13 minute read

rEPortAjE iMAginArio A Arturo jAurEtChE

rePortaje iMaGiNario a arturo jauretche “LOS PUEBLOS dEPRIMIdOS NO vENCEN”

salvando aspectos temporales, este lúcido intelectual brinda las mejores respuestas a las preguntas de la militancia. Esa militancia preocupada, como él, por la consolidación de un Proyecto Nacional, en pensar la Patria desde un mismo lugar: los intereses de las clases populares y la unidad latinoamericana. Un buen ejercicio para responder a tantas preguntas, fue recurrir a las obras de arturo Jauretche y a los Textos selectos (Edit. Corregidor, bs. as. 2011). Y un mejor ejercicio de memoria: el homenaje a este hombre fundamental fallecido el 25 de mayo de 1974.

Advertisement

por HOraCIO lONaTTI

-¿Qué importancia tiene para la militancia el estudio de la

realidad nacional? -Es esencialmente un modo, una manera, un método para encarar nuestros problemas...ver la Argentina desde la Argentina, en función de la realidad y de sus necesidades inmediatas, y no desde afuera y en función de doctrinas abstractas, de ideologías transferidas desde el exterior en función de realidades y necesidades ajenas.(Forja y la Década Infame- 1962).

Creo que fue la Revolución Mejicana la que más me impresionó al mostrarme un fenómeno popular. Empecé a darme cuenta que, en grandes líneas históricas, los pueblos se orientan siempre en el sentido de su interés y empecé a ahondar. Para cada rama, para cada aspecto de la realidad argentina, hemos tenido que hacer la comprobación y sacar una consecuencia. Y es sobre la experiencia que nos hemos permitido inducir una regla que contiene la clave de nuestro futuro. Hay un solo problema: el coloniaje. Hay una sola solución: la emancipación nacional. (Escritos Inéditos- 2002).

-¿Qué lugar deben ocupar la educación y la cultura en un proceso de emancipación nacional?

-A la estructura material de un país dependiente, corresponde una superestructura cultural, destinada a impedir el conocimiento de esa dependencia para que el pensamiento de los nativos ignore la naturaleza de su drama y no puedan arbitrar soluciones, conforme a sus propias circunstancias de tiempo y lugar. (Los Profetas del Odio y la Yapa- 1967).

La Argentina perimida se apoya más que en el hecho de la fuerza, en la deformación de la realidad que consigue difundir esta superestructura cultural. (Discurso del 27/8/65 Una vida al Servicio de la Revolución Nacional, en Textos Selectos- Corregidor, Año 2011).

El arte de nuestros enemigos es también deprimir, desmoralizar, entristecer. Nada grande se puede hacer, con la tristeza. Nos quieren tristes para que nos sintamos vencidos y los pueblos deprimidos no vencen ni en la cancha de futbol, ni en el ejemplo moral, ni en el triunfo económico. (Diario El 45- 28/12/60, en Textos Selectos, Corregidor, 2011).

-¿Qué papel le asigna a la juventud?

-El enfrentamiento de las generaciones es una cosa necesaria. Porque si los jóvenes carecen de la madurez que les reclamamos, nosotros carecemos de la adecuación a la realidad que ellos nos reclaman (…) Y no se asusten los viejos peronistas. Si no quieren quedarse en “viudos tristes”, tienen que acelerar el paso para seguir a los de adelante. No se lamenten tampoco, de que los recién venidos ocupen los primeros puestos en la fila, porque siempre es así: se gana con los nuevos no con los antiguos. Los precursores deben sentir el orgullo de perdurar como cimiento. Si no, quedan como testigos airados de algo que quieren, pero no puede ser. Se convierten en sepulcros blanqueados. (Revista Cuestionario, 20/6/73 en Textos Selectos).

