El Avión Negro N° 15

Page 24

CAMBIOS CULTURALES

DURANTE EL KIRCHNERISMO Un cambio político es precedido y acompañado por cambios culturales. Mayo de 2003 fue anticipado por la descomposición de los valores que sustentaron el régimen neoliberal. Néstor Kirchner potenció estas mutaciones desde el Estado. Cristina Fernández de Kirchner continuó esta política tendiente a modificar paradigmas que orientan la comprensión y la acción social y política. por

U

sergio tagle

na opresiva situación social produjo acciones de insubordinación antigubernamental en diciembre de 2001. Antes, las creencias que legitimaban el orden neoliberal se fueron debilitando conforme las condiciones de vida empeoraban. El 19 y 20 de aquel mes se escenificó dramáticamente el comienzo del fin de uno de los credos noventistas; aquel según el cual las movilizaciones populares eran ineficaces para lograr sus objetivos. La refutación a la filosofía del repliegue en la vida privada fue contundente: las revueltas callejeras, en ese momento sin total conocimiento de sus actores, iniciaban el tránsito hacia otro momento histórico. Néstor Kirchner advirtió lo que otros no vieron. La superficie de lo visible mostraba un hartazgo social de difícil legibilidad política. Las apariencias sugerían la viabilidad de una continuidad neoliberal con ciertas dosis de sensibilidad social. Esta fue la propuesta de sus competidores más notorios en las elecciones de 2003. Si Perón en los años cuarenta del siglo pasado supo ver lo que para su tiempo no era evidente (una nueva clase trabajadora se mixturaba con viejos obreros sindicalizados y quería irrumpir

24

en búsqueda de una expresión política), Kirchner, hace 10 años, hizo lo propio. Tomó nota de viejos y nuevos valores que orientaban a aquellas movilizaciones, que se extendían hacia franjas más pasivas de la sociedad y que –de ser promovidos desde el Estado- podrían disputar significados con la cultura neoliberal. Lo que inmediatamente después de su asunción sería la política de memoria, verdad y justicia respecto del Terrorismo de Estado parecía una consigna restringida a organismos de derechos humanos. Nuestra pertenencia a América Latina era sólo tema de canciones pasadas de moda. La valorización del rol del Estado en la economía, el nacionalismo cultural, se consideraba parte de un pasado muerto en la prensa, en el mundo intelectual, en el mundo político. Supuestamente, con la caída del Muro de Berlín, con el fin de la Unión Soviética, la Historia había concluido. La Historia como avance, como desarrollo hacia distintas maneras de organización social. El socialismo no sólo era inviable, sino también indeseable para la creencia colectiva del fin de siglo. También los proyectos nacionales y populares. Decir o reivindicarse “nacional y popular”,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Avión Negro N° 15 by Revista El Avión Negro - Issuu