El Avión Negro N° 15

Page 32

historias peronistas

NÉSTOR, CRISTINA Y LA MILITANCIA EN LA JUP “La FURN marcó un estilo. Sus militantes no se consideraban a sí mismos estudiantes peronistas, sino peronistas que estudiaban”. Sandra Russo,“La Presidenta, Historia de una vida”. Buenos Aires, ed. Sudamericana, pág. 111

Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández se conocieron durante los convulsionados días de finales de 1974. Si bien es cierto que ambos se formaron mutuamente como militantes a lo largo de toda su vida, tanto Néstor como Cristina venían de experiencias de militancia en la Universidad Nacional de La Plata previas a conocerse; experiencias que los marcarían a fuego para los tiempos que luego vendrían.

E

por

pablo torres

l peronismo, se sabe, tuvo en sus inicios una relación conflictiva con los estudiantes universitarios. Son conocidas las marchas que éstos (la enorme mayoría perteneciente a las clases más acomodadas de la sociedad) realizaban en contra del gobierno de Perón, bajo la despectiva consigna “abajo la dictadura de las alpargatas”. La frase “alpargatas sí, libros no”, que las masas obreras peronistas utilizaban para contestar a aquella frase que, más que a Perón, los agraviaba directamente a ellos (entiéndase: las alpargatas eran el calzado por excelencia de los trabajadores más humildes), aún es utilizada por algunos al día de hoy para denostar al primer peronismo, buscando dar a entender que el gobierno de Perón prefería tener un pueblo ignorante y, por lo tanto, fácil de manejar. John William Cooke explicó este asunto mejor que nadie: “Un día se oyó en las calles de Buenos Aires el grito de ‘Libros no, alpargatas sí’. Muchos se escandalizaron. Primero que nadie, los que habían escrito libros que valían menos que una alpargata”. El derrocamiento de Perón en 1955 y su posterior exilio produjeron un cambio significativo, si bien no de forma inmediata, en la concepción que los jóvenes estudiantes de clase media, e inclusive algunos de clase media-alta, tendrían sobre el peronismo. Durante la década del 60 se fue produciendo una progresiva “peronización” del estudiantado universitario, surgiendo a mediados de ésta las primeras organizaciones de orientación peronista en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En un principio se trataban de organizaciones minúsculas y muy marginales, a las que adhería un número muy reducido de estudiantes. Cabe aclarar que, hasta entonces, la única agrupación que más o menos miraba con buenos ojos al peronismo era la CNU (Concentración Nacionalista Universitaria), una agrupación más bien afecta al nacionalismo de derecha. Las primeras organizaciones universitarias platenses que simpatizaron con Perón de las que se tiene memoria son el MAV (Movimiento de Avanzada de Veterinaria) y Tendencia Nacional (de la Fa-

32

cultad de Bellas Artes). Los militantes de estas agrupaciones solían mantener reuniones con miembros de la JP, contando a veces con la presencia del mismísimo John William Cooke. La Juventud Peronista tenía en claro que el peronismo debía ampliar su radio de acción, incluyendo de esta manera al ámbito universitario como elemento novedoso. Las flamantes organizaciones, a su vez, planteaban una idea de militancia universitaria que traspusiera las paredes de los claustros, y que no sólo luchase por una mayor presupuesto para su universidad, sino también por el fin de la proscripción del peronismo, de la injusticia social y de la dependencia imperialista. Según Hugo Bacci, ex militante del Movimiento de Avanzada de Veterinaria, “Cooke nos contaba anécdotas de la Revolución Cubana por la cual sentíamos simpatía y hasta teníamos un intento de copiar lo de Guevara y Castro. También nos hablaba de Perón. Hacíamos un análisis de las luchas históricas nacionales y de como nosotros queríamos insertarnos en esas luchas”. Es hacia fines de 1964 que comienzan a reunirse algunas organizaciones pertenecientes a diferentes facultades de la UNLP que simpatizaban con el peronismo, presentándose con el nombre de “Lista Comedor” en las elecciones para vocales del Comedor Universitario, y logrando obtener representación en la comisión estudiantil. Pero sería recién a principios de 1966 que decidirían conformarse como una agrupación estudiantil fija; primero bajo el nombre de MERN (Movimiento Estudiantil para la Revolución Nacional), y luego como FURN (Federación Universitaria de la Revolución Nacional), debido a que eran varias las agrupaciones que integraban este frente. La FURN quedó conformada, ya en el año 1966, por el Oso Iturrieta, Jorge Leboratti , Alberto Laría y Roberto Mullerón (Facultad de Humanidades); Kennet Bennet, Hugo Bacci y Luis Agudo (Facultad de Ciencias Veterinarias); Carlos “Rusito” Ivanovich (Facultad de Ciencias Naturales); Carlos Negri, Rodolfo “Turco” Achem, Néstor “Pichila” Fonseca y Héctor Moreda (Facultad de Derecho); Enrique Galloso y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Avión Negro N° 15 by Revista El Avión Negro - Issuu