“Lo importante es renovar preocupaciones, encontrar nuevos amigos, más jóvenes...Los viejos tienen que tener, que buscar, el contacto con los jóvenes, interesarse constantemente en lo que ellos se interesan, renovarse, actualizarse constantemente. De no ser así sólo se sobrevive.... Los médicos dicen que los hombres tienen la edad de sus arterias. Yo diría que tienen la edad de sus ilusiones.” (Confirmado, 1971, en Escritos Selectos).

-¿Y sobre la postura opositora de antiguos sectores progresistas?

-Hay muchos que cuando el País no se adapta a sus gustos y comodidades de señoritas, se dejan de cantar el himno, de enarbolar la bandera para decir:”Este país de m...” y aquí una expresión excrementicia Cuantos conoce Ud. que dicen eso¿ Hay acaso algún día en que no oiga esa expresión en la boca de un imbécil que, sin embargo, se llena la boca de patrioterismo para defender sus pequeñas ventajas materiales, su incapacidad para pensar el País, en gran escala, por encima de lo cotidiano, como una empresa de grandeza, como un ascenso total. De esas labores que se hacen poniendo el hombro todos,...a pesar del sabotaje...y el sórdido egoísmo de los que quieren volver atrás, de su ceguera también, porque en su ignorancia no saben que volverán atrás con el País. (Prosa de Hacha y Tiza, 1960).

El conflicto de hoy es el mismo de ayer. El pueblo quiere, en conjunto, realizar la Nación, integrándola hacia adentro y expandiéndola hacia fuera. Tiene un programa que es el mismo que ayer: soberanía, independencia económica y justicia social. Ese programa del pueblo se propone realizar la Nación efectivamente, como substancia, como realidad, y cualquier forma le es buena si la fina-

pensar un pais con justicia social

lidad es esa. Pero a las minorías, corporativistas o democráticas, no les interesa la diferencia, sólo les interesa el aparato formal. Del como ser y no del ser....No podrán cometer error más grande los nacionales que dejarse embarullar en ese diálogo. Primero seamos, después veremos cómo. (Comunidad Nacional, enero/febrero 1967 en Textos Selectos).

El País necesita una política nacional. Pero eso no puede ser obra de un gobierno... si ella no surge de un estado de opinión apasionada y combatiente, más fuerte que cualquier interés creado y con perdurabilidad suficiente para sobrevivir, hasta la aparición de sus resultados, que haga la consolidación definitiva. (Declaraciones, 1943, en Textos Selectos).

La expresión “posición nacional”, admite bastante latitud. Pero entendemos por tal una línea política que obliga a pensar y dirigir los destinos del País en vinculación directa con los intereses de las masas populares, la afirmación de nuestra independencia política en el orden internacional y la aspiración de una realización económica sin sujeción a intereses imperiales dominantes. (Forja y la Década Infame, 1962.)

-Hay compañeros desleales que se alían con los enemigos del movimiento nacional …

-El deber político de un luchador es servir las grandes líneas de su pensamiento, despreciando lo incidental y aceptando las consecuencias inevitables de toda acción constructiva. Es así como en cada etapa de la vida nacional, he combatido por quien o quienes eran más capaces de acercarse concretamente a la realización de la empresa, sin buscar pelos en la leche ni exigir perfecciones imposibles. (Los Profetas del Odio, 1957).

Como no buscábamos la perfección, sino la utilidad del País, fuimos yrigoyenistas y estuvimos con Perón en las dos oportunidades de “Pueblo y Nación” que nos ha dado la historia en el transcurso de nuestras vidas. No es que no viéramos los defectos que unos y otros movimientos tenían, pero como conocemos la vida, sabemos que la perfección no existe y no incurrimos en el error de por ir a buscarla, pasarnos a la vereda de enfrente. (Que al Salir Salga Cortando, 1982).

Estoy marcado por los peronistas por mi falta de ortodoxia o porque, demasiado ortodoxo, sé que primero está la Nación, después el movimiento y después los hombres. Soy uno que quiere salvar para el futuro un gran movimiento histórico y no quiere que naufrague ni en el rencor, ni en la pequeñez personal, que la hay hasta en los grandes hombres. (Prosa de Hacha y Tiza, 1960).

