
15 minute read
déKAdA gAnAdA PArA El PuEblo
pensar un pais con justicia social
déKadaganada PaRa EL PUEBLO
Advertisement
“Podrán tener diez mil titulares, podrán editar 25 mil frases, zócalos, televisores, en fin, pero lo que nunca podrán borrar será la vivencia de cada argentino que ha tenido en esta década, porque eso es imborrable”.
Cristina Fernández de Kirchner.
por EdGardO dEPETrI
diputado nacional fpV
Hacer un balance de estos diez años de nuestro Gobierno Nacional y Popular nos ayuda a comprender la gran transformación de nuestro país. Cuando comenzamos a analizar serenamente los avances que se fueron dando en materia de inclusión, igualdad, adquisición y reparación de derechos, soberanía política, independencia económica, unidad latinoamericana, derechos humanos y protagonismo de los jóvenes, comprendemos que como trabajadores somos parte integral de una década de felicidad del pueblo argentino.
Como trabajadores que participamos en sindicatos, movimientos sociales u organizaciones políticas comprendemos que nuestro Proyecto Nacional es integral, por lo que cualquier avance en la transformación nos impacta positivamente. Cuando recordamos decisiones estratégicas que tomó Néstor como el exitoso desendeudamiento de nuestro país, con el cual se logró un acuerdo global de deuda que le significó al pueblo argentino ahorrarnos nada más y nada menos que 80.000 millones de dólares, o cuando uno comprende con claridad aquella decisión colectiva latinoamericana tomada en Mar del Plata un mes antes por Néstor, Lula y Chávez, de decirle No al Alca, comienza a visualizar que desde el principio hubo un proyecto estratégico claro, que debía llevarse a cabo según las distintas correlaciones de fuerza que se presentan, y que estaba y está asentado en sólidas convicciones que permi-

ten a ver la integralidad del proyecto.
Si uno analiza las leyes o programas de inclusión social que hemos sacado, como el Plan Nacer, el Manos a la Obra, el Fines, Ellas Hacen, el PROCREAR o la revolucionaria Asignación Universal por Hijo y Embarazo, cuando hacemos el balance, sabemos que fueron posibles gracias a medidas como la cancelación de la deuda, la reestatización de las AFJP, la Reforma de la Carta Orgánica del BCRA o la recuperación de YPF. Ya que fueron estas medidas de independencia económica las que nos devolvieron los recursos necesarios para que esas leyes fueran posibles y le cambien la vida a la gente. Sin estas medidas tampoco habría Movilidad Jubilatoria ni Ampliación Progresiva de la cobertura Jubilatoria ni Ley de Garantía del Salario Docente ni mucho menos 180 días de clases.
Este Proyecto que además de nacional y popular es federal y latinoamericano, ha logrado que nuestras Malvinas sean una causa regional en camino a ser mundial, y eso se logró gracias a una amalgama de decisiones políticas que van desde el No el Alca como decíamos, el Plan de Normalización Migratoria Patria Grande, la creación de la UNASUR, de la cual Néstor fue su presidente y que se vincularon estrechamente con la incorporación como Estado parte del Mercosur de Venezuela o la CELAC. Nuestro país, nuestro pueblo ha crecido y es feliz junto al resto de sus hermanos sudamericanos,
Las medidas de soberanía política que ha tomado nuestro gobierno en esta década también son muchas, como aquellos lejanos y estratégicos cambios en la Corte Suprema de Justicia que luego se encadenaron con los juicios a los genocidas para que se pudran en la cárcel, la Reforma y Modernización de la Justicia Militar, la Desclasificación y publicación del Informe Rattenbach, la creación de ACUMAR o la Ley de Matrimonio Igualitario. Cuando hoy discutimos la Reforma de la Justicia por decisión de nuestra conductora Cristina, comprendemos claramente el sentido de aquella decisión política que tomó Néstor en junio de 2003, y entendemos la importancia de tener un juez como Raúl Zaffaroni en la Corte.
Nosotros, los trabajadores, volvimos a recuperar el trabajo, la dignidad y llevamos diez años de convenciones colectivas porque existieron decisiones estratégicas de fortalecer el mercado interno e industrializar el país. Nunca debemos olvidarnos del pasado. Tenemos que tener mucha memoria y ejercitarla diariamente. Comprender que en cada decisión de este gobierno nos beneficiamos directa o indirectamente. En cada Universidad Nacional que se crea hay un hijo de trabajadores que por primera vez podrá tener un título universitario. En cada Polo Científico y Tecnológico que se abre o en Tecnópolis nace la posibilidad de que un argentino o argentina pueda explotar su genio en beneficio de su pueblo y no de las corporaciones Y también está el Plan Conectar Igualdad. Cuando creamos el Canal Encuentro allá por el año 2007 pusimos una piedra fundamental para luego poder sancionar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Cuando Néstor nos hablaba de la participación juvenil, nos hablaba de Cámpora y exhortaba a los jóvenes para que militen sabía estratégicamente a donde iba. No sucedería lo que hoy sucede con los jóvenes si él no hubiera impulsado el Luna Park, si Cristina no le hubiera dado lugar y protagonismo en las listas de las elecciones pasadas y luego en el Estado. Esa visión estratégica no solo posibilitó el inmenso paso que dimos en Vélez o en La Plata con Unidos y Organizados, sino que garantizó la continuidad del Proyecto a futuro basado en la militancia, las convicciones y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Esta década es parte de la historia de felicidad del pueblo. Tenemos todo para ir por muchas décadas más.


pensar un pais con justicia social
ENTREvISTA A CRISTIAN ALdANA LEvANTANdO BANdERAS dE REvOLUCIÓN

UNA BUENA RAZÓN PARA VIVIR*
por NaHUEl NIETO
Cristian aldana, líder de El Otro Yo (una de las bandas que en los ’90 fundaron el llamado “Nuevo rock argentino”), y ahora presidente de la Unión de músicos Independientes (UmI) nos aceptó una entrevista telefónica, antes de su próxima visita a Córdoba. Hablamos de la participación y el apoyo de los músicos en algunas medidas que tomó el Gobierno Nacional, de la juventud militante, del rol desinformador de los medios de comunicación hegemónicos, de la gestión antipopular del Gobierno Porteño y de cómo un presidente “pingüino” vino a destruir la imagen que se construyó de la política durante los años ’90.
Hey, todos ustedes! Que quieren cambiar el mundo No se detengan, no se detengan. Los voy a ayudar hasta el final.
Inmaduro - Colmena - El Otro Yo – 2003
En este número especial, dedicado a los 10 años de gestión kirchnerista, no nos podíamos olvidar del apoyo que recibió el Gobierno por parte de un significativo número de artistas. Es parte de la batalla cultural el incorporar las voces y los reclamos de diversos artistas populares, y son medidas como la Ley de Medios, el Matrimonio Igualitario, la Asignación Universal por Hijo o las políticas de Derechos Humamos las que despertaron el interés de éstos, haciéndolos tomar partido en cuestiones políticas y de interés público. El Otro Yo vio la luz en una década infame, los ´90, donde la política era considerada una mala palabra. “Era la década del odio contra los políticos. De hecho, gran parte de mi carrera era cantar en contra de lo que estaba pasando. Era el enfrentamiento de la juventud contra el poder político, pero Néstor me cambió la manera de pensar después de esos gestos”, dice Aldana.
-¿Cómo se fue dando la relación entre el Gobierno Nacional y la música independiente en estos diez años?
-Nosotros a este gobierno lo vimos como un proceso de irrupción. Hagamos un poco de memoria: en el año 1958 el Sindicato Argentino de la Música (SADEM) promovió la Ley del Ejecutante Musical que cambiaba las reglas de juego. Por ejemplo, no se podía cobrar el mismo día del show, había que pagar una matrícula anualmente, entre una serie de cosas que ponían de muy mal humor a los músicos.
Kirchner volvió a ponerla en vigencia a través de un decreto, pero la ley estaba desvirtuada, porque en esa época la mayoría de nuestros colegas trabajaban en relación de dependencia, pero hoy los músicos independientes quedábamos afuera ya que nos obligaban, de alguna forma, a enmarcarnos en algo que no íbamos a poder cumplir. Incluso se tenía que dar un examen para poder ser reconocido como músico, y si alguno no rendía bien no podía tocar en vivo. Era como un “ejercicio ilegal de tocar”, una locura.
Todo esto provocó que se juntaran 1500 músicos en el Hotel Bauen para ir en contra de esa ley. Nosotros, después de haber vivido los ’90, teníamos pocas esperanzas de que se pudiera ir para atrás. Pero esa movida motivó que nos invitaran a una reunión en Casa de Gobierno donde fuimos una cantidad importante de músicos, en la cual Néstor Kirchner entró donde estábamos todos, saludó a uno por uno con un beso, se sentó en la punta de la mesa y dijo: “Bueno, muchachos, les quiero pedir disculpas porque me equivoqué, pensé que le estaba haciendo un favor a la música y me di cuenta que no. Cuando estaba viendo los Premios Gardel con Cristina, vimos que Andrés Calamaro dijo que no estaba de acuerdo con la ley, que nadie les había consultado. Se va a derogar, esta es la noticia que tengo para ustedes”.
Yo me sentí desconcertado, porque la gente de poder que yo conocía hasta ese momento “no se equivocaba nunca” cuando tomaba una decisión, nunca volvía para atrás. La sorpresa fue ver a alguien con tanto poder reconocer un error. Eso fue un detalle de grandeza de una persona diferente, a quien desde ese momento, empecé a ver y admirar de otra forma. Después de haber vivido los ’90, fue una luz muy importante.
En esa misma reunión, se generó el compromiso de que era necesario trabajar en una ley que pudiera mejorar las condiciones de cómo se hace música en la Argentina. Entonces obtuvimos el ok de Néstor para empezar a trabajar en lo que se transformó en la Ley Nacional de la Música. Teníamos que ser nosotros quienes impulsaran esto, los que teníamos que crearla. Entonces se armaron grupos de trabajo, y así fue como nos fuimos juntando algunos en bares, otros en casas, para trabajar en las distintas partes del proyecto.
Posteriormente, Eric Calcagno lo toma y lo transforma en una ley escrita como corresponde para ser presentada. Luego fue una lucha de siete años, donde se trabajó a full para que el proyecto se pudiera aprobar. Nos tomamos el trabajo de reunirnos con cada partido, contándoles de qué se trataba todo esto, lo que generó que sea aprobada de forma unánime. Esto significó para nosotros una alegría muy grande, por todo el trabajo realizado. De golpe te das cuenta de que la música termina uniendo, más allá de las ideologías políticas.
Esta fue la anécdota que me demostró que estábamos frente a un tipo diferente, que realmente vino para mejorar una Argentina que estaba desbordada. Por suerte nos tocó un presidente que se puso al frente y defendió los intereses de la gente. A mí, en lo personal, me cambió la manera de pensar después de esos gestos. Sumale, aparte, el Matrimonio Igualitario, el bajar el cuadro de Videla, la Asignación Universal por Hijo y una serie de cosas que tiene que ver con utopías cumplidas.
Si uno le pregunta a cualquier pibe de cinco años qué haría si fuera presidente, te diría: “yo ayudaría a los pobres y les daría dinero para que puedan vivir mejor, para que puedan comprarse útiles, estudiar…” y eso es la AUH, una utopía que la puede decir un nene de cinco años.
-son justamente estas medidas las que llevaron a los músicos a demostrar su apoyo
-Tal cual, porque tiene que ver con llevar adelante acciones y que no quede solamente en promesas. Como la sorpresa que fue todo el trabajo de la Ley de Medios Audiovisuales, que es fundamental. Años cantando los músicos del rock en contra de los medios, hablando del cuarto poder, y de toda esa locura, pero cuando el Gobierno Nacional le da impulso a un proyecto que venía siendo laburado por mucha gente desde hace años, algunos músicos hacen un paso al costado. Siendo que se nos dio el lugar para participar: logramos en el artículo 97 el porcentaje para la creación del Instituto (Nacional de la Música), se logró en el artículo 95 que el 30% de la música que suena en la radio debe ser de origen nacional, y de ese 30% la mitad de música independiente. Esto es inédito en el mundo, no es común que un país defienda la música alternativa.
Esta ley es fundamental y revolucionaria, no solamente para la música, sino también para los medios de comunicación. Para que existan otras voces que antes no se escuchaban. Yo me acuerdo de las radios piratas, truchas, clandestinas, que necesitan dejar de serlo y pasar a ser reconocidas, porque es el pueblo el que habla a través de esos medios.
La Ley de Medios es el punto máximo de la “Gran batalla”: que

pensar un pais con justicia social
realmente exista una democratización en los medios de comunicación, algo fundamental para poder discutir. Si vos tenés un monopolio que solamente discute sus intereses, es muy difícil poder ver la realidad de todos los argentinos. Tenés un enemigo adentro que genera todo el tiempo conflicto, (des) informando que el dólar paralelo sube, sube y sube, por ejemplo. Son noticias que producen caos, negatividad, y yo no quiero una Argentina amargada, que te mira todo el tiempo con cara larga. No digo tampoco que se oculte lo malo, el problema pasa por mentir, por la mentira que se le mete en la cabeza a la gente.
Por todo esto subimos a tocar cuando se aprobó la Ley en la puerta del Congreso, cuando todavía mucha gente, y sobre todo muchos músicos, no se daban cuenta de lo que estaba pasando. Lamentablemente se tuvo que morir Néstor para que muchos se den cuenta de lo que realmente estaba pasando en la Argentina. Y no lo digo mal, porque es lo que hace que hoy tengamos una cantidad de gente en organizaciones que van a defender lo que se está logrando. Son muchos los jóvenes que hoy están empezando a tomar responsabilidades en espacios de poder. Se vio claramente en La Plata para qué sirve la militancia política. Si son ellos quienes nos van a gobernar en el futuro: ¡bienvenidos sean! Ellos son los que necesitamos, los que se preocupan por la gente, los que laburan. No solamente es salir a hablar y decir “tendríamos que hacer esto y aquello”. Me parece fundamental que si vas a militar debas hacerte cargo de ir a ayudar a la gente.
La primera que hizo esto fue la Presidenta. Cuando ella era joven vivió una época donde la militancia estaba presente en los problemas del pueblo. Cuando vino la dictadura, toda esa cadena se cortó. Y había muchos jóvenes confundidos que no encontraban el camino. ¡Qué bueno es que esto no se haya diluido!, ni siquiera pudieron con eso.
Recién ahora se volvió a encontrar esa gente que tiene ganas de hacer algo por su país y que hoy se anima a poner toda esa energía en la militancia. Creo que todo esto que te estoy contando se logró gracias al trabajo y al sacrificio que hizo en su momento Néstor Kirchner, y hoy lo continúa la Presidenta Cristina.
La Ley de la Música hoy está aprobada, y es gracias a todo este movimiento, gracias al momento político de apertura que vivimos durante estos 10 años. Como músico argentino, lo único que me queda es agradecer haber vivido en un momento donde se puede pensar en la política como una herramienta para cambiar las cosas, a diferencia de los ’90 cuando veías a la política como una basura.
-muy distinta es la relación de la música con el Gobierno Porteño. algunas bandas como la renga lo denunciaron de “clausurar al rock nacional”, por ejemplo.
-Igualmente, empieza a caer la ficha de que el tipo no tiene problemas de mandarte a la policía para que te caguen a palos. Lo está mostrando cada vez más. Lo mostró con los músicos que estaban haciendo el aguante en el Teatro San Martín, lo mostró ahora en el Borda o cuando armó la policía metropolitana con un jefe de policía de la dictadura. Esa no es la Argentina que yo quiero, no quiero una Argentina con violencia, donde te reprimen tipos que tienen armas, cascos, que están para ir a frenar a la gente. Esto hay que rescatar del “Gobierno K”: siempre que hubo conflicto nunca se lo detuvo con violencia. Inclusive en Entre Ríos, cuando cortaron el puente: todos estaban esperando que mandaran la cana para que les peguen a todos y no lo hicieron, sino que les mandaron una carta documento. Lo hicieron de la forma más correcta: sin violencia, con leyes, como hay que hacerlo.
Una de las cosas más locas que pasa con el Gobierno de la Ciudad es que muchas de las cosas que se hacen no se entienden porqué son. Por ejemplo, lo del Teatro San Martín, o lo del Borda. No está claro qué es lo que quieren hacer. ¿Por qué no nos explican a todos qué es lo que quieren hacer? Si van a agrandar el hospital y mejorar todas las condiciones en que está, la gente no se opondría. Evidentemente de eso no se trata.
-¿Estás de acuerdo que es una “década ganada?
-Sí, tal cual. Así como en los ’90 nos comimos lo peor que nos podríamos haber comido, una mentira total, hoy la gente ya no se come ésa. Acá no es lo mismo salir a decir “yo voy a hacer esto”, “yo soy así”, y después cuando llegas al poder te encontrás con el anticristo, que es lo que fue Carlitos (Menem).
-¿Cuál es el siguiente paso de la UmI?
-Lo que sigue es la segunda parte de la Ley Nacional de la Música, que tiene que ver más con armar un Estatuto del músico, con generar una herramienta que puede incluir al músico dentro de la sociedad, que no sean las tradicionales (sociedad anónima, o monotributo). O que un grupo musical se pueda anotar dentro de todo el sistema con una nueva figura legal.


(*) Rebelión – Ailabiu - El Otro Yo - 2010