El Avión Negro N° 15

Page 20

Hablan los jóvenes

EL KIRCHNERISMO

SEGÚN LA MILITANCIA “El mejor lugar para la juventud es la política”, supo decir Cristina hace poco más de un año. Y uno de los méritos que suele atribuírsele más seguido al kirchnerismo es, efectivamente, el de haber logrado que los jóvenes se interesen y se entusiasmen nuevamente por la política.

por

P

PABLO TORRES

rotagonistas indiscutidos de esta última década, los jóvenes militantes son demonizados a diario por la prensa opositora, amén de que rara vez (o más bien nunca) son consultados por ésta, no accediendo jamás a ese hipotético derecho a réplica del que deberían poder disponer. Es por esto que, a modo de reparación, decidimos ceder este humilde espacio para que ellos nos cuenten un poco de qué se trata esto de la militancia. La consigna es simple: a cada uno de los consultados (todos pertenecientes a diferentes organizaciones del campo nacional y popular), se les han formulado las mismas tres preguntas: 1. ¿Cómo y por qué decidiste empezar a militar por el Proyecto Nacional? 2. ¿Cuál fue el hecho político más relevante de estos últimos diez años, y por qué? 3. ¿Cuál es tu mayor anhelo de cara al futuro? A continuación, lo que nos dijeron:

Alan Gudiño, 28 añtoosEvita Militante del Movimien

1. El inicio de mi militancia se da recién en aquél 17 de julio de 2008, donde se definió nítidamente la pugna de dos modelos de país antagónicos. Hasta ese momento de Julio, recuerdo, era el típico muchacho clase media progresista (más que peronista) que, buscando lo mejor de un gobierno, relegaba lo bueno y en definitiva le hacía el juego a lo peor. Militaba en Proyecto Sur. Al hecho de romper con Sur no lo tomo como romper con un partido o agrupación, para mí, ese cambio rotundo, violento, necesario, era romper con las cadenas mentales del imperialismo lisa y llanamente. Salir de la minoría de edad, convencerse de que uno debía dejar de conceptuar sobre conceptos y conceptuar sobre realidades, tal como enseñó Puiggrós. Y la realidad era que el Kirchnerismo cambiaba la vida de millones de argentinos, que el Proyecto nacional y popular era acabadamente distinto a los 90, que se ponía el eje en los derechos humanos y valorizaba los intentos de cambio

20

de la juventud de los 70, que el Estado tenía presencia en políticas sociales y económicas, que se habían recuperado empresas privatizadas y muy especialmente se había recuperado la soberanía en política exterior. Todo eso no lo había visto hasta aquella noche del 17 de julio de 2008. Creía que el peronismo pasaba por Pino, que de la mano de él íbamos a realizar la revolución social, pero me equivoqué certeramente. Como decía Jauretche, fui un gil que se avivó. 2. Creo que la Ley de Medios es una de las que más destaco por todo lo que representa. Es imposible avanzar en un proyecto de liberación nacional si bajo el cobijo de los medios de comunicación concentrados el imperio te impone agenda. Desatar los grilletes del neoliberalismo es avanzar sobre la democratización de la palabra, en definitiva, avanzar por la tan mentada soberanía cultural. 3. Mi mayor anhelo es que no quede ningún pobre en el suelo de la Patria. Pero para que este deseo se cristalice es necesario consolidar nuestro Proyecto de Patria Grande, de Nación Latinoamericana. Un País no puede liberarse solo contra las ataduras que imponen los imperialismos. Sin este principio considero imposible avanzar por lo que falta (que es mucho). Es imposible establecer la máxima de William Cooke, en la que expresaba que “sin contraataque no hay victoria”. El contraataque acontecerá si continuamos vigorizando la Unasur, Celac y Mercosur; de lo contrario, seremos verdugos de nuestros inequívocos destinos de grandeza, de liberación, de justicia social. De peronismo.

Gabriel Bianchi, 29 años Militante de Kolina

1. Soy de Río Gallegos, mi vieja milita en este Proyecto desde que me llevaba en la panza. Pero

más allá de eso, tuve mi propio proceso personal de convencimiento. Un día pasé de participar en discusiones políticas familiares o con amigos, a militar, a participar en política, un concepto que mi generación, que creció en los años 90, no tenía muy asimilado. Los de mi generación entraron a la política por Néstor en su gran mayoría. Políticamente, si bien venía ya acompañando ideológicamente distintas medidas del gobierno de Néstor, creo que el conflicto con el campo (la 125) fue el que sacó a la luz más claramente los dos proyectos de país que siempre estuvieron en pugna en la nación, y eso me acercó definitivamente a la militancia. 2. Hay muchísimos: bajar los cuadros en la ESMA, el No al Alca en Mar del Plata. Pero si tengo que elegir un momento en estos 10 años creo que elijo los festejos del Bicentenario. Porque creo que la madre de todas las batallas es la batalla cultural y en el 2010, a dos años del momento más tenso que tuvimos, que fue el conflicto con el campo, para mí esa fue una gran victoria cultural. Los quebramos. 3. Que podamos consolidar de una vez por todas el Proyecto Nacional como proyecto de nación. Para esto debemos seguir militando todos los días y tener siempre el oído puesto en el pueblo. De ahí surgirán nuevas leyes, nuevas necesidades, nuevos derechos, nuevos líderes. El día que dejemos de escuchar al pueblo nos convertiremos en vanguardia y tendremos que dar un paso al costado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Avión Negro N° 15 by Revista El Avión Negro - Issuu