-Cierta prensa, llamada independiente, ejerce una tenaz oposición al Gobierno Nacional …

-La prensa independiente no existe, y la independencia es una máscara para hacer pasar la mercadería de contrabando... Para que el lector no se prevenga defensivamente. Por eso, es preferible la prensa de partido, con definición, porque no se propone sorprender al incauto dándole como verdad absoluta o como inocente información, lo que es su verdad partidaria y su información subjetivada. (De la revista Palabra Argentina, 28/12/1965, en Textos Selectos).

La radio y la televisión practican la libertad hasta su justo límite. Su justo límite es la libertad de comercio....Por eso en materia política, económica y social, la libertad de radio y televisión es sólo la libertad de comercio. (Revista Santo y Seña, febrero 1960, en Textos Selectos.).

En el Club Social, en las tertulias del Hotel y la botica y en todas las ruedas formadas por la gente importante del pueblo, después de la llegada del tren de Buenos Aires, se comentaban las noticias de los diarios... y cada uno, afirmado en la autoridad de su periódico, decía: “dice La Nación” o dice “La Prensa”, con la misma reverencia con que el árabe se inclina ante la voz del muecín. Y entonces recitaba el editorial que -créase o no– entonces se leía. (Pantalones Cortos, 1972).

El libre acceso a la información no implica la libre discusión, ya que ese libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difusión. Se trata del aviso de la gran empresa; los poderosos grupos financieros...obtienen del gran periodismo la orientación que conviene a sus intereses, y por sobre todo, los silencios correspondientes. (Los profetas del Odio y la Yapa. 1867).

El cuarto poder está constituido en la actualidad por las grandes empresas periodísticas que son primero empresas, y después prensa. Así, el diario es un medio y no un fin, y la llamada libertad de prensa, una manifestación de la libertad de empresa a la que aquélla se subordina, porque la prensa es libre sólo en la medida que sirva a la empresa y no contraríe sus intereses. (Manual de Zonceras Argentinas, 1968).

Cuanto más grande es un periódico más depende de los grupos financieros, y los mismos partidos tienen que ir de claudicación en claudicación, pues son los grupos financieros los que proporcionan

recursos que obligan; el que no los acepta se coloca en inferioridad de condiciones. (Carta a José Avalos, 9/7/1942 en Textos Selectos).

-¿Qué piensa usted de la difamación periodística al gobierno, aquí y en otros países latinoamericanos?

-Los gobiernos populares son débiles ante el escándalo. No tienen, ni cuentan con la recíproca solidaridad encubridora de las oligarquías y son sus propios partidarios quienes señalan sus defectos que después magnifica la prensa. El pequeño delito doméstico se agiganta para ocultar el delito nacional que las oligarquías preparan en la sombra y el vendepatria se horroriza ante la sisas de la cocinera. (Escritos Inéditos, 1982).

Cada vez que hay un escándalo y éste tiene gran difusión periodística, yo desconfío del objetivo del mismo. Los verdaderos escándalos como ese del revalúo preventivo de Pinero, como la sanción del Estatuto Legal del Coloniaje en la Década Infame, los negociados que han significado los arreglos ANSEC y SEGBA, la restauración del grupo Bemberg, no gozan del favor de la gran prensa, ni motivan la agitación de las agencias internacionales. (Santo y Seña, junio 1962, en Textos Selectos).

-¿Por qué alguna prensa y los partidos de oposición niegan el carácter democrático a cualquier proyecto que pueda afectar los intereses corporativos?

-Se nos quiere hacer pasar por democracia el mantenimiento del parlamento, la justicia, las instituciones, en una palabra, lo formal que el régimen maneja. Para nosotros la democracia es el gobierno del pueblo ...y si el pueblo no gobierna, las instituciones no son más que las alcahuetas de la entrega. Carta a José Avalos, 9/7/42, en Textos Selectos).

La democracia, según sus mentores habituales, necesita suspender su ejercicio cada vez que empieza a funcionar, pues contraría las previsiones democráticas de los ideólogos de esa democracia. (Forja y la Década Infame, 1962).

