
22 minute read
El KirChnErisMo sEgún lA MilitAnCiA
hablan los jóvenes el Kirchnerismo SEgÚn La MILITancIa
“El mejor lugar para la juventud es la política”, supo decir Cristina hace poco más de un año. Y uno de los méritos que suele atribuírsele más seguido al kirchnerismo es, efectivamente, el de haber logrado que los jóvenes se interesen y se entusiasmen nuevamente por la política.
Advertisement
por PablO TOrrEs
Protagonistas indiscutidos de esta última década, los jóvenes militantes son demonizados a diario por la prensa opositora, amén de que rara vez (o más bien nunca) son consultados por ésta, no accediendo jamás a ese hipotético derecho a réplica del que deberían poder disponer.
Es por esto que, a modo de reparación, decidimos ceder este humilde espacio para que ellos nos cuenten un poco de qué se trata esto de la militancia. La consigna es simple: a cada uno de los consultados (todos pertenecientes a diferentes organizaciones del campo nacional y popular), se les han formulado las mismas tres preguntas: 1. ¿Cómo y por qué decidiste empezar a militar por el Proyecto Nacional? 2. ¿Cuál fue el hecho político más relevante de estos últimos diez años, y por qué? 3. ¿Cuál es tu mayor anhelo de cara al futuro? A continuación, lo que nos dijeron:
Alan Gudiño, 28 años Militante del Movimiento Evita
1. El inicio de mi militancia se da recién en aquél 17 de julio de 2008, donde se definió nítidamente la pugna de dos modelos de país antagónicos. Hasta ese momento de Julio, recuerdo, era el típico muchacho clase media progresista (más que peronista) que, buscando lo mejor de un gobierno, relegaba lo bueno y en definitiva le hacía el juego a lo peor. Militaba en Proyecto Sur. Al hecho de romper con Sur no lo tomo como romper con un partido o agrupación, para mí, ese cambio rotundo, violento, necesario, era romper con las cadenas mentales del imperialismo lisa y llanamente. Salir de la minoría de edad, convencerse de que uno debía dejar de conceptuar sobre conceptos y conceptuar sobre realidades, tal como enseñó Puiggrós. Y la realidad era que el Kirchnerismo cambiaba la vida de millones de argentinos, que el Proyecto nacional y popular era acabadamente distinto a los 90, que se ponía el eje en los dere20 chos humanos y valorizaba los intentos de cambio de la juventud de los 70, que el Estado tenía presencia en políticas sociales y económicas, que se habían recuperado empresas privatizadas y muy especialmente se había recuperado la soberanía en política exterior. Todo eso no lo había visto hasta aquella noche del 17 de julio de 2008. Creía que el peronismo pasaba por Pino, que de la mano de él íbamos a realizar la revolución social, pero me equivoqué certeramente. Como decía Jauretche, fui un gil que se avivó. 2. Creo que la Ley de Medios es una de las que más destaco por todo lo que representa. Es imposible avanzar en un proyecto de liberación nacional si bajo el cobijo de los medios de comunicación concentrados el imperio te impone agenda. Desatar los grilletes del neoliberalismo es avanzar sobre la democratización de la palabra, en definitiva, avanzar por la tan mentada soberanía cultural. 3. Mi mayor anhelo es que no quede ningún pobre en el suelo de la Patria. Pero para que este deseo se cristalice es necesario consolidar nuestro Proyecto de Patria Grande, de Nación Latinoamericana. Un País no puede liberarse solo contra las ataduras que imponen los imperialismos. Sin este principio considero imposible avanzar por lo que falta (que es mucho). Es imposible establecer la máxima de William Cooke, en la que expresaba que “sin contraataque no hay victoria”. El contraataque acontecerá si continuamos vigorizando la Unasur, Celac y Mercosur; de lo contrario, seremos verdugos de nuestros inequívocos destinos de grandeza, de liberación, de justicia social. De peronismo. 1. Soy de Río Gallegos, mi vieja milita en este Proyecto desde que me llevaba en la panza. Pero más allá de eso, tuve mi propio proceso personal de convencimiento. Un día pasé de participar en discusiones políticas familiares o con amigos, a militar, a participar en política, un concepto que mi generación, que creció en los años 90, no tenía muy asimilado. Los de mi generación entraron a la política por Néstor en su gran mayoría. Políticamente, si bien venía ya acompañando ideológicamente distintas medidas del gobierno de Néstor, creo que el conflicto con el campo (la 125) fue el que sacó a la luz más claramente los dos proyectos de país que siempre estuvieron en pugna en la nación, y eso me acercó definitivamente a la militancia. 2. Hay muchísimos: bajar los cuadros en la ESMA, el No al Alca en Mar del Plata. Pero si tengo que elegir un momento en estos 10 años creo que elijo los festejos del Bicentenario. Porque creo que la madre de todas las batallas es la batalla cultural y en el 2010, a dos años del momento más tenso que tuvimos, que fue el conflicto con el campo, para mí esa fue una gran victoria cultural. Los quebramos. 3. Que podamos consolidar de una vez por todas el Proyecto Nacional como proyecto de nación. Para esto debemos seguir militando todos los días y tener siempre el oído puesto en el pueblo.
De ahí surgirán nuevas leyes, nuevas necesidades, nuevos derechos, nuevos líderes. El día que dejemos de escuchar al pueblo nos convertiremos en vanguardia y tendremos que dar un paso al costado.
Gabriel Bianchi, 29 años Militante de Kolina
Juan Ensabella, 36 años Militante de La Cámpora
1. Formé parte de distintas agrupaciones, lo voté a Néstor en el 2003, y participé en los distintos actos eleccionarios, hasta que a fines del 2010, ya en la búsqueda de un espacio para bancar a la compañera Cristina y a raíz de la muerte del querido compañero, decidí acompañar el proceso histórico que estamos viviendo de forma regular y comprometida. Es aquí cuando me acerco a La Cámpora. 2. La intervención del Estado como eje central de la política económica de la nación para favorecer a los sectores populares, en contraposición al neoliberalismo que beneficia a los grupos concentrados de la economía; la política de DDHH con el juzgamiento de los responsables de la última dictadura cívico militar enmarcados en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia de lo ocurrido en nuestra región; y el No al Alca, en donde se ve la Unidad Latinoamericana, ya perfilada en políticas de reindustrialización y la generación de mercados internos fuertes, haciendo frente al embate yanqui, que venía por todo. 3. La construcción de una patria en donde todos los argentinos estemos incluidos y reine la justicia social. La aplicación de la Ley de Medios es algo que venimos esperando desde hace tiempo, ya que es fundamental para la construcción de un país libre donde no existan grupos hegemónicos que operen contra la voluntad del pueblo. Y la conformación en Córdoba de una fuerza política fuerte para hacerle frente a este partido liberal que gobierna nuestra provincia desde 1974.
1. Vengo de una familia peronista militante, aunque me costó integrarme al Movimiento porque cuando fui adolescente, en los 90, renegaba mucho de pertenecer al peronismo. De todas maneras, yo desde chica acompañé a mi viejo a todas las Unidades Básicas, actos de campaña, elecciones y demás por el solo hecho de admirarlo a él como militante. Después, cuando Néstor asumió la presidencia me dio mucho orgullo ya que soy santacruceña y era extraño ver a uno nuestro ocupando ese cargo. De hecho, cuando fue la crisis del 2001, le dije a mi viejo “Néstor tendría que ser presidente, él sabe administrar”, con 13 años. Después de ese momento de “rebeldía”, siempre estuve interesada por la política pero sin militar, solo aportando al debate, y fue mi hermano quien siempre me quiso convencer hasta que lo logró. Por ser periodista, obviamente, me convencí con la Ley de Medios.
2. Creo que devolver el debate y el interés por la política a los jóvenes y al pueblo es importantísimo, sin eso el pueblo está vacío, se vuelve ignorante. Como lo es el proceso histórico que está viviendo toda Latinoamérica y que jamás se logró; la recuperación de la patria, el peronismo popular, y después con lo que tiene que ver a la gestión, rescato la recuperación de YPF, la recuperación de los puestos de trabajo, de las industrias, de las AFJP, etc. 3. Me gustaría que se aplique la Ley de Medios pero pareja para todos, no sólo para combatir al monopolio Clarín, me gustaría que no se formen otros monopolios y que no se siga centralizando la comunicación desde un bando u otro, porque eso no es pluralidad de voces, y porque siguen quedando relegadas las voces de las ONGs y de las radios comunitarias. De todas maneras, se debe dar una transformación cultural porque el que elige es el público, pero el público elige lo que le ponés enfrente. Democratizar la Justicia es un gran paso que se debe dar, y me gustaría también que todos y cada uno de los argentinos tenga un trabajo digno y en blanco.
1. Vengo de un hogar de clase media, mis viejos son docentes y en mi casa siempre recuerdo haber mamado algunas cuestiones que luego fueron bandera desde el 2003. Hay dos momentos claves en estos diez años que me marcaron: uno, el descuelgue de los cuadros junto con el discurso de Néstor cuando recuperamos la ESMA; yo estaba en el colegio y era muy chico pero comencé a descubrir lo que significaba el Estado. El otro, cuando estaba ingresando a la UNC, en el 2009 todavía resonaba el llamado “conflicto del campo”- motivo de largas discusiones al final de mi secundario- y el debate al rojo vivo de la LSCA. Ahí empecé a conocer lo que era el poder, quiénes lo ejercían y quiénes lo venían ejerciendo desde hacía rato. 2. Creo que hay dos hechos políticos muy importantes en estos 10 años: uno el fallecimiento de Néstor Kirchner y lo que esto generó; otro el acompañamiento popular en la última elección de CFK. El primero, en lo personal, fue una conmoción nunca antes sentida, inexplicable; como dije antes, más que sentirme parte de algo, me sentí a cargo y con la responsabilidad de algo. El otro hecho que destaco fue el acompañamiento popular de las últimas elecciones presidenciales y el crecimiento con respecto al 2007. Este suceso quebró con algunas concepciones que ya venían tambaleando en mi cabeza, y que necesitaba contrastar con la realidad. 3. Construir el Proyecto desde la base en aquellos lugares donde todavía falta, como la “isla de Córdoba”. Comenzar a buscar nuevas formas de construcción y transformación propias de cada lugar para hacerle frente a las experiencias neoliberales que existen en distintos puntos de nuestro país. Agrandar y federalizar el Proyecto nacional y popular no creo que sea tarea sólo de CFK, la responsabilidad también es nuestra. Generar políticas de Estado destinadas a combatir la violencia institucional, no sólo desarraigando las estructuras enquistadas de otras épocas, como en las fuerzas de seguridad, sino también impulsando un cambio cultural. El caso de Marita Verón, como tantos, son problemas actuales que deben ser resueltos con la misma fuerza con la que el gobierno, junto a la sociedad, generó el proceso de Memoria, Verdad y Justicia.
1. Soy de Río Cuarto y vengo de una familia que apoyó a Néstor Kirchner desde el 2003. Pero fueron tres hechos los que me hicieron sentir la necesidad de defender este gobierno y de formar parte: el lock out patronal de la SRA y los permanentes intentos desestabilizadores de los grupos concentrados en el 2008 me llevaron a defender a Cristina casi en soledad contra todo el curso y alguna que otra docente del colegio secundario, y a asistir a un acto pequeño en defensa de la democracia que se hizo en el centro de mi ciudad y en donde no éramos más de 50 personas. Por otro lado, tuve la oportunidad de asistir con mis viejos y mi hermano a los festejos del Bicentenario, que fue una de las cosas más movilizantes que viví en mi vida. Y por último, la muerte de Néstor, en 2010, mi primer año en la Facu. El hecho de no tener en Córdoba alguien con quién lamentarme, hizo
Marina Miguel, 26 años Militante del Frente Transversal

Nicolás Bustos, 22 años Militante de La Bisagra
pensar un pais con justicia social
Pedro González, 21 años Militante de La Cámpora
que viajara inmediatamente a Río Cuarto y de ahí, cagando con mi viejo a Buenos Aires, para poder despedirlo junto a millones de argentinos. Lo que más me impactó fue ver la cantidad de jóvenes que lo lloraban. Cuando volví a Córdoba sentí la necesidad de defender el rumbo de este gobierno activamente, y fue en un acto que se realizó en Plaza San Martín, en homenaje a Néstor, donde se me acercó un compañero con la remera de La Cámpora que me preguntó si estaba solo y si me quería sumar. Esa noche me sumé a militar en La Cámpora. 2. Debo mencionar la reforma de la Corte Suprema de Justicia menemista, el hecho de decirle No al Alca de Bush y apostar a la Unión Latinoamericana cumpliendo el sueño de San Martín y Perón, el hecho de que la Argentina sea un ejemplo en el mundo en materia de derechos humanos, los juicios a los responsables del golpe cívico militar que venían gozando de 20 años de impunidad en democracia, la recuperación del sistema previsional y la inclusión de 2 millones y medios de jubilados, los 5 millones de puestos de trabajo, las nuevas universidades, las nuevas escuelas, los científicos repatriados, la Asignación Universal por Hijo y a embarazadas, las netbooks para los pibes de colegios públicos, la lucha incansable por Malvinas, la Ley de Medios que remplaza a la ley de la dictadura, el reconocimiento de derechos civiles a personas homosexuales, la recuperación de YPF y Aerolíneas, los proyectos de democratización del poder judicial, entre tantas otras políticas que realizaron Néstor y Cristina. 3. Mi mayor anhelo es la continuidad de este Proyecto político por muchos años más, porque se ha demostrado a lo largo de diez años que es la única forma de revertir tantos años de saqueos de los imperios, de entrega de los vendepatrias y de miseria de la oligarquía argentina.
1- Yo empecé a militar a los 16 en la JP Descamisados porque la política y la historia siempre me interesaron. Mis viejos militaban en su sindicato de base y siempre se hablaba de política. Mi viejo me llevó a ver a Chávez y a Fidel al Parque Sarmiento en el 2005 y eso me marcó mucho, sobre todo pensar que estaba en un lugar donde se estaba produciendo la historia. Las ganas de militar surgieron cuando fui con una amiga a un acto del gobierno, durante el conflicto con el campo, que se hizo en Plaza del Congreso. Aunque éramos chicas, sabíamos que algo estaba pasando. Un tiempo después ganamos el centro de estudiantes de mi colegio secundario, y desde ahí que la militancia se hizo parte de mi vida. Y este Proyecto nacional y popular me moviliza todo el tiempo para seguir militando y ponerse la patria al hombro. 2- Es difícil no pensar en la irrupción de Néstor en la política argentina y en su posterior muerte como los hechos más importantes. Pero creo que uno de los hechos más importantes para mí fue que una mujer y una militante de la talla de Cristina haya asumido la conducción del Estado y del Movimiento Nacional y Popular con tanto coraje y convicción política. Ella es un ejemplo de militancia, de amor y de lucha contra la desigualdad. 3- Yo sueño con una nueva constitución emancipadora que se haga carne en las profundas transformaciones que ha tenido el país y que posibilite aún más cambios para ganarle la guerra (como dijo Cristina) a la pobreza y a la desigualdad.
1- Empecé a militar, en el año 2010. Antes había participado en movilizaciones afines al gobierno nacional, como el apoyo contra el paro de la oligarquía en 2008, o las movilizaciones a favor de la Ley de Medios (formamos parte del grupo 678 Córdoba con un par de cumpas que hoy me acompañan en Kapiango). Pero la política siempre fue parte de mi vida, por herencia de tradición peronista en mi familia. Me decidí a meterme a militar por un llamado de la historia; a los jóvenes nos convocaban, después de mucho tiempo, a ser parte de este momento de transformación. No podíamos estar afuera. 2- El hecho político más relevante fue en el año 2008, durante el conflicto con las patronales agrarias. Por primera vez sentí que había que defender a un gobierno que se había opuesto a esa rancia oligarquía bancada por los medios masivos de comunicación y los partidos cipayos, y ni hablar de la traición de Cobos, dejando en evidencia quienes estaban con nosotros y quienes con los patrones foráneos. La vuelta de YPF y Aerolíneas confirmaron el empuje y el aguante de este Proyecto de país. 3- Creo que tenemos que ir hacia una nueva Asamblea Constituyente, que permita reformar la Carta magna y así poder plasmar los cambios que hemos realizado hasta este momento, como así también profundizar el rol interventor del Estado, imponer límites a la propiedad privada en pos del bien común. Seguir ganando en leyes que favorezcan a los más humildes, como una ley de aborto libre gratuito y seguro, luchar contra el trabajo precario y poner límites a la especulación inmobiliaria y de tierras.
1- Comencé a interesarme más por la política a partir del 2007, cuando Cristina aún era candidata. Nunca antes me había involucrado, crecí y estudié en los 90 y no fue precisamente una época donde a los jóvenes se nos incentivara en participar u opinar de política. Desde el 2003 en adelante comenzamos a ver cambios positivos en el país y con la llegada de Cristina, quizás por una cuestión de identificación de género y por admiración hacia ella, comencé a interesarme más, a participar en discusiones en la calle, en las redes... No fue hasta la muerte de Néstor que decidí comenzar a militar, porque creí fundamental salir a bancar el Proyecto en el que creía, y a respaldar a Cristina en un momento tan difícil. Allí comencé a formar parte de Autoconvokados del Proyecto Proyecto Nacional y Popular, que hoy se encuentra dentro del Movimiento Evita. 2- Creo que es muy difícil definir algún hecho particular porque han sucedido muchos cambios importantes: Asignación Universal, Ley de Medios, recuperación de YPF, etc. Diría que para mí dos de los principales ejes que permiten avanzar en estos procesos, son la recuperación del rol del Estado y la del debate político. La participación de la sociedad y principalmente de la juventud que conforma la renovación política, el “trasvasamiento generacional” del que suele hablar la Presidenta. Néstor fue fundamental para que ese proceso comience a darse. 3- Mi mayor anhelo es que el Proyecto nacional y popular se siga consolidando. Queda muchísimo por hacer, aún existen sectores muy vulnerables y es fundamental la continuidad, ya sea con Cristina o con un futuro sucesor, para seguir trabajando y mejorando la vida de quienes más lo necesitan. Es necesario que se aplique totalmente la Ley de Medios, que se democratice la justicia, que se garanticen más derechos sociales, seguir trabajando con el mismo rumbo y profundizando. Los sectores de poder concentrados siempre van a estar intentando desestabilizar, tratando de mantener sus privilegios. La lucha es contra esa concentración y a favor del pueblo.

1- Mi decisión de empezar a militar activamente se da a principios del 2010, cuando veníamos de la dura elección del 2009 y se detectaba la necesidad de que todos los que apoyábamos este Proyecto político saliéramos a dar todo para bancarlo y profundizarlo. Así es que decidí sumarme a La Cámpora en Córdoba y que empecé a militar. 2- Lo que se puede destacar como algo trascendental de esta década que se está por cumplir
Pilar Unsain, 20 años Militante de JP Descamisados Samir Juri, 28 años Militante de JP Kapiango
Sara Reyes, 29 años Militante de Autoconvokados del Proyecto Nac&Pop en el Movimiento Evita
Sergio Carullo, 26 años Militante de La Cámpora
el próximo 25 de mayo, es la inmensa participación de los jóvenes en la política. Que tantos miles de compañeros y compañeras de mi edad y mucho más jóvenes hayan privilegiado lo colectivo a lo individual, y se hayan sumado desde distintas visiones a participar activamente en lograr la felicidad de nuestro pueblo, me parece un hecho político impresionante. 3- Que se dé una reforma de la Constitución, que se institucionalicen todos los cambios logrados a lo largo de este tiempo en una nueva Carta magna, que entre otras cosas devuelva el dominio de los recursos naturales a la nación, tal como lo preveía el artículo 40 de la Constitución de 1949.
1- Comencé a militar a partir de la muerte de Néstor, pero ya venía de familia la inclinación hacia este Proyecto político y al peronismo desde siempre, pero a mí me llegó el “llamado militante” al ver lo que había provocado en muchas personas la muerte de Néstor. A partir de ahí, comencé a acercarme un poco a los espacios políticos, porque creí necesaria la construcción desde mi lugar. 2- El hecho político más relevante de estos diez años fue la aplicación de políticas de inclusión, y que el Ministerio de Desarrollo Social tenga una buena conducción y funcionamiento. Creo que lo que mejor representa al kirchnerismo es la política social e inclusiva que lleva a cabo en todos los ámbitos, desde la Asignación Universal por Hijo hasta la posibilidad de voto a los 16. 3- Que comiencen a dar frutos las políticas sociales que estamos llevando a los barrios, a las escuelas, universidades, etc. Espero que en los barrios la gente tenga garantizado su bienestar y que el Estado le pueda garantizar al pueblo que estará presente en todos los ámbitos posibles.
1- Siempre me interesó la política. Llegué a Córdoba con intenciones de militar en algún partido, lugar desde donde se pueden realizar cambios concretos. Tuve un breve paso por la Federación Juvenil Comunista, de donde me fui al poco tiempo al ver que el movimiento popular de masas estaba en el peronismo. Un amigo personal me habló de la Corriente Peronista Descamisados, y quedé fascinado con la mística de esta organización. Ahí entendí que el peronismo en Argentina no tiene techo. Así fue como me comprometí a bancar al Proyecto Nacional. 2- Un hecho que me marcó a mí, fue el conflicto con el campo. Estando por ese entonces en la secundaria y sin ninguna noción de política, las imágenes que veía en la televisión me dejaban en claro que cualquiera que haga una protesta desabasteciendo al país, tirando leche, tirando comida y quemando campos, no podía responder sino a intereses egoístas. Además, abrió el debate hacia la Ley de Medios, ya que se hizo patente la injerencia de los mismos en la opinión pública. 3- Para mí, si no se profundiza en la disputa cultural, la consolidación de los cambios a nivel social no será completa. Para eso es necesario generar un cambio de conciencia, y es fundamental, en este caso, la plena vigencia de la Ley de Medios. También queda claro que es necesaria la reforma del poder judicial, para que éste se convierta en una entidad transparente, y para que cumpla con el rol que le corresponde.
1- Empecé a militar para este Proyecto porque vivía con un compañero de la secundaria que milita en la JP Descamisados. En discusiones y charlas con él me empecé a interesar por la política en general; de ahí empecé a sumarme poco a poco a este Proyecto, hasta que, en busca de una representación política, descubrí que este Proyecto es el más completo y el que más profundiza en busca de soluciones a nivel social, económico, cultural, etc., para la gran mayoría de los habitantes. Y también porque principalmente en sus bases tiene aplicadas las ideas justicialistas del Gral. Perón. 2- Para mí, todos fueron muy importantes. La Asignación Universal por Hijo, viéndola como una política de emergencia y no como algo permanente, me parece una de las más importantes, por su nivel de inclusión, y porque significa una ayuda directa a los sectores más golpeados. Otro hecho importante, y que por lo general sólo los militantes podemos ver, es el rol que se nos da a los jóvenes para ser actores fundamentales de estos cambios, y para mí esto es importante, ya que demuestra cómo debe de estar conformado un Estado: con la plena participación de sus habitantes. 3- La plena implementación de la Ley de Medios sería lo ideal. Me gustaría también que se sigan presentando proyectos que apunten a lograr la independencia económica, por ejemplo. Y que este modelo de país siga vigente en cada uno de los habitantes de nuestra patria, y que las luchas y las ganas de que esta revolución todavía inconclusa sigan siempre de pie.
1- Mi viejo militó en H.I.J.O.S Córdoba cuando yo era chico, y yo los acompañaba a los escraches a los milicos. Cuando asumió Néstor, mis viejos empezaron a ver un pequeño cambio comparado a todo lo anterior. Luego, en la secundaria, formamos un grupo de acción política en el colegio y empezamos a fomentar el debate. Pero yo sentía la necesidad de comprometerme realmente con el Proyecto y de luchar por transformar la realidad. Por medio de amistades y por simpatía con Martin Fresneda, decidí acercarme a la Jauretche. Ahí empezó todo para mí. 2- El hecho más importante fue la 125, porque yo, a pesar de ser chico, empecé a vivir la política más en lo cotidiano. Fue muy importante porque fue un hecho que te obligaba a definirte: era la oligarquía o el Proyecto nacional. 3- Tengo muchos, pero hay dos que son sumamente importantes: que se consolide la Unidad Latinoamericana, porque Argentina no se va a terminar de liberar sino se libera Latinoamérica entera; y el otro es poder construir una alternativa sólida en Córdoba para poder continuar con el Proyecto nacional.
valentina díaz, 18 años Militante de JP Kapiango Baltasar Tissera, 21 años Militante de JP Descamisados
