El Avión Negro N° 15

Page 3

pensar un pais con justicia social

“V

editorial

engo a proponerles un sueño: quiero una Argentina unida, quiero una Argentina normal, quiero que seamos un país serio, pero, además, quiero un país más justo. Anhelo que por estos caminos se levante a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación: la nuestra”, dijo Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003 al asumir la presidencia. “Como Presidente de la Nación Argentina vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia por tantas atrocidades”, fueron sus palabras en la ESMA, el 24 de marzo de 2004. “No te voy a decir general porque ni eso te merecés, tené en claro que sos un cobarde. Los argentinos saben quién sos y que tendrías que estar en una cárcel común, que es donde tienen que estar los asesinos –refiriéndose a Menéndez(…)Yo le digo a la Justicia: ¡por favor, basta! ¡Juicio y castigo, eso necesitamos! Yo les juro que empujo y empujo pero hay jueces y fiscales que se hacen los distraídos”, sostendría en Córdoba, aquel 24 de marzo de 2007, cuando se abrieron las puertas del ex Centro Clandestino La Perla. Y en el multitudinario acto en Plaza de Mayo, a diez años del inicio de este proyecto, nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner afirmó: “Yo quiero la unidad de todos los argentinos. Pero quiero la unidad con memoria, con verdad y con justicia, porque sin eso no hay unidad posible y la necesitamos (…) Cuando se habla de fin de ciclo, en realidad se están refiriendo a que cuando yo me vaya se va a acabar todo lo que hemos conquistado. Me parece que se refieren a eso cuando hablan de la Asignación Universal por Hijo con desprecio, o cuando hablan contra el desendeudamiento que permitió generar un ciclo virtuoso de la economía.” Los pilares de una década que cambió la historia: Verdad y Justicia. Esta década, a la que los militantes del Proyecto Nacional y Popular llamamos “la década ganada” expresó, después de aquella virtuosa década del siglo pasado tras la irrupción del peronismo como movimiento de masas transformador, cuánto perdura en la vida política argentina esa identidad política para muchos todavía difícil de escudriñar y que se recrea y reinventa permanentemente a través de sus prácticas sociales y políticas. Pero que, a juzgar por los resultados cuando cuenta con una conducción firme y con claros objetivos emancipadores, nadie discute su carácter transformador, profundamente nacional y popular y con una perspectiva integracionista hacia toda la región. Esta década nos permitió a muchos retomar la participación activa. A otros incorporarnos con inusual entusiasmo a la política. Porque la idea de la recuperación de la política, un sino de la década, estuvo asociada a la exaltación justamente de la política como herramienta de transformación, rompiendo con el sentido común pacientemente instalado denostando su

práctica, desalentando el involucramiento de nuevos actores, ciñendo su ejercicio a apenas una clase, la “clase política”. Con Néstor y Cristina construimos un nuevo relato. Tienen razón los medios opositores y los dirigentes de la reacción que cedieron la iniciativa y el discurso a columnistas que apelan al poder de la palabra escrita en los diarios, a las verdades incontratables y a los buenos resultados que esa práctica les dio históricamente. Es natural que este gobierno fije su relato y que éste remita discursivamente al posicionamiento ideológico frente al adversario. Romper con tantos años de hegemonía neoliberal, implica delimitar fronteras ideológicas y confrontar con el otro relato instituido como sentido común. La retórica “confrontativa” que tanto se criticó, contrasta con la idea de llevar adelante principios y valores frente a los cuales una porción de la sociedad, minoritaria, ofrece profundos rechazos. Plantear la ampliación de derechos, avanzar sobre lo igualitario, lo nacional y popular e incluyente, implica, necesariamente, confrontar con intereses corporativos que se aferran a un status quo que parecía inalterable, con privilegios que se arrastran de nuestros orígenes como Nación. No habrá posibilidades de cambios en una sociedad sin “confrontación”. Ya lo decía el general Juan Domingo Perón: “para hacer una tortilla hay que romper los huevos”. Entonces, así como las clases históricamente dominantes en Argentina, las que hoy identificamos con las corporaciones que detentan el poder económico y otras que actúan como indiscutible sostén de tantos privilegios, han distorsionado siempre los procesos sociales mediante poderosos aparatos culturales y mediáticos, buscando imponer una subjetividad social determinada y acentuando prejuicios, nosotros debemos avanzar en esta lucha cultural, planteando abiertamente la batalla de ideas. Todo un desafío que se nos presenta a quienes asumimos la responsabilidad y el compromiso de la militancia en pos de la liberación de la Patria. Un desafío que nos encuentra en una inmejorable posición tras estos primeros diez años; con una base formidable fruto del esfuerzo de tantos argentinos y la conducción de los dos más grandes dirigentes tras 30 años ininterrumpidos de democracia: Néstor y Cristina. Un agradecimiento especial a todos los que se sumaron a nuestra convocatoria desde “El Avión Negro”, a todos los que apoyan este humilde proyecto que no es otra cosa que una digna manera de sumarnos a la batalla cultural por un relato veraz y definitivo, el relato que refleje la Patria Justa, Libre y Soberana. Para afrontar los tiempos que se avecinan, en Argentina y en Córdoba en particular. Como siempre lo decimos, “Unidos y Organizados”. MIGUEL APONTES – URIEL QUINTEROS – CRISTIAN SANSALONE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Avión Negro N° 15 by Revista El Avión Negro - Issuu