Hay una cosa previa que es anterior a cómo y que es ser. Ser Nación. Después viene la forma de manejarla y hay una sola, que es la voluntad del pueblo. Pero aquello es previo para que el pueblo tenga voluntad nacional. Construirla es la tarea actual de los argentinos. Por ahí, empieza la “reconquista”. Porque la Patria tiene que ser una democracia. Pero, para ser democracia, necesita Patria. Y esto es lo que no dejarán pacíficamente los que están como el carancho / sobre el cuero y dando gritos. (Diario Reconquista 15/11/1939. en Textos Selectos).

-¿Por qué sectores de clase media y burguesía, beneficiados por las políticas del actual gobierno de crecimiento del mercado interno y la industria, apuestan a la oposición que cuando fue gobierno tuvo políticas contrarias a sus intereses?

-Cuando la Argentina cambia la estructura de la sociedad tradicional por una configuración moderna que redistribuye las clases, el medio pelo está constituido por aquella que intenta fugar de su situación real en un remedo de un sector que no es el suyo y que considera superior. (El medio pelo, 1969).

La prosperidad de los de abajo molesta al escalón inmediatamente superior, a esa clase del quiero y no puedo de la pobreza vergonzante, a quien parece disminuir socialmente el ascenso de los que estaban un poco más abajo porque se alteran sus jerarquías rutinarias de la importancia social. (Los profetas del odio y la yapa, 1967).

Esta gente de medio pelo está habituada a reverenciar la prosperidad de los cipayos, de las castas del lujo, los negociados entre las altas figuras nativas y los rubios representantes de los imperios, y cada uno siente celos de la prosperidad del otro, sin fijarse en la propia. Es un viejo fenómeno que ya vimos en tiempos del radicalismo (se refiere a la época de Yrigoyen), aunque en menor escala: nadie le lleva la cuenta a los automóviles ni a los trajes de un Anchorena o un Alzaga, ni al mister de la S. A. extranjera, porque se parte del supuesto de que nació para tenerlos. Pero todos se alborotan por el nuevo pantalón del inquilino de la pieza 31. (Los profetas del odio, 1957).

El naciente capitalismo en la Argentina fue ajeno en sus hombres al hecho histórico que lo provocaba, produciéndose la paradoja que le correspondiese a la clase obrera abrir la etapa de desarrollo económico burgués. Más aun: la nueva burguesía continúa incapacitada para jugar su papel y es, precisamente, porque en la medida que asciende, pierde conciencia de su propia realidad, para hacer suya la imagen de importancia que le presenta el tilingo. Se queda en “medio pelo” y rechazando el triunfo burgués, se adecua al remedo, a la imitación de la clase alta. (Revista Confirmado, 2/6/1966 en Textos Selectos).

Cuando digo que el País se está buscando a sí mismo y mirando hacia adentro, me refiero a las clases medias...Los trabajadores y la alta clase ligada a la estructura de la Argentina perimida no necesitan hacer introspección porque ya lo saben. Esos sectores siempre son congruentes porque no se manejan a nivel de ideologías, sino a nivel de hechos concretos... En cambio, la confusión se produce en las clases intermedias y dentro de éstas, particularmente, en aquellos que queriendo constituir la inteligencia argentina son sólo la “intelligentzia”... Esas clases intermedias han sido subestimadas en su importancia y el resultado ha sido que los factores que hacen la colonización pedagógica, a través de la captación cultural, las han puesto a su servicio en los momentos críticos de nuestra historia, rompiendo el equilibrio a favor del mantenimiento de las viejas estructuras. En el conflicto entre la Argentina nueva, la real, que quiere realizarse más allá del destino colonial agropecuario y la ya agotada estructura de ese país pequeño, la toma de posiciones de estas clases intermedias es esencial y requiere esa introspección. (Comunidad Nacional, abril/mayo 1967 en Texto Selectos).

This article is from: