (la más grande desde la Gran Depresión de 1929) que provocó una caída, en un solo año, del 20% en la tasa de ganancia del capital1, indicador clave de 1 La tasa de ganancia es el indicador fundamental de la economía capitalista y hace referencia al valor creado durante

20

Emisiones monetarias, tasas globales de interés casi en cero o negativas y un auge de la especulación en las bolsas de valores, son algunas de las medidas que se han tomado para contrarrestar la crisis. Pero con estas, lejos de elevar la tasa de ganancia del capital, se han generado enormes excedentes, que sumados a la contracción de la demanda, alejan cada vez más a la economía mundial de una recuperación definitiva. El resultado es que en el mundo, por cada 10 dólares de dinero que existen, se produce uno.2 Es así como el establecimiento de nuevas mercancías y la búsqueda de nuevos nichos de mercado se convierten en la única alternativa a la especulación financiera monopolista para garantizar una creciente remuneración del capital. Las ‘mentefacturas’3 son esas nuevas mercancías de cuyo proceso productivo o ese ‘capital intangible’ de cuyo intercambio se extraerán las ganancias que buscan los capitales sobrantes del globo. Y la economía naranja es el nicho de mercado donde se transarán estas creaciones.

el movimiento del capital a través del proceso de producción y del posterior proceso de circulación. Esta tasa de ganancia debe lograr una remuneración adecuada y creciente del capital. Pues obtener una ganancia es la fuerza motriz de cualquier inversión en la economía capitalista. Capitalismo y crisis económicas. Febrero. 2018. https://bit.ly/2wNReeV 2 SUÁREZ, Aurelio. Las causas reales de las guerras comerciales. El Tiempo. 21 de agosto, 2018. https://bit.ly/2MuuxqZ 3 Bienes y servicios creativos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

CARGAS IMPOSITIVAS ¿UN IMPEDIMENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME EN COLOMBIA?

7min
pages 74-76

LAS TIC EN LAS PYMES COLOMBIANAS

1min
pages 72-73

SUBSECTOR LÁCTEO COLOMBIANO, AFECTADO POR TLC CON LA UNIÓN EUROPEA

3min
pages 70-71

NUEVO ESTATUTO ADUANERO UNIFICA LA LEGISLACION ADUANERA PARA AVANCE DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO

3min
pages 68-69

TRANSFORMACION DIGITAL PARA LAS EMPRESAS ¿NOS TRANSFORMAMOS O DESAPARECEMOS?

4min
pages 66-67

CARTA SOBRE LA REGULACIÓN DE TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

5min
pages 64-65

ACOPI IMPULSA PROYECTO DE LEY PARA PRONTO PAGO A MIPYMES

1min
pages 62-63

ACCIONES DE FORMACIÓN 2018, COMPROMETIDOS CON EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

1min
pages 60-61

DIALOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

2min
pages 58-59

¿QUÉ TAN CONVENIENTE SERIA LA PRIVATIZACIÓN TOTAL DE CORABASTOS?

4min
pages 56-57

FABRICANTES DE PELUCHES PROPONEN MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL SECTOR

1min
page 55

LA GUERRA COMERCIAL DE TRUMP

4min
pages 53-54

PUNTILLAZOS ECONÓMICOS Y ESTADISTICOS

2min
page 52

UN COBRO DE VALORIZACIÓN SERÁ ASFIXIANTE CON LA CLASE MEDIA EMPRESARIAL DE BOGOTÁ

2min
pages 50-51

PRECIOS DE REFERENCIA ¿INFORMACIÓN PÚBLICA O CONFIDENCIAL?

6min
pages 48-49

RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA EN COLOMBIA POR INEQUIDAD EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO EN LOS MEDICAMENTOS PRODUCIDOS LOCALMENTE

4min
pages 46-47

LEY DE FINANCIAMENTO AUMENTA PRECIO DE MEDICAMENTOS

2min
page 45

Necesidad en mejoras productivas y legislativas, conclusión del Congreso Pyme

7min
pages 42-44

NECESIDAD EN MEJORAS PRODUCTIVAS Y LEGISLATIVAS, CONCLUSIÓN DEL CONGRESO PYME

4min
pages 42-43

PRECIOS DE REFERENCIA ¿INFORMACION PUBLICA O CONFIDENCIAL?

6min
pages 48-49

Riesgo para la salud pública en Colombia por inequidad en el régimen tributario en los medicamentos producidos localmente

4min
pages 46-47

Ley de Financiamiento aumenta precio de medicamentos

2min
page 45

Necesidad en mejoras productivas y legislativas, conclusión del Congreso Pyme

7min
pages 42-44

REPOSICIONAR LA INDUSTRIA EN LA AGENDA, EN OBJETIVO CUMPLIDO DEL DÍA MUNDIAL DE LA MIPYME 2018

10min
pages 37-41

DESMENUZANDO LA REFORMA TRIBUTARIA O LEY DE FINANCIAMIENTO ¿ EL ARTE DE DESPLUMAR EL GANSO?

14min
pages 32-36

BOGOTÁ, CIUDAD DEL EMPRENDIMIENTO

4min
pages 30-31

REBAJA DE IMPORRENTA NO MARCA UNA CIFRA SIGNIFICATIVA PARA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA

7min
pages 27-29

¿CARA O SELLO?

7min
pages 24-26

LOS RETOS DE LA ECONOMÍA NARANJA DEL PRESIDENTE DUQUE

4min
pages 22-23

SI NUESTRA NACIÓN CRECE ECONÓMICAMENTE CRECERÁ EL RECAUDO

5min
pages 20-21

ACOPI BOGOTÁ- CUNDINAMARCA PRESENTA PROPUESTA DE IMPUESTO DIFERENCIALDE RENTA

4min
pages 17-18

lA REGRESIVIDAD EN LOS IMPUESTOS DE LAS EMPRESAS Y LAS TASAS EFECTIVAS EN COLOMBIA

5min
pages 14-16

"LA VIDA DEL EMPRESARIO TIENE QUE DEJAR DE SER COMO SI FUERA EL PRIMER DÍA DE LA EMPRESA EN EL PAÍS"

5min
pages 12-13

EL SOFTWARE CONTABLE ACTIVA ES MÁS QUE UN SOFTWARE: ES CONFIANZA, ADAPTABILIDAD Y EFICACIA

3min
pages 10-11

SENA CUNDINAMARCA, COMPROMETIDO CON IMPULSO A EMPRESAS CON ALTO POTENCIAL DE SOSTENIBILIDAD

6min
pages 6-8

FUERTE NUBARRÓN AMENAZA AL EMPRESARIADO

3min
page 5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 12. by Acopi Bogotá Cundinamarca - Issuu