Comando matico y la interculturalidad médica como propuesta Riyna Aguilar Quispe1 riynaestheraguilarquispe@gmail.com
L
as plantas medicinales se usan de diferentes maneras principalmente como alimento, medicina y forraje. Su uso con fines medicinales data desde hace miles de años en su mayoría por los curanderos y los chamanes como tratamiento frente a diversas enfermedades. Según, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) más de dos tercios de la población mundial utiliza plantas medicinales para tratar dolencias psicofísicas (Orantes, C; Moreno, R; Caballero, A & Farrera, O, 2018). En el Perú, la medicina indígena a través del uso de plantas medicinales representa uno de los principales recursos terapéuticos en las poblaciones del ámbito rural. Debido que, el acceso a los medicamentos farmacológicos se torna restringido por múltiples razones, como el traslado a una farmacia, los costos altos, los aspectos culturales, el difícil acceso a centros de salud, entre otros, optando siempre por la medicina local que está a su alcance.
Estudiante de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe-Inicial en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Natural de la provincia de La Mar, región Ayacucho. He participado como coinvestigadora junto a la maestra Rossana Mendoza. Miembro de la revista quechua Ñawray. Hoy por hoy participa como miembro directivo de la revista estudiantil virtual Yachayfest. 